SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y Desarrollo Curricular de Geografía, Historia e
Historia del Arte II. Planificación.
Curso 2015/2016
Alberto Ballesteros Martínez
PRÁCTICA 1
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios
para el debate. Adriana Fernández Reiris
Asignatura: Geografía e Historia
Curso: 3º ESO
Autor: VVAA. Dirigido por Teresa Grence Ruíz
Editorial: Santillana
Año y lugar de edición: 2015, Madrid.
Legislación: LOMCE.
1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:
a) Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género. Recuerda: tan
importante es lo que se dice o se cuenta como lo que no se dice y no se
cuenta.
1
Master para la formación del profesorado de Educación
Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas.
Este libro de texto de 3º ESO se divide primeramente en doce temas, de los
cuales los ocho primeros son referidos a la asignatura de Geografía Física y Humana en
el sistema mundo, mientras que los últimos cuatros tratan la temática de la Historia
Moderna, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. Los contenidos también se
apoyan en otras disciplinas como la Historia del Arte, la Economía, la Antropología e
incluso las Matemáticas en algunos aspectos geográficos. Cada tema se organiza
siguiendo esta estructura: el principio de la unidad empieza con una lectura inicial de
introducción a la temática, luego continua con los contenidos teóricos y termina con una
tarea final que puede ser un trabajo grupal, un trabajo de búsqueda de información o un
trabajo de concienciación social vinculado a reforzar los elementos transversales del
currículo. Además en cada tema hay una serie de actividades complementarias que
refuerzan el contenido didáctico. La temática por lo general es muy tradicional, sigue un
modelo lineal y poco innovador. Un ejemplo del tema 1 de Geografía que trata el medio
físico:
Las aguas del planeta
Aguas continentales
Ríos
Lagos
Aguas subterráneas
Aguas marinas
Océanos
Mares
Otro ejemplo de una parte del tema 11, la formación del Imperio Español:
La aparición del Estado moderno
Las monarquías autoritarias
Administración centralizada
Ejércitos reales permanentes
Limitación de las asambleas representativas
Aumento de impuestos
Las monarquías europeas a comienzos de la Edad Moderna
Francia
2
Inglaterra
España
Portugal
Rusia
Estos ejemplos refuerzan esa idea, un contenido simplista, monotemático,
aburrido, y tradicional. No se explican los fundamentos de los estados modernos, ni la
mentalidad de esos tiempos, ni las claves que explican ese proceso, con predominio
principal de aspectos políticos, ámbitos más cercanos a los alumnos como las
costumbres, la vida cotidiana, el ocio o la cultura popular no aparecen tratados. Falta
contenido que generen un debate reflexivo y que potencia la iniciativa del alumno.
Hay ciertos aspectos que promueve la concienciación social en geografía como por
ejemplo el peligro de la desertificación y la escasez de agua, el envejecimiento de la
población o la contaminación. Puntos mucho más interesentes para el alumno que el
libro de texto deja en un segundo plano jerarquizando el contenido teórico. En el final
de cada unidad didáctica como hemos dicho anteriormente, aparecen actividades que si
conectan algo más con la realidad del alumno, en el que aparecen artículos periodísticos
o sucesos que incentivan la curiosidad y la incertidumbre. Por ejemplo, una actividad
del tema 11 que se titula: El legado de la conquista de América, donde se conecta la
influencia española en la creación de los estados modernos latinoamericanos. Otro
ejemplo, el caso práctico de: Unas relaciones comerciales internacionales más justas,
en el que se muestra las terribles condiciones económicas de los trabajadores de países
subdesarrollados, en el que las multinacionales occidentales se benefician de los escasos
derechos laborales de la población. Pero de forma general el contenido es muy pautado,
lineal y poco reflexivo además de estar muy alejado de su realidad, a pesar de introducir
estos aspectos complementarios que deberían ser la base de la temática para conectar
con los alumnos.
b) Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes, grado de
iniciativa y complejidad, tipos de ejercicicos. En el libro abundan las
actividades, son demasiadas, además poco reflexivas buscando únicamente el
dato y la información que se cuestiona. Un ejemplo del tema 12 de Historia, La
Europa del Barroco:
3
“Elabora una tabla con las colonias fundadas por los ingleses y por los franceses en
América del Norte. Anota también la fecha de creación.”
En la estructura del contenido predomina la historia política, se hacen menciones al
arte, la religión y la sociedad, pero priman sobre todo los aspectos políticos. Se estudia
poco las estructuras y las superestructuras de los periodos históricos (causas,
consecuencias, trascendencia, influencias, mentalidades, cultura popular). Además la
Historia se centra demasiado en la figura de grandes personajes sobre todo masculinos
(Carlos V, Felipe II, Luis XIV), en acontecimientos (Guerras de religión, la Reforma
luterana, la Contrarreforma, Paz de Westfalia…), solo sabemos la vida de unos pocos,
mientras que la de la inmensa mayoría se omite, presenta una historia demasiado
jerarquizada y sexista en ese sentido. Son ejercicios en general simples y poco
constructivos, se fomenta el uso de las TIC pero lo único que impulsa es el “corta y
pega” con este tipo de actividades. Un ejemplo de este tipo de ejercicios lo encontramos
en tema 8 de Geografía, La sostenibilidad medioambiental:
“USA LAS TIC. Busca información sobre el protocolote Kyoto. ¿Qué países no lo
han ratificado?”
c) Roles asignados: el alumno es un sujeto completamente pasivo si centramos la
explicación en el libro de texto, no se desarrolla su autonomía, ni plantea
contenidos que conecten con ellos y fomenten su motivación. El profesor actúa
como intermediario entre el libro y los alumnos, pero de manera objetiva que lo
único que fortalece es el aprendizaje memorístico y muy poco el aprendizaje
significativo o por descubrimiento. Es necesario hacer un uso complementario
del libro de texto en el aula, como instrumento de consulta y que este no sea el
sujeto activo en aula, sino que lo sean los alumnos y el profesor.
d) Interacción con el entorno: la interacción con el entorno del alumno es poca,
ya que son contenidos que en su edad son de escasa importancia. No obstante,
hay que señalar que son contenidos que aparecen en los libros correctos, son
necesarios adquirirlos, lo que hay que conseguir es que ese contenido conecte
con su realidad. No fomenta, la interacción con el resto del centro, se trabaja
poco los contenidos intersdisciplinares que puedan abarcar diferentes áreas de
conocimiento.
4
e) Modelo pedagógico: el modelo pedagógico que sigue este libro de texto es el de
la primacía del currículo escolar. El libro se adapta al decreto del currículo y a
las competencias que se exigen en la LOMCE. Por lo tanto nos presenta un
contenido cerrado, donde hay poco espacio para el análisis, la deliberación o el
debate.
2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus
ventajas e inconvenientes; ten en cuenta las ideas expresadas por otros autores
sobre el libro de texto; usa tus recuerdos de la etapa escolar.
Desde mi experiencia propia guardo un buen recuerdo del libro de texto
durante mi etapa en la ESO y Bachillerato. Me gustaba ojearlo para mirar fotografías,
ilustraciones o imágenes, también me ayudaba a comprender ciertos conceptos y
contenidos que me costaba entender y me interesaba por aquellos anexos que salían en
los márgenes que recuerdo que se titulaban “Para saber más”, donde aparecían historias
de personajes influyentes, curiosidades o artículos periodísticos que a mi me fascinaban.
Recuerdo que en muchas ocasiones desconectaba de la lección del profesor para ojear
los temas que me gustaban, para mirar los mapas que venían al final del libro, etc. Esta
es la cuestión “desconectaba” con el profesor no con el libro de texto.
El libro de texto es una herramienta buenísima para la labor docente. El
problema reside en guiarse continuamente en el libro, es necesario que exista el papel
subjetivo y dialogante del profesor, debe ser él y no el libro el que dirija la clase. No
podemos olvidarnos que en Geografía o Historia formamos ciudadanos no historiadores
ni geógrafos, no podemos presentar estas materias como si fueran la “Guerra de las
Galaxias” para fascinar a nuestros alumnos, los contenidos deben ser rigurosos y claros
y además fomenten el esfuerzo y el estudio. Por ello, el libro es una buena base en la
que apoyarse ya que aporta muchos conocimientos que el alumno debe aprender y
adquirir. El inconveniente es que estos no cubren todo lo que la educación de un
adolescente demanda, para ciertos momentos el libro esta muy bien, pero no para todo
el tiempo ya que apenas se impulsan aspectos subjetivos, emocionales o autónomos y es
ahí donde el profesor debe servir de contrapeso ante esa carencia.
En lo que se respecta a las asignaturas de Geografía e Historia la necesidad de
desterrar relativamente el libro de texto se da con más razón, ya que son las asignaturas
que mejor conectan directamente con la realidad del alumno. Un libro no puede
contener en sus pocas páginas toda la Historia, la Historia es mucho más que eso. Hay
5
que salir de ellos y mirar más allá. Hay que buscar nuevas métodos pedagógicos que
tengan un ratio de acción mucho más amplio que el que un libro nos enseña, por
ejemplo durante las Jornadas de HELA, me resultó muy llamativo el método de la
historia desde el presente (partir desde el presente hacia el pasado y no siguiendo la
metodología habitual), ya que ayuda a enlazar la actualidad con nuestro pasado y
conocer las causas y las factores que motivaron muchos procesos políticos, económicos,
sociales y culturales que se desarrollan hoy en día. De esta manera hacemos una historia
mucho más interesante y atrayente para el alumno. Métodos más dinámicos como el uso
de Internet en las clases, la utilización de elementos como cómics, películas, series o
videojuegos que forman parte de su día a día también deben incluirse en las clases y que
nos sirven perfectamente como herramienta educativa mucho más potente que un libro
de texto.
6
que salir de ellos y mirar más allá. Hay que buscar nuevas métodos pedagógicos que
tengan un ratio de acción mucho más amplio que el que un libro nos enseña, por
ejemplo durante las Jornadas de HELA, me resultó muy llamativo el método de la
historia desde el presente (partir desde el presente hacia el pasado y no siguiendo la
metodología habitual), ya que ayuda a enlazar la actualidad con nuestro pasado y
conocer las causas y las factores que motivaron muchos procesos políticos, económicos,
sociales y culturales que se desarrollan hoy en día. De esta manera hacemos una historia
mucho más interesante y atrayente para el alumno. Métodos más dinámicos como el uso
de Internet en las clases, la utilización de elementos como cómics, películas, series o
videojuegos que forman parte de su día a día también deben incluirse en las clases y que
nos sirven perfectamente como herramienta educativa mucho más potente que un libro
de texto.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica libro maría delgado martín
Práctica libro   maría delgado martínPráctica libro   maría delgado martín
Práctica libro maría delgado martín
Maria57Delgado
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de textoshinju_u
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º añopepapompin
 
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación InfantilHistoria de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
Universidad Santo Tomas
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
María Méndez
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
Bryan J B
 
Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
Martha Lucía Salamanca Solis
 
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
ProfessorPrincipiante
 
Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2EduVirt
 
Seminario de apreciacion literaria i 32
Seminario de apreciacion literaria i 32Seminario de apreciacion literaria i 32
Seminario de apreciacion literaria i 32
Losiram Cienfuegos
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
GHCCSS GHCCSS
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Eduardo Vélez
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
ProfessorPrincipiante
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
Ani Aguila
 
N84a7
N84a7N84a7

La actualidad más candente (17)

Práctica libro maría delgado martín
Práctica libro   maría delgado martínPráctica libro   maría delgado martín
Práctica libro maría delgado martín
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación InfantilHistoria de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
Historia de Vida y Enseñanza de la Historia en Educación Infantil
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
 
Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
 
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
MODIFICACIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN PRACTICANTES DOC...
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2
 
Seminario de apreciacion literaria i 32
Seminario de apreciacion literaria i 32Seminario de apreciacion literaria i 32
Seminario de apreciacion literaria i 32
 
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
 
N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 

Similar a Práctica 1

Práctica del libro de texto
Práctica del libro de textoPráctica del libro de texto
Práctica del libro de texto
JMoyaJ
 
Análisis de un libro de texto
Análisis de un libro de textoAnálisis de un libro de texto
Análisis de un libro de textogeismon
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
David Capuchino Santos
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
carlosgallegodelalamo
 
Práctica libro de texto
Práctica libro de textoPráctica libro de texto
Práctica libro de texto
MaeCuberoIzquierdo
 
Análisis libro de texto
Análisis libro de textoAnálisis libro de texto
Análisis libro de texto
Faaviioula
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del librocss_10
 
Practica libro Akal - Israel Blazquez
Practica libro Akal - Israel BlazquezPractica libro Akal - Israel Blazquez
Practica libro Akal - Israel Blazquez
joarenas86
 
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
Ana María Lillo Talavera
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
Desirée GR
 
Actividad: Libro de texto
Actividad: Libro de textoActividad: Libro de texto
Actividad: Libro de texto
Alba González
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
Práctica del libro de texto
Práctica del libro de textoPráctica del libro de texto
Práctica del libro de texto
Aurelio Cano Martínez
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Ebaes
 
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
JesusZC
 

Similar a Práctica 1 (20)

Práctica del libro de texto
Práctica del libro de textoPráctica del libro de texto
Práctica del libro de texto
 
Análisis de un libro de texto
Análisis de un libro de textoAnálisis de un libro de texto
Análisis de un libro de texto
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Práctica libro de texto
Práctica libro de textoPráctica libro de texto
Práctica libro de texto
 
Análisis libro de texto
Análisis libro de textoAnálisis libro de texto
Análisis libro de texto
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del libro
 
Practica libro Akal - Israel Blazquez
Practica libro Akal - Israel BlazquezPractica libro Akal - Israel Blazquez
Practica libro Akal - Israel Blazquez
 
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate.
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Actividad: Libro de texto
Actividad: Libro de textoActividad: Libro de texto
Actividad: Libro de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Práctica del libro de texto
Práctica del libro de textoPráctica del libro de texto
Práctica del libro de texto
 
El libro de Texto.
El libro de Texto.El libro de Texto.
El libro de Texto.
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
 
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
Práctica 1 dc 2 (libro de texto)
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 

Más de AlbertoBM8

Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
AlbertoBM8
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
AlbertoBM8
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
AlbertoBM8
 
Imperivm 3. Las grandes batallas de Roma
Imperivm 3. Las grandes batallas de RomaImperivm 3. Las grandes batallas de Roma
Imperivm 3. Las grandes batallas de Roma
AlbertoBM8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
AlbertoBM8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
AlbertoBM8
 

Más de AlbertoBM8 (6)

Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Imperivm 3. Las grandes batallas de Roma
Imperivm 3. Las grandes batallas de RomaImperivm 3. Las grandes batallas de Roma
Imperivm 3. Las grandes batallas de Roma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Práctica 1

  • 1. Diseño y Desarrollo Curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II. Planificación. Curso 2015/2016 Alberto Ballesteros Martínez PRÁCTICA 1 La vigencia del libro de texto en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate. Adriana Fernández Reiris Asignatura: Geografía e Historia Curso: 3º ESO Autor: VVAA. Dirigido por Teresa Grence Ruíz Editorial: Santillana Año y lugar de edición: 2015, Madrid. Legislación: LOMCE. 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: a) Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género. Recuerda: tan importante es lo que se dice o se cuenta como lo que no se dice y no se cuenta. 1 Master para la formación del profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
  • 2. Este libro de texto de 3º ESO se divide primeramente en doce temas, de los cuales los ocho primeros son referidos a la asignatura de Geografía Física y Humana en el sistema mundo, mientras que los últimos cuatros tratan la temática de la Historia Moderna, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. Los contenidos también se apoyan en otras disciplinas como la Historia del Arte, la Economía, la Antropología e incluso las Matemáticas en algunos aspectos geográficos. Cada tema se organiza siguiendo esta estructura: el principio de la unidad empieza con una lectura inicial de introducción a la temática, luego continua con los contenidos teóricos y termina con una tarea final que puede ser un trabajo grupal, un trabajo de búsqueda de información o un trabajo de concienciación social vinculado a reforzar los elementos transversales del currículo. Además en cada tema hay una serie de actividades complementarias que refuerzan el contenido didáctico. La temática por lo general es muy tradicional, sigue un modelo lineal y poco innovador. Un ejemplo del tema 1 de Geografía que trata el medio físico: Las aguas del planeta Aguas continentales Ríos Lagos Aguas subterráneas Aguas marinas Océanos Mares Otro ejemplo de una parte del tema 11, la formación del Imperio Español: La aparición del Estado moderno Las monarquías autoritarias Administración centralizada Ejércitos reales permanentes Limitación de las asambleas representativas Aumento de impuestos Las monarquías europeas a comienzos de la Edad Moderna Francia 2
  • 3. Inglaterra España Portugal Rusia Estos ejemplos refuerzan esa idea, un contenido simplista, monotemático, aburrido, y tradicional. No se explican los fundamentos de los estados modernos, ni la mentalidad de esos tiempos, ni las claves que explican ese proceso, con predominio principal de aspectos políticos, ámbitos más cercanos a los alumnos como las costumbres, la vida cotidiana, el ocio o la cultura popular no aparecen tratados. Falta contenido que generen un debate reflexivo y que potencia la iniciativa del alumno. Hay ciertos aspectos que promueve la concienciación social en geografía como por ejemplo el peligro de la desertificación y la escasez de agua, el envejecimiento de la población o la contaminación. Puntos mucho más interesentes para el alumno que el libro de texto deja en un segundo plano jerarquizando el contenido teórico. En el final de cada unidad didáctica como hemos dicho anteriormente, aparecen actividades que si conectan algo más con la realidad del alumno, en el que aparecen artículos periodísticos o sucesos que incentivan la curiosidad y la incertidumbre. Por ejemplo, una actividad del tema 11 que se titula: El legado de la conquista de América, donde se conecta la influencia española en la creación de los estados modernos latinoamericanos. Otro ejemplo, el caso práctico de: Unas relaciones comerciales internacionales más justas, en el que se muestra las terribles condiciones económicas de los trabajadores de países subdesarrollados, en el que las multinacionales occidentales se benefician de los escasos derechos laborales de la población. Pero de forma general el contenido es muy pautado, lineal y poco reflexivo además de estar muy alejado de su realidad, a pesar de introducir estos aspectos complementarios que deberían ser la base de la temática para conectar con los alumnos. b) Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes, grado de iniciativa y complejidad, tipos de ejercicicos. En el libro abundan las actividades, son demasiadas, además poco reflexivas buscando únicamente el dato y la información que se cuestiona. Un ejemplo del tema 12 de Historia, La Europa del Barroco: 3
  • 4. “Elabora una tabla con las colonias fundadas por los ingleses y por los franceses en América del Norte. Anota también la fecha de creación.” En la estructura del contenido predomina la historia política, se hacen menciones al arte, la religión y la sociedad, pero priman sobre todo los aspectos políticos. Se estudia poco las estructuras y las superestructuras de los periodos históricos (causas, consecuencias, trascendencia, influencias, mentalidades, cultura popular). Además la Historia se centra demasiado en la figura de grandes personajes sobre todo masculinos (Carlos V, Felipe II, Luis XIV), en acontecimientos (Guerras de religión, la Reforma luterana, la Contrarreforma, Paz de Westfalia…), solo sabemos la vida de unos pocos, mientras que la de la inmensa mayoría se omite, presenta una historia demasiado jerarquizada y sexista en ese sentido. Son ejercicios en general simples y poco constructivos, se fomenta el uso de las TIC pero lo único que impulsa es el “corta y pega” con este tipo de actividades. Un ejemplo de este tipo de ejercicios lo encontramos en tema 8 de Geografía, La sostenibilidad medioambiental: “USA LAS TIC. Busca información sobre el protocolote Kyoto. ¿Qué países no lo han ratificado?” c) Roles asignados: el alumno es un sujeto completamente pasivo si centramos la explicación en el libro de texto, no se desarrolla su autonomía, ni plantea contenidos que conecten con ellos y fomenten su motivación. El profesor actúa como intermediario entre el libro y los alumnos, pero de manera objetiva que lo único que fortalece es el aprendizaje memorístico y muy poco el aprendizaje significativo o por descubrimiento. Es necesario hacer un uso complementario del libro de texto en el aula, como instrumento de consulta y que este no sea el sujeto activo en aula, sino que lo sean los alumnos y el profesor. d) Interacción con el entorno: la interacción con el entorno del alumno es poca, ya que son contenidos que en su edad son de escasa importancia. No obstante, hay que señalar que son contenidos que aparecen en los libros correctos, son necesarios adquirirlos, lo que hay que conseguir es que ese contenido conecte con su realidad. No fomenta, la interacción con el resto del centro, se trabaja poco los contenidos intersdisciplinares que puedan abarcar diferentes áreas de conocimiento. 4
  • 5. e) Modelo pedagógico: el modelo pedagógico que sigue este libro de texto es el de la primacía del currículo escolar. El libro se adapta al decreto del currículo y a las competencias que se exigen en la LOMCE. Por lo tanto nos presenta un contenido cerrado, donde hay poco espacio para el análisis, la deliberación o el debate. 2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus ventajas e inconvenientes; ten en cuenta las ideas expresadas por otros autores sobre el libro de texto; usa tus recuerdos de la etapa escolar. Desde mi experiencia propia guardo un buen recuerdo del libro de texto durante mi etapa en la ESO y Bachillerato. Me gustaba ojearlo para mirar fotografías, ilustraciones o imágenes, también me ayudaba a comprender ciertos conceptos y contenidos que me costaba entender y me interesaba por aquellos anexos que salían en los márgenes que recuerdo que se titulaban “Para saber más”, donde aparecían historias de personajes influyentes, curiosidades o artículos periodísticos que a mi me fascinaban. Recuerdo que en muchas ocasiones desconectaba de la lección del profesor para ojear los temas que me gustaban, para mirar los mapas que venían al final del libro, etc. Esta es la cuestión “desconectaba” con el profesor no con el libro de texto. El libro de texto es una herramienta buenísima para la labor docente. El problema reside en guiarse continuamente en el libro, es necesario que exista el papel subjetivo y dialogante del profesor, debe ser él y no el libro el que dirija la clase. No podemos olvidarnos que en Geografía o Historia formamos ciudadanos no historiadores ni geógrafos, no podemos presentar estas materias como si fueran la “Guerra de las Galaxias” para fascinar a nuestros alumnos, los contenidos deben ser rigurosos y claros y además fomenten el esfuerzo y el estudio. Por ello, el libro es una buena base en la que apoyarse ya que aporta muchos conocimientos que el alumno debe aprender y adquirir. El inconveniente es que estos no cubren todo lo que la educación de un adolescente demanda, para ciertos momentos el libro esta muy bien, pero no para todo el tiempo ya que apenas se impulsan aspectos subjetivos, emocionales o autónomos y es ahí donde el profesor debe servir de contrapeso ante esa carencia. En lo que se respecta a las asignaturas de Geografía e Historia la necesidad de desterrar relativamente el libro de texto se da con más razón, ya que son las asignaturas que mejor conectan directamente con la realidad del alumno. Un libro no puede contener en sus pocas páginas toda la Historia, la Historia es mucho más que eso. Hay 5
  • 6. que salir de ellos y mirar más allá. Hay que buscar nuevas métodos pedagógicos que tengan un ratio de acción mucho más amplio que el que un libro nos enseña, por ejemplo durante las Jornadas de HELA, me resultó muy llamativo el método de la historia desde el presente (partir desde el presente hacia el pasado y no siguiendo la metodología habitual), ya que ayuda a enlazar la actualidad con nuestro pasado y conocer las causas y las factores que motivaron muchos procesos políticos, económicos, sociales y culturales que se desarrollan hoy en día. De esta manera hacemos una historia mucho más interesante y atrayente para el alumno. Métodos más dinámicos como el uso de Internet en las clases, la utilización de elementos como cómics, películas, series o videojuegos que forman parte de su día a día también deben incluirse en las clases y que nos sirven perfectamente como herramienta educativa mucho más potente que un libro de texto. 6
  • 7. que salir de ellos y mirar más allá. Hay que buscar nuevas métodos pedagógicos que tengan un ratio de acción mucho más amplio que el que un libro nos enseña, por ejemplo durante las Jornadas de HELA, me resultó muy llamativo el método de la historia desde el presente (partir desde el presente hacia el pasado y no siguiendo la metodología habitual), ya que ayuda a enlazar la actualidad con nuestro pasado y conocer las causas y las factores que motivaron muchos procesos políticos, económicos, sociales y culturales que se desarrollan hoy en día. De esta manera hacemos una historia mucho más interesante y atrayente para el alumno. Métodos más dinámicos como el uso de Internet en las clases, la utilización de elementos como cómics, películas, series o videojuegos que forman parte de su día a día también deben incluirse en las clases y que nos sirven perfectamente como herramienta educativa mucho más potente que un libro de texto. 6