SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
1
MARÍA DELGADO MARTÍN
Curso académico: 2015/2016
Asignatura: Diseño y desarrollo curricular II.
Profesor: Agustín Ciudad
Práctica: análisis del libro de texto
1. Identifica el libro:
~ Asignatura: Historia.
~ Curso: 2º Ciclo de E.S.O.
~ Autor: ARDIT, M. et al.
~ Editorial: Santillana.
~ Año: 2000.
~ Lugar de edición: Madrid.
~ Legislación: LOGSE.
2. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:
a. Contenidos:
Este libro de historia desarrolla los contenidos de la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX),
sobre todo, desde el punto de vista internacional, ya que únicamente dedica uno de los tres bloques,
en los que se dividen los temas, al ámbito nacional.
El lenguaje utilizado es neutral ya que se explican los hechos o acontecimientos de una forma
clara y concisa, sin profundizar en materia.
Los hombres aparecen como el referente en cada momento histórico. Esto se puede observar
en los ejemplos de personajes más representativos o en las ilustraciones, tanto a nivel político como
cultural. Sin embargo, no hay que obviar que en este libro se dedican dos apartados monográficos a
la mujer (“La mujer y el trabajo” y “La emancipación de las mujeres”) donde se rompe con el rol de
mujer ama de casa que cuida a sus hijos y se dedica a las tareas del hogar, como se verá a continuación.
b. Estructura:
El temario se estructura de forma cronológica y se centra, principalmente, en el ámbito
occidental. Para ello, los diecisiete temas se organizan en tres grandes BLOQUES, a los que prevale
un Tema 0 introductorio sobre los aspectos más importantes de la Edad Moderna (sociedad,
económica, política, cultura y arte) y que el alumno debe tener presente antes de adentrarse en la
Historia Contemporánea.
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
2
El primero de los bloques, y compuesto por los seis primeros temas, se dedica al siglo XIX
desde una perspectiva internacional –desde el Antiguo Régimen hasta la Segunda Revolución
Industrial–, mientras que los dos siguientes bloques ofrecen una visión del siglo XX desde el punto
de vista mundial –cinco temas se ocupan del periodo de tiempo comprendido desde la Primera Guerra
Mundial hasta finales de la siglo con la creación de la Unión Europea– y español –los últimos seis
temas se dedican al estudio de la historia nacional desde la Guerra de la Independencia hasta la
Democracia–, respectivamente.
Además, cada uno de los bloques es introducido por un pequeño texto donde se destacan los
elementos del pasado que perviven en la actualidad, junto con un sumario en el que se muestra de
forma organizada y esquemática los contenidos que posteriormente van a ser desarrollados durante
el tema propiamente dicho.
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
3
Si nos adentramos en la estructura de cada uno de los TEMAS, todos ellos siguen el mismo
formato:
1. Las páginas de información se estructuran por epígrafes, y sub-epígrafes a su vez,
generalmente en: demografía, sociedad, economía, política y cultura y arte. Cada una de las
páginas se acompaña de numerosas imágenes, gráficos o mapas que complementan y ayudan
a entender mejor el texto (aunque muchas de las imágenes solo tienen un carácter decorativo1
).
1
FERNÁNDEZ REIRES, A.: “La vigencia del libro de texto en el siglo XXI”. Tesis doctoral, 2003.
DEMOGRAFÍA – Expansión
demográfica
ECONOMÍA – Sector agrario SOCIEDAD – Sociedad estamental
POLÍTICA - Absolutismo monárquico CULTURA Y ARTE – Ilustración y
neoclasicismo
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
4
2. Como se ha podido ver, a lo largo del tema no se plantean actividades
hasta el final del tema (Propuesta de Investigación), que generalmente
coincide con el apartado de cultura y arte. Es una forma de que el alumno
profundice sobre un aspecto concreto del tema: por ejemplo: mediante el
análisis de una obra de arte a través de diversas fuentes y preguntas
guiadas.
3. Al final del tema se dedican dos páginas a las Actividades, las cuales
suelen ser de carácter general sobre los contenidos que se han desarrollado
en dicho tema. Estas actividades se dividen en dos partes:
a. Por un lado, Saber lo esencial, donde las preguntas se basan en la
definición de conceptos, responde, comparación de hechos y la
realización de esquemas básicos con las principales ideas de lo
estudiado.
b. Y por otro lado, Aplicar técnicas (de historiadores), apartado en
el cual se intenta que el alumno analice y compare textos e
imágenes, a través de una serie de preguntas guiadas.
4. Finalmente, cada tema incluye una Monografía donde se recoge un aspecto concreto del
periodo que se ha tratado durante el tema, y que sigue vigente en la actualidad. Esta
monografía se acompaña de ilustraciones, textos y propuestas de trabajo donde el alumno
debe buscar información en diversas fuentes (atlas, prensa, enciclopedias, etc.) y opinar sobre
el tema tratado pero en relación al mundo actual.
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
5
c. Roles asignados:
Como bien expone Adriana Fernández2
, los libros le sirven de guía al profesor y facilita su
labor docente en las aulas (en muchas ocasiones, ante la falta de formación académica en la materia
que esté explicando). Consecuentemente, si el profesor basa sus clases en seguir el libro: leer la
lección y hacer las actividades en el orden prescrito; esto provoca que el alumno no sea activo en su
proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, los alumnos únicamente conocerán los
superficiales contenidos del libro sin obtener una visión mucho más general o desarrollar su capacidad
crítica sobre lo que están aprendiendo. Por ello, el esfuerzo, la iniciativa y la motivación, no solo del
alumno sino también por parte del profesor, será muy bajo.
d. Interacción con el entorno:
“La interrelación aula-escuela-comunidad no existe. En ninguno de los libros se implica al
Centro, fomentando la coordinación entre profesores y estudiantes de distintos cursos y también son
escasas las vinculaciones con el entorno inmediato”, así lo explica Adriana Fernández3
. A causa de
ello, en muchas ocasiones las asignaturas se solapan en cada una de las etapas y cursos educativos,
repitiendo constantemente los mismos contenidos, sin ampliar ni profundizar, provocando la
monotonía de las clases y nuevamente, la pasividad, antes mencionada, del propio alumno, dejando
fuera de juego su motivación e interés por fomentar su conocimiento, capacidad de razonamiento y
actitud crítica.
2
FERNÁNDEZ REIRES, A.: Op. Cit.
3
Ibídem
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
6
e. Modelo pedagógico:
El modelo pedagógico generalmente se basa en la forma expositiva por parte del profesorado;
es decir, el docente es el guía y controla la clase siguiendo el libro. El alumno únicamente escucha y
realiza las actividades que el profesor le manda, sin intervenir ni participar, salvo para leer los
contenidos en voz alta del libro, mientras todos sus compañeros siguen la lectura. Este es el recuerdo
que yo tengo de la mayoría de las clases que daban los profesores que tuve durante la E.S.O. y
Bachillerato.
3. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto.
Paradójicamente, a pesar de las numerosas críticas que el libro de texto recibe, tanto alumnos
como profesores y padres sostienen que es un elemento necesario en la educación. Desde el punto de
vista docente, este recurso didáctico estructura y define la materia que se tiene que impartir de una
forma conceptual y racionalizada. Por otra parte, los alumnos lo consideran un complemento
necesario para estudiar ya que están acostumbrados a utilizarlo desde que comenzaron su proceso de
enseñanza-aprendizaje –forma parte de la esencia de la escuela–. Por tanto, si el libro de texto fuera
suprimido, esto supondría una mayor esfuerzo del profesorado (para preparar las clases y las
evaluaciones) y del alumnado (realizar trabajos, copiar apuntes4
) debido a que el servicio que otorgan
los libros de texto son una economía de tiempo y esfuerzo a la hora de realizar los trabajos y preparar
la materia que se va a impartir5
.
Umberto Eco reflexiona sobre la posibilidad de sustituir los libros de texto, en el caso de que
fueran suprimidos, por material recogido de Internet directamente. Hay que tener en cuenta que dicha
herramienta digital es un instrumento que complementa los libros, pero no puede llegar a ser el único
método de trabajo porque ésta no selecciona la información que el alumnado necesita. Por ello, si esta
sustitución se llegara a producir, el profesor debería enseñar a distinguir entre aquellos lugares
“buenos” y “malos” donde sacar la información de acuerdo a las directrices. Sin embargo, tampoco
hay que olvidar, como bien menciona Eco, que todos los alumnos ni todos los centros disponen de
ordenadores para trabajar a diario con ellos de forma individualizada. Ante estos impedimentos,
Internet solo podría sustituir otras herramientas de trabajo como los diccionarios pero siempre que
todo girase en torno a los libros 6
.
Una vez planteada la opción de suprimir los libros de texto y ver sus pros y contras de acuerdo
al profesorado y alumnado, también hay que hacer mención a los contenidos que éstos contienen.
4
ECO, U.: “El libro de texto como maestro”; en red: http://humbertocueva.mx/2011/03/01/el-libro-de-texto-como-
maestro-por-umberto-eco/ De acuerdo a Umberto Eco, si los contenidos se dan a través de fotocopias o apuntes copiados,
esto supondría una pérdida de “documentación” que no dejaría huella como los libros de texto.
5
FERNÁNDEZ REIRES, A.: Op. Cit.
6
ECO, U.: Op. Cit.
Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
7
Como ya se ha mencionado anteriormente, la materia siempre se muestra a partir de un razonamiento
sencillo y esquemático, vacío de complejidad y profundidad, que no da lugar a que el alumno
reflexione sobre lo que está aprendiendo. Todo se muestra de una forma objetiva, como verdades
absolutas y con un marcado carácter enciclopédico7
, donde suele prevalecer la historia escrita por
los vencedores8
.
Consecuentemente, las actividades que se formulan generalmente corresponde a epígrafes del
temario lo que provoca que el alumno no piense o reflexiones sobre lo que se le está preguntando,
sino que busque el párrafo que necesita en el tema. Además, el libro que anteriormente se ha analizado
fomentaban el uso de recursos didácticos (enciclopedias, prensa, TICs) pero, al mismo tiempo, las
actividades son minuciosamente pautadas, con escaso grado de complejidad y quitándole iniciativa,
no solo al alumno, sino también al docente. Es decir, en todo momento se facilitar en gran medida la
labor del profesor y el proceso de aprendizaje del alumno.
Una última curiosidad de dicho libro es que llama la atención que el apartado de monografías
se incluye después, incluso, que las actividades. Esto hace pensar que quizá el profesor no lo llegue
a dar en clase porque, aunque está relacionado con el tema, parece que no se incluye como tal. ----se
ve lo que el profesor da y no. De esta forma, y como defiende Umberto Eco, a través del libro de texto
se puede descubrir aquello que el profesor está olvidando enseñar y que, en cambio, algún otro juzgó
fundamental9
.
En definitiva, aunque los profesores utilicen como guía los libros de textos, éstos deben
realizar otro de tipos de actividades que fomenten la participación y motiven al alumnado de acuerdo
a sus intereses, con el fin de que desarrollen la capacidad de trabajo (colaborativo) y esfuerzo, una
actitud crítica y reflexiva, razonando todo aquello que están aprendiendo, no porque lo ponga en el
libro o se lo diga el profesor, sino porque realmente lo están entendiendo y enlazando a sus
conocimientos previos, incluso, a otras materias o disciplinas.
4. Bibliografía:
 ANES, G.: “Vamos a vigilar cómo se estudia la Historia de España”. Madrid, El País, 1999; en red:
http://elpais.com/diario/1999/04/04/cultura/923176803_850215.html
 ECO, U.: “El libro de texto como maestro”; en red: http://humbertocueva.mx/2011/03/01/el-libro-
de-texto-como-maestro-por-umberto-eco/
 FERNÁNDEZ REIRES, A.: “La vigencia del libro de texto en el siglo XXI”. Tesis doctoral, 2003.
 QUINTANILLA CORO, V. H.: “Contra la acriticidad del “libro de texto”; en red:
http://www.eduneg.net/files/El_libro_de_texto_Contra_la_acriticidad.pdf
7
QUINTANILLA CORO, V. H.: “Contra la acriticidad del “libro de texto”; en red:
http://www.eduneg.net/files/El_libro_de_texto_Contra_la_acriticidad.pdf
8
ANES, G.: “Vamos a vigilar cómo se estudia la Historia de España”. Madrid, El País, 1999; en red:
http://elpais.com/diario/1999/04/04/cultura/923176803_850215.html
9
ECO, U.: Op. Cit.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del libro ven
Analisis del libro venAnalisis del libro ven
Analisis del libro ven
IFRR
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
AlbertoBM8
 
Análisis del libro gente 2 nueva edición
Análisis del libro gente 2 nueva ediciónAnálisis del libro gente 2 nueva edición
Análisis del libro gente 2 nueva edición
narita21
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
ury4
 
El estrés en el profesorado
El estrés en el profesoradoEl estrés en el profesorado
El estrés en el profesorado
uimirizu
 
Práctica agustín del libro de texto
Práctica agustín del libro de textoPráctica agustín del libro de texto
Práctica agustín del libro de texto
Ivanfernandezgranados11
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
Ana2893
 
Fichero español-5
Fichero español-5Fichero español-5
Fichero español-5
Gabriela Aguilar Tovar
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
ssuser10cd68
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Omar Jimenez
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
Pilar Torres
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Encarna Bermúdez
 
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLARPINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
ProfessorPrincipiante
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
Francisco
 
Diseños de la clase de lenguaje
Diseños  de  la clase de lenguajeDiseños  de  la clase de lenguaje
Diseños de la clase de lenguaje
Liceo Politecnico Andres Bello
 

La actualidad más candente (16)

Analisis del libro ven
Analisis del libro venAnalisis del libro ven
Analisis del libro ven
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Análisis del libro gente 2 nueva edición
Análisis del libro gente 2 nueva ediciónAnálisis del libro gente 2 nueva edición
Análisis del libro gente 2 nueva edición
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
El estrés en el profesorado
El estrés en el profesoradoEl estrés en el profesorado
El estrés en el profesorado
 
Práctica agustín del libro de texto
Práctica agustín del libro de textoPráctica agustín del libro de texto
Práctica agustín del libro de texto
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Fichero español-5
Fichero español-5Fichero español-5
Fichero español-5
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLARPINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
PINTAMOS LA REALIDAD ESCOLAR
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
 
Diseños de la clase de lenguaje
Diseños  de  la clase de lenguajeDiseños  de  la clase de lenguaje
Diseños de la clase de lenguaje
 

Similar a Práctica libro maría delgado martín

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
ALMUDENA Ruedas
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
carlosgallegodelalamo
 
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdfTECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
María Méndez
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Ebaes
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
David Capuchino Santos
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
universidad de masaya
 
Practica libro de texto
Practica libro de textoPractica libro de texto
Practica libro de texto
css7
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
michidalu
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del libro
css_10
 
Lengua 1tte 2º eso
Lengua 1tte 2º esoLengua 1tte 2º eso
Lengua 1tte 2º eso
maria cantero hernandez
 
Lengua1tte 130925072619-phpapp02
Lengua1tte 130925072619-phpapp02Lengua1tte 130925072619-phpapp02
Lengua1tte 130925072619-phpapp02
Santiago Campos zurano
 
Lengua 2tte 2º eso
Lengua 2tte 2º esoLengua 2tte 2º eso
Lengua 2tte 2º eso
maria cantero hernandez
 
Lengua1tte 130925064030-phpapp01
Lengua1tte 130925064030-phpapp01Lengua1tte 130925064030-phpapp01
Lengua1tte 130925064030-phpapp01
Santiago Campos zurano
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Importancia libro de texto
Importancia libro de textoImportancia libro de texto
Importancia libro de texto
Notario88
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
Sofia Muñoz Jimenez
 
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
pgomezs
 

Similar a Práctica libro maría delgado martín (20)

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdfTECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
 
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena BarajasCrítica libro de texto. Elena Barajas
Crítica libro de texto. Elena Barajas
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
 
Practica libro de texto
Practica libro de textoPractica libro de texto
Practica libro de texto
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del libro
 
Lengua 1tte 2º eso
Lengua 1tte 2º esoLengua 1tte 2º eso
Lengua 1tte 2º eso
 
Lengua1tte 130925072619-phpapp02
Lengua1tte 130925072619-phpapp02Lengua1tte 130925072619-phpapp02
Lengua1tte 130925072619-phpapp02
 
Lengua 2tte 2º eso
Lengua 2tte 2º esoLengua 2tte 2º eso
Lengua 2tte 2º eso
 
Lengua1tte 130925064030-phpapp01
Lengua1tte 130925064030-phpapp01Lengua1tte 130925064030-phpapp01
Lengua1tte 130925064030-phpapp01
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
 
Importancia libro de texto
Importancia libro de textoImportancia libro de texto
Importancia libro de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
Libros de texto
Libros de textoLibros de texto
Libros de texto
 
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
 

Último

Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 

Último (20)

Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 

Práctica libro maría delgado martín

  • 1. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 1 MARÍA DELGADO MARTÍN Curso académico: 2015/2016 Asignatura: Diseño y desarrollo curricular II. Profesor: Agustín Ciudad Práctica: análisis del libro de texto 1. Identifica el libro: ~ Asignatura: Historia. ~ Curso: 2º Ciclo de E.S.O. ~ Autor: ARDIT, M. et al. ~ Editorial: Santillana. ~ Año: 2000. ~ Lugar de edición: Madrid. ~ Legislación: LOGSE. 2. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: a. Contenidos: Este libro de historia desarrolla los contenidos de la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX), sobre todo, desde el punto de vista internacional, ya que únicamente dedica uno de los tres bloques, en los que se dividen los temas, al ámbito nacional. El lenguaje utilizado es neutral ya que se explican los hechos o acontecimientos de una forma clara y concisa, sin profundizar en materia. Los hombres aparecen como el referente en cada momento histórico. Esto se puede observar en los ejemplos de personajes más representativos o en las ilustraciones, tanto a nivel político como cultural. Sin embargo, no hay que obviar que en este libro se dedican dos apartados monográficos a la mujer (“La mujer y el trabajo” y “La emancipación de las mujeres”) donde se rompe con el rol de mujer ama de casa que cuida a sus hijos y se dedica a las tareas del hogar, como se verá a continuación. b. Estructura: El temario se estructura de forma cronológica y se centra, principalmente, en el ámbito occidental. Para ello, los diecisiete temas se organizan en tres grandes BLOQUES, a los que prevale un Tema 0 introductorio sobre los aspectos más importantes de la Edad Moderna (sociedad, económica, política, cultura y arte) y que el alumno debe tener presente antes de adentrarse en la Historia Contemporánea.
  • 2. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 2 El primero de los bloques, y compuesto por los seis primeros temas, se dedica al siglo XIX desde una perspectiva internacional –desde el Antiguo Régimen hasta la Segunda Revolución Industrial–, mientras que los dos siguientes bloques ofrecen una visión del siglo XX desde el punto de vista mundial –cinco temas se ocupan del periodo de tiempo comprendido desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de la siglo con la creación de la Unión Europea– y español –los últimos seis temas se dedican al estudio de la historia nacional desde la Guerra de la Independencia hasta la Democracia–, respectivamente. Además, cada uno de los bloques es introducido por un pequeño texto donde se destacan los elementos del pasado que perviven en la actualidad, junto con un sumario en el que se muestra de forma organizada y esquemática los contenidos que posteriormente van a ser desarrollados durante el tema propiamente dicho.
  • 3. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 3 Si nos adentramos en la estructura de cada uno de los TEMAS, todos ellos siguen el mismo formato: 1. Las páginas de información se estructuran por epígrafes, y sub-epígrafes a su vez, generalmente en: demografía, sociedad, economía, política y cultura y arte. Cada una de las páginas se acompaña de numerosas imágenes, gráficos o mapas que complementan y ayudan a entender mejor el texto (aunque muchas de las imágenes solo tienen un carácter decorativo1 ). 1 FERNÁNDEZ REIRES, A.: “La vigencia del libro de texto en el siglo XXI”. Tesis doctoral, 2003. DEMOGRAFÍA – Expansión demográfica ECONOMÍA – Sector agrario SOCIEDAD – Sociedad estamental POLÍTICA - Absolutismo monárquico CULTURA Y ARTE – Ilustración y neoclasicismo
  • 4. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 4 2. Como se ha podido ver, a lo largo del tema no se plantean actividades hasta el final del tema (Propuesta de Investigación), que generalmente coincide con el apartado de cultura y arte. Es una forma de que el alumno profundice sobre un aspecto concreto del tema: por ejemplo: mediante el análisis de una obra de arte a través de diversas fuentes y preguntas guiadas. 3. Al final del tema se dedican dos páginas a las Actividades, las cuales suelen ser de carácter general sobre los contenidos que se han desarrollado en dicho tema. Estas actividades se dividen en dos partes: a. Por un lado, Saber lo esencial, donde las preguntas se basan en la definición de conceptos, responde, comparación de hechos y la realización de esquemas básicos con las principales ideas de lo estudiado. b. Y por otro lado, Aplicar técnicas (de historiadores), apartado en el cual se intenta que el alumno analice y compare textos e imágenes, a través de una serie de preguntas guiadas. 4. Finalmente, cada tema incluye una Monografía donde se recoge un aspecto concreto del periodo que se ha tratado durante el tema, y que sigue vigente en la actualidad. Esta monografía se acompaña de ilustraciones, textos y propuestas de trabajo donde el alumno debe buscar información en diversas fuentes (atlas, prensa, enciclopedias, etc.) y opinar sobre el tema tratado pero en relación al mundo actual.
  • 5. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 5 c. Roles asignados: Como bien expone Adriana Fernández2 , los libros le sirven de guía al profesor y facilita su labor docente en las aulas (en muchas ocasiones, ante la falta de formación académica en la materia que esté explicando). Consecuentemente, si el profesor basa sus clases en seguir el libro: leer la lección y hacer las actividades en el orden prescrito; esto provoca que el alumno no sea activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, los alumnos únicamente conocerán los superficiales contenidos del libro sin obtener una visión mucho más general o desarrollar su capacidad crítica sobre lo que están aprendiendo. Por ello, el esfuerzo, la iniciativa y la motivación, no solo del alumno sino también por parte del profesor, será muy bajo. d. Interacción con el entorno: “La interrelación aula-escuela-comunidad no existe. En ninguno de los libros se implica al Centro, fomentando la coordinación entre profesores y estudiantes de distintos cursos y también son escasas las vinculaciones con el entorno inmediato”, así lo explica Adriana Fernández3 . A causa de ello, en muchas ocasiones las asignaturas se solapan en cada una de las etapas y cursos educativos, repitiendo constantemente los mismos contenidos, sin ampliar ni profundizar, provocando la monotonía de las clases y nuevamente, la pasividad, antes mencionada, del propio alumno, dejando fuera de juego su motivación e interés por fomentar su conocimiento, capacidad de razonamiento y actitud crítica. 2 FERNÁNDEZ REIRES, A.: Op. Cit. 3 Ibídem
  • 6. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 6 e. Modelo pedagógico: El modelo pedagógico generalmente se basa en la forma expositiva por parte del profesorado; es decir, el docente es el guía y controla la clase siguiendo el libro. El alumno únicamente escucha y realiza las actividades que el profesor le manda, sin intervenir ni participar, salvo para leer los contenidos en voz alta del libro, mientras todos sus compañeros siguen la lectura. Este es el recuerdo que yo tengo de la mayoría de las clases que daban los profesores que tuve durante la E.S.O. y Bachillerato. 3. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto. Paradójicamente, a pesar de las numerosas críticas que el libro de texto recibe, tanto alumnos como profesores y padres sostienen que es un elemento necesario en la educación. Desde el punto de vista docente, este recurso didáctico estructura y define la materia que se tiene que impartir de una forma conceptual y racionalizada. Por otra parte, los alumnos lo consideran un complemento necesario para estudiar ya que están acostumbrados a utilizarlo desde que comenzaron su proceso de enseñanza-aprendizaje –forma parte de la esencia de la escuela–. Por tanto, si el libro de texto fuera suprimido, esto supondría una mayor esfuerzo del profesorado (para preparar las clases y las evaluaciones) y del alumnado (realizar trabajos, copiar apuntes4 ) debido a que el servicio que otorgan los libros de texto son una economía de tiempo y esfuerzo a la hora de realizar los trabajos y preparar la materia que se va a impartir5 . Umberto Eco reflexiona sobre la posibilidad de sustituir los libros de texto, en el caso de que fueran suprimidos, por material recogido de Internet directamente. Hay que tener en cuenta que dicha herramienta digital es un instrumento que complementa los libros, pero no puede llegar a ser el único método de trabajo porque ésta no selecciona la información que el alumnado necesita. Por ello, si esta sustitución se llegara a producir, el profesor debería enseñar a distinguir entre aquellos lugares “buenos” y “malos” donde sacar la información de acuerdo a las directrices. Sin embargo, tampoco hay que olvidar, como bien menciona Eco, que todos los alumnos ni todos los centros disponen de ordenadores para trabajar a diario con ellos de forma individualizada. Ante estos impedimentos, Internet solo podría sustituir otras herramientas de trabajo como los diccionarios pero siempre que todo girase en torno a los libros 6 . Una vez planteada la opción de suprimir los libros de texto y ver sus pros y contras de acuerdo al profesorado y alumnado, también hay que hacer mención a los contenidos que éstos contienen. 4 ECO, U.: “El libro de texto como maestro”; en red: http://humbertocueva.mx/2011/03/01/el-libro-de-texto-como- maestro-por-umberto-eco/ De acuerdo a Umberto Eco, si los contenidos se dan a través de fotocopias o apuntes copiados, esto supondría una pérdida de “documentación” que no dejaría huella como los libros de texto. 5 FERNÁNDEZ REIRES, A.: Op. Cit. 6 ECO, U.: Op. Cit.
  • 7. Máster Universitario en Profesado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 7 Como ya se ha mencionado anteriormente, la materia siempre se muestra a partir de un razonamiento sencillo y esquemático, vacío de complejidad y profundidad, que no da lugar a que el alumno reflexione sobre lo que está aprendiendo. Todo se muestra de una forma objetiva, como verdades absolutas y con un marcado carácter enciclopédico7 , donde suele prevalecer la historia escrita por los vencedores8 . Consecuentemente, las actividades que se formulan generalmente corresponde a epígrafes del temario lo que provoca que el alumno no piense o reflexiones sobre lo que se le está preguntando, sino que busque el párrafo que necesita en el tema. Además, el libro que anteriormente se ha analizado fomentaban el uso de recursos didácticos (enciclopedias, prensa, TICs) pero, al mismo tiempo, las actividades son minuciosamente pautadas, con escaso grado de complejidad y quitándole iniciativa, no solo al alumno, sino también al docente. Es decir, en todo momento se facilitar en gran medida la labor del profesor y el proceso de aprendizaje del alumno. Una última curiosidad de dicho libro es que llama la atención que el apartado de monografías se incluye después, incluso, que las actividades. Esto hace pensar que quizá el profesor no lo llegue a dar en clase porque, aunque está relacionado con el tema, parece que no se incluye como tal. ----se ve lo que el profesor da y no. De esta forma, y como defiende Umberto Eco, a través del libro de texto se puede descubrir aquello que el profesor está olvidando enseñar y que, en cambio, algún otro juzgó fundamental9 . En definitiva, aunque los profesores utilicen como guía los libros de textos, éstos deben realizar otro de tipos de actividades que fomenten la participación y motiven al alumnado de acuerdo a sus intereses, con el fin de que desarrollen la capacidad de trabajo (colaborativo) y esfuerzo, una actitud crítica y reflexiva, razonando todo aquello que están aprendiendo, no porque lo ponga en el libro o se lo diga el profesor, sino porque realmente lo están entendiendo y enlazando a sus conocimientos previos, incluso, a otras materias o disciplinas. 4. Bibliografía:  ANES, G.: “Vamos a vigilar cómo se estudia la Historia de España”. Madrid, El País, 1999; en red: http://elpais.com/diario/1999/04/04/cultura/923176803_850215.html  ECO, U.: “El libro de texto como maestro”; en red: http://humbertocueva.mx/2011/03/01/el-libro- de-texto-como-maestro-por-umberto-eco/  FERNÁNDEZ REIRES, A.: “La vigencia del libro de texto en el siglo XXI”. Tesis doctoral, 2003.  QUINTANILLA CORO, V. H.: “Contra la acriticidad del “libro de texto”; en red: http://www.eduneg.net/files/El_libro_de_texto_Contra_la_acriticidad.pdf 7 QUINTANILLA CORO, V. H.: “Contra la acriticidad del “libro de texto”; en red: http://www.eduneg.net/files/El_libro_de_texto_Contra_la_acriticidad.pdf 8 ANES, G.: “Vamos a vigilar cómo se estudia la Historia de España”. Madrid, El País, 1999; en red: http://elpais.com/diario/1999/04/04/cultura/923176803_850215.html 9 ECO, U.: Op. Cit.