SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Proyecto curricular: Licenciatura en Química.
Química Inorgánica I.
Jairo Alberto Montenegro Aldana.
Danna Sofia Garzon Martinez - 20211150061
Cristian David Suarez - 20202150046
Santiago Diaz Ramirez - 20211150073
Informe de laboratorio.
Espectro de emisión
Objetivo general
Analizar la radiación electromagnética emitida por las sales en el espectro visible al ser
expuestas a altas temperaturas y observadas en una caja negra para tener una mejor
observación.
Objetivo específico
● Identificar la llama característica emitida por cada una de las sales
● Observar la diferencia entre la llama emitida por las sales al ser sumergidas en metanol o
etanol
Marco teórico
Radiación electromagnética: Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos
oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. La
radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz
visible, rayos X o rayos gamma
Ensayos de coloración: En el ensayo de coloración a la llama ésta actúa como fuente
energética. De esta modalidad, la energía de la llama permite la excitación energética de
ciertos átomos (en estado regular se encuentran en estado fundamental). Una vez que dichos
átomos excitados regresan al estado importante emiten radiación de longitudes de onda
propiedades para cada componente. Esta energía emitida por los recursos, en esta situación en
la zona visible del espectro electromagnético, es lo cual se conoce como espectro de emisión
la llama no es una fuente bastante energética, únicamente es capaz de estimular átomos que
exijan escasa energía para ser excitados (que presenten transiciones electrónicas poco
energéticas) en esencia en el área visible del espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotérreos
y ciertos otros, como cobre y talio; cabe resaltar, sin embargo, que el berilio y el magnesio, 2
alcalinotérreos, no proporcionan color a la llama).
Espectro de emisión: es el espectro de frecuencias de radiación electromagnética emitida
debido a un átomo o molécula que realiza una transición de un estado de alta energía a un
estado de menor energía
Coloraciones características:
● Verde esmeralda: Sales de cobre, excepto los halógenos.
● Carmín: Litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se puede observar
a través de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta, y a través de un vidrio verde,
que deja de observarse el color
● Anaranjada o rojo ladrillo: Calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fácil
de confundir con el estroncio. Si se observa a través de un vidrio azul se ve de color
verde.
● Escarlata: Estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo resulta
fácil confundirlo con el calcio, más por su fugacidad que por semejantes en la
tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada sobre los colores en los fuegos artificiales
que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los mismos.
● Amarillo: Sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es invisible a
través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el sodio actúa
como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el potasio. A
través de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy frecuente como
contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su interferencia.
● Violeta pálida: Potasio. Es un color difícil de observar, además de que el sodio suele
interferir. Por este motivo se suele observar a través de un vidrio azul de cobalto, para
que el sodio no interfiera, en cuyo caso se observa un violeta púrpura.
● Verde pajizo: Bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por lo que
requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se podrá
observar
Metodología
Resultados
ESPECIE IMAGEN DESCRIPCIÓN
Acetato de cobre
Cu(CH3COO)2
El soluto que utilizamos fue
acetato de cobre el cual tenía
una coloración azul, este se
agrego en el solvente el cual
era etanol, lo disolvemos con
la varilla de vidrio y
prendimos se tardó en dar
coloración pues al principio
observamos un color blanco,
después de unos segundos
más tarde nos dio una
coloración mezclada entre
azul, verde y rojo.
Yoduro de potasio
KI
El soluto que utilizamos fue la
sal de yoduro de potasio, la
disolvemos nuevamente en
etanol, el yoduro de potasio
solido es de color blanco, al
momento de suministrar calor
siguio preponderando este
color pero con algunos
destellos de coloración azul.
Sulfato de cobre
CuSO4
El soluto que utilizamos fue la
sal de sulfato de cobre, este lo
agregamos en etanol, su
coloración antes de disolverse
era azul, cuando se hizo la
combustion tomo coloracion
la llama de color verde, como
se puede observar.
Cloruro de cobre II
CuCl2
El soluto que utilizamos fue
sal de cloruro de cobre con
estado de oxidación II osea el
mayor, este solido es de color
azul, se agrego en etanol, y al
encederlo la llama fue de
color blanco al principio
despues se torno de color
verde.
Carbonato de calcio
CaCO3
El carbonato de calcio es un
polvo de color blanco, este lo
agregamos en etanol, y
cuando lo encendemos la
llama tuvo una coloración
blanca con unos finos
destellos rojos.
Litio
Li
Tomamos el litio sólido, el
cual tenía una coloración gris,
y lo agregamos en etanol, el
cual no se disolvió bien,
después lo encendimos y la
coloración que nos arrojo fue
inmediatamente púrpura o
fucsia
Sulfato de magnesio
MgSO4
El sulfato de magnesio es un
polvo blanco, se agregó al
etanol y se disolvió, cuando
se suministró calor la llama
que arrojó fue azul con
destellos naranjas.
Cloruro de sodio
NaCl
El soluto que utilizamos fue la
sal común, osea cloruro de
sodio, y lo agregamos en
etanol, el color del cloruro de
sodio es blanco, cuando
encendimos la llama la
coloración que nos arrojó fue
naranja.
Cloruro de calcio
CaCl
Esta sal de cloruro de calcio
es de color blanca, se agrega
en etanol, cuando se enciende
la llama la coloracion que
toma es de color naranja.
Cloruro de potasio Esta sal de cloruro de potasio
KCl es un polvo blanco, este se
agregó etanol, al realizar la
combustión la coloración
obtenida fue morado pastel.
Tiosulfato de sodio
Na2S2O3
Esta especie tiene una
coloración blanca, se agrega
en etanol, y cuando se realiza
la combustión observamos
una coloración anaranjada
mezclado con azul.
Cloruro de estroncio
SrCl2
Esta sal de cloruro de
estroncio es de color blanco,
al ser agregado al etanol y al
hacer combvustión su llama
nos da una coloración azul,
con destellos rojos, por esta
combinación las puntas se
veian de un color rosado.
Ácido bórico
H3BO3
El acido borico es un polvo de
color blanco, al ser agregado
al etanol y hacer combustión
la coloracion de las llamas fue
mucho mas rapida, y fue de
color verde.
Análisis de resultados
Se evidencia que faltan instrumentos en el laboratorio para la determinación de los análisis
cualitativos, pues si no hubiéramos tenido la fuente teórica que investigamos, no se hubiera
podido determinar que tipo de radiación electromagnética era la que verdaderamente
irradiaba la especie a evaluar, por eso hubiera sido vital haber tenido espectroscopios o
rendijas de difracción, para de esta manera haber reconocido más fácil el espectro de emisión
de cada especie.
Se observó que todas las especies que se evaluaron tuvieron la misma radiación
electromagnética tanto experimentalmente como teóricamente, exceptuando al compuesto
sulfato de magnesio (MgSO4) que emite una radiación de color azul, pero en la teoria no
encintramos el tipo de radiación electromagnetica.
Se pudo identificar que el espectro de emisión de las especies está condicionado por los
estados de oxidación, esto lo podemos ver reflejado en los compuesto en donde estaba el
cobre pues en todas las especies trabajaba con el estado de oxidación 2+ y este es el que
emite un espectro de color verde, si alguno hubiera trabajado con el estado de oxidación +1,
tendria que haber emitido un espectro azul, pero eso tendriamos que comprobarlo en otro
experimento, sin embargo no hay necesidad pues con las otras especies sucedio lo mismo
pues todas presentaban el mismo estado de oxidación y la misma coloración, eje: las dos
especies del potasio (cloruro de potasio y yoduro de potasio; cloruro de sodio y tiosulfato de
sodio).
Se observa que es necesario realizar repeticiones en algunas especies pues solo había un
compuesto de dicha sustancia ejemplo: litio, magnesio, estroncio y boro, en estas especies no
podríamos decir si realmente el espectro que emitieron fue el correcto pues para eso es
necesario por lo menos tres experimentaciones, como en el caso del cobre.
Conclusiones
● Se concluye que es muy importante la preparación de los laboratorios antes de la
práctica tanto en la lectura de lo que se va a realizar, como en los materiales o
instrumentos que se van a utilizar, pues de esta manera se pueden obtener mejores
resultados en los análisis de las muestras y así no se perderá tiempo.
● Es necesario recordar que se debe realizar una nueva práctica con muchas más
especies en donde se involucre el magnesio pues solo se evaluó un compuesto de este
al igual que otras sustancias por lo cual no se puede afirmar en definitiva que el
espectro emitido por ellos es el correcto, y muchos menos en el caso del magnesio ya
que no tenemos ni las teóricas ni las suficientes experimentales.
● Se concluye que los estado de oxidación son las características principales a la hora de
evaluar el espectro electromagnético de las especies.
● Para finalizar podemos quedar muy satisfechos pues se verificó que la información
investigada fue coherente con los datos experimentales, por lo cual damos por hecho
que las personas que le han dedicado tiempo a realizar experimentos con lo espectros
de emisión han hecho una labor cuidadosamente y disciplinadamente
Referencias
CSN. (s.f). Las radiaciones.
https://www.csn.es/las-radiaciones#:~:text=La%20radiación%20es%20la%20emisión,las%20
radiaciones%20desde%20sus%20orígenes
Quimitube. (Noviembre 12). Colores que hablan: ensayos de coloración a la llama para los
elementos químicos.
https://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-elementos-quimicos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]guestd4e2dd
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosJhonás A. Vega
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Batako Galactico
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
Fabian B. Aguilar
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaSusana Rojas
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Coloracion ala flama
Coloracion ala flamaColoracion ala flama
Coloracion ala flama
 

Similar a Espectro de emision (1).pdf

La llama
La llamaLa llama
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasmnilco
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirmnilco
 
Estrctura bohr
Estrctura bohrEstrctura bohr
Estrctura bohr
Kusi Yana Waylla
 
Ensayosalallama
EnsayosalallamaEnsayosalallama
Ensayosalallamamnilco
 
ENSAYO A LA LLAMA.pptx
ENSAYO A LA LLAMA.pptxENSAYO A LA LLAMA.pptx
ENSAYO A LA LLAMA.pptx
EstefanaMontenegro1
 
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - QuimicaTrabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Rama Martoglio
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
Linda Coromoto Medina Jauregui
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
JOHVANA1
 
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llamaPreinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
JaiderTorres9
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Trabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorioTrabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorio
matias mauricio duarte
 
Practica 1.pdf
Practica 1.pdfPractica 1.pdf
Practica 1.pdf
jacielescamilla23ind
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4CHEPO239
 
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
Alumic S.A
 

Similar a Espectro de emision (1).pdf (20)

Pratica de laboratorio 2
Pratica de laboratorio 2Pratica de laboratorio 2
Pratica de laboratorio 2
 
La llama
La llamaLa llama
La llama
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
 
Estrctura bohr
Estrctura bohrEstrctura bohr
Estrctura bohr
 
Ensayosalallama
EnsayosalallamaEnsayosalallama
Ensayosalallama
 
Reporte practica 2 de quimic
Reporte practica 2 de quimicReporte practica 2 de quimic
Reporte practica 2 de quimic
 
ENSAYO A LA LLAMA.pptx
ENSAYO A LA LLAMA.pptxENSAYO A LA LLAMA.pptx
ENSAYO A LA LLAMA.pptx
 
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - QuimicaTrabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
 
Observación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centenoObservación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centeno
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llamaPreinforme uso del mechero y ensayo de la llama
Preinforme uso del mechero y ensayo de la llama
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Trabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorioTrabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorio
 
Practica 1.pdf
Practica 1.pdfPractica 1.pdf
Practica 1.pdf
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Camaleon quimico
Camaleon quimicoCamaleon quimico
Camaleon quimico
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Espectro de emision (1).pdf

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto curricular: Licenciatura en Química. Química Inorgánica I. Jairo Alberto Montenegro Aldana. Danna Sofia Garzon Martinez - 20211150061 Cristian David Suarez - 20202150046 Santiago Diaz Ramirez - 20211150073 Informe de laboratorio. Espectro de emisión Objetivo general Analizar la radiación electromagnética emitida por las sales en el espectro visible al ser expuestas a altas temperaturas y observadas en una caja negra para tener una mejor observación. Objetivo específico ● Identificar la llama característica emitida por cada una de las sales ● Observar la diferencia entre la llama emitida por las sales al ser sumergidas en metanol o etanol Marco teórico Radiación electromagnética: Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma Ensayos de coloración: En el ensayo de coloración a la llama ésta actúa como fuente energética. De esta modalidad, la energía de la llama permite la excitación energética de ciertos átomos (en estado regular se encuentran en estado fundamental). Una vez que dichos átomos excitados regresan al estado importante emiten radiación de longitudes de onda propiedades para cada componente. Esta energía emitida por los recursos, en esta situación en la zona visible del espectro electromagnético, es lo cual se conoce como espectro de emisión la llama no es una fuente bastante energética, únicamente es capaz de estimular átomos que exijan escasa energía para ser excitados (que presenten transiciones electrónicas poco energéticas) en esencia en el área visible del espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotérreos y ciertos otros, como cobre y talio; cabe resaltar, sin embargo, que el berilio y el magnesio, 2 alcalinotérreos, no proporcionan color a la llama). Espectro de emisión: es el espectro de frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula que realiza una transición de un estado de alta energía a un estado de menor energía
  • 2. Coloraciones características: ● Verde esmeralda: Sales de cobre, excepto los halógenos. ● Carmín: Litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se puede observar a través de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta, y a través de un vidrio verde, que deja de observarse el color ● Anaranjada o rojo ladrillo: Calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fácil de confundir con el estroncio. Si se observa a través de un vidrio azul se ve de color verde. ● Escarlata: Estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo resulta fácil confundirlo con el calcio, más por su fugacidad que por semejantes en la tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada sobre los colores en los fuegos artificiales que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los mismos. ● Amarillo: Sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es invisible a través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el sodio actúa como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el potasio. A través de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy frecuente como contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su interferencia. ● Violeta pálida: Potasio. Es un color difícil de observar, además de que el sodio suele interferir. Por este motivo se suele observar a través de un vidrio azul de cobalto, para que el sodio no interfiera, en cuyo caso se observa un violeta púrpura. ● Verde pajizo: Bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por lo que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se podrá observar Metodología
  • 3. Resultados ESPECIE IMAGEN DESCRIPCIÓN Acetato de cobre Cu(CH3COO)2 El soluto que utilizamos fue acetato de cobre el cual tenía una coloración azul, este se agrego en el solvente el cual era etanol, lo disolvemos con la varilla de vidrio y prendimos se tardó en dar coloración pues al principio observamos un color blanco, después de unos segundos más tarde nos dio una coloración mezclada entre
  • 4. azul, verde y rojo. Yoduro de potasio KI El soluto que utilizamos fue la sal de yoduro de potasio, la disolvemos nuevamente en etanol, el yoduro de potasio solido es de color blanco, al momento de suministrar calor siguio preponderando este color pero con algunos destellos de coloración azul. Sulfato de cobre CuSO4 El soluto que utilizamos fue la sal de sulfato de cobre, este lo agregamos en etanol, su coloración antes de disolverse era azul, cuando se hizo la combustion tomo coloracion la llama de color verde, como se puede observar. Cloruro de cobre II CuCl2 El soluto que utilizamos fue sal de cloruro de cobre con estado de oxidación II osea el mayor, este solido es de color azul, se agrego en etanol, y al encederlo la llama fue de color blanco al principio despues se torno de color verde. Carbonato de calcio CaCO3 El carbonato de calcio es un polvo de color blanco, este lo agregamos en etanol, y cuando lo encendemos la llama tuvo una coloración blanca con unos finos destellos rojos.
  • 5. Litio Li Tomamos el litio sólido, el cual tenía una coloración gris, y lo agregamos en etanol, el cual no se disolvió bien, después lo encendimos y la coloración que nos arrojo fue inmediatamente púrpura o fucsia Sulfato de magnesio MgSO4 El sulfato de magnesio es un polvo blanco, se agregó al etanol y se disolvió, cuando se suministró calor la llama que arrojó fue azul con destellos naranjas. Cloruro de sodio NaCl El soluto que utilizamos fue la sal común, osea cloruro de sodio, y lo agregamos en etanol, el color del cloruro de sodio es blanco, cuando encendimos la llama la coloración que nos arrojó fue naranja. Cloruro de calcio CaCl Esta sal de cloruro de calcio es de color blanca, se agrega en etanol, cuando se enciende la llama la coloracion que toma es de color naranja. Cloruro de potasio Esta sal de cloruro de potasio
  • 6. KCl es un polvo blanco, este se agregó etanol, al realizar la combustión la coloración obtenida fue morado pastel. Tiosulfato de sodio Na2S2O3 Esta especie tiene una coloración blanca, se agrega en etanol, y cuando se realiza la combustión observamos una coloración anaranjada mezclado con azul. Cloruro de estroncio SrCl2 Esta sal de cloruro de estroncio es de color blanco, al ser agregado al etanol y al hacer combvustión su llama nos da una coloración azul, con destellos rojos, por esta combinación las puntas se veian de un color rosado. Ácido bórico H3BO3 El acido borico es un polvo de color blanco, al ser agregado al etanol y hacer combustión la coloracion de las llamas fue mucho mas rapida, y fue de color verde.
  • 7. Análisis de resultados Se evidencia que faltan instrumentos en el laboratorio para la determinación de los análisis cualitativos, pues si no hubiéramos tenido la fuente teórica que investigamos, no se hubiera podido determinar que tipo de radiación electromagnética era la que verdaderamente irradiaba la especie a evaluar, por eso hubiera sido vital haber tenido espectroscopios o rendijas de difracción, para de esta manera haber reconocido más fácil el espectro de emisión de cada especie. Se observó que todas las especies que se evaluaron tuvieron la misma radiación electromagnética tanto experimentalmente como teóricamente, exceptuando al compuesto sulfato de magnesio (MgSO4) que emite una radiación de color azul, pero en la teoria no encintramos el tipo de radiación electromagnetica. Se pudo identificar que el espectro de emisión de las especies está condicionado por los estados de oxidación, esto lo podemos ver reflejado en los compuesto en donde estaba el cobre pues en todas las especies trabajaba con el estado de oxidación 2+ y este es el que emite un espectro de color verde, si alguno hubiera trabajado con el estado de oxidación +1, tendria que haber emitido un espectro azul, pero eso tendriamos que comprobarlo en otro experimento, sin embargo no hay necesidad pues con las otras especies sucedio lo mismo pues todas presentaban el mismo estado de oxidación y la misma coloración, eje: las dos especies del potasio (cloruro de potasio y yoduro de potasio; cloruro de sodio y tiosulfato de sodio). Se observa que es necesario realizar repeticiones en algunas especies pues solo había un compuesto de dicha sustancia ejemplo: litio, magnesio, estroncio y boro, en estas especies no podríamos decir si realmente el espectro que emitieron fue el correcto pues para eso es necesario por lo menos tres experimentaciones, como en el caso del cobre. Conclusiones ● Se concluye que es muy importante la preparación de los laboratorios antes de la práctica tanto en la lectura de lo que se va a realizar, como en los materiales o instrumentos que se van a utilizar, pues de esta manera se pueden obtener mejores resultados en los análisis de las muestras y así no se perderá tiempo. ● Es necesario recordar que se debe realizar una nueva práctica con muchas más especies en donde se involucre el magnesio pues solo se evaluó un compuesto de este al igual que otras sustancias por lo cual no se puede afirmar en definitiva que el espectro emitido por ellos es el correcto, y muchos menos en el caso del magnesio ya que no tenemos ni las teóricas ni las suficientes experimentales. ● Se concluye que los estado de oxidación son las características principales a la hora de evaluar el espectro electromagnético de las especies.
  • 8. ● Para finalizar podemos quedar muy satisfechos pues se verificó que la información investigada fue coherente con los datos experimentales, por lo cual damos por hecho que las personas que le han dedicado tiempo a realizar experimentos con lo espectros de emisión han hecho una labor cuidadosamente y disciplinadamente Referencias CSN. (s.f). Las radiaciones. https://www.csn.es/las-radiaciones#:~:text=La%20radiación%20es%20la%20emisión,las%20 radiaciones%20desde%20sus%20orígenes Quimitube. (Noviembre 12). Colores que hablan: ensayos de coloración a la llama para los elementos químicos. https://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-elementos-quimicos/