SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Ángeles Hernández Bellod
Didáctica de las CC.SS: Geografía
Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Geografía
 Busca en artículos, libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes
preguntas (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual,
google books, google scholar, etc., para citar a autores que respalden tus
respuestas)
1) Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Geografía. ¿Qué
elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene?
Podríamos decir que la didáctica de la Geografía es la disciplina teórico-práctica que permite
al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje
a sus alumnos del conocimiento geográfico (explicando las relaciones del ser humano con el
medio), más que centrarse en el conocimiento geográfico científico en sí. Para ello, deberá
combinar los elementos teóricos, con elementos prácticos, tales como mapas, gráficos,
estadísticas, imágenes, etc. con el fin de facilitar dicho aprendizaje.
Los elementos que componen, la didáctica de la Geografía:
 El contenido a enseñar. Seleccionar los temas, conceptos, etc. que el docente va a
enseñar a sus alumnos.
 Métodos y técnicas. Empleo de técnicas específicas para mostrar a los alumnos los
contenidos científicos, y para incitar al alumno a que participe en los trabajos y en las
clases de forma participativa y consiga aprender.
 El alumno. Es quien aprende, a quien hay que transmitirle los conocimientos
geográficos y que los entienda, asuma y aprenda.
 El profesor. Es el mediador del aprendizaje, es el que permite que los alumnos puedan
entender, asumir y aprender los conocimientos geográficos seleccionados, realizando
los cambios y adaptaciones necesarias, además de estimular a los alumnos, para que
el conocimiento geográfico pueda ser aprendido y se cumpla el proceso de
aprendizaje.
Finalmente, la finalidad de la Didáctica de la Geografía, sería orientar la educación y
aprendizaje de los conocimientos geográficos (es decir, que los alumnos puedan conocer el
medio, así como las relaciones del hombre con el entorno), así como desarrollar modos de
pensamiento geográfico, capacitando al alumno a pensar de modo crítico sobre los conceptos
geográficos, más que simplemente, “hablarle de geografía”.
Mª Ángeles Hernández Bellod
Didáctica de las CC.SS: Geografía
2) ¿Se puede considerar la didáctica como una ciencia? Justifica tu respuesta.
Sí que se puede considerar la didáctica una ciencia. La consideramos como ciencia porque es
la disciplina que trabaja como intermediaria entre todas las ciencias humanas, pues investiga y
experimenta nuevas técnicas de aprendizaje, para poder transmitir y enseñar, de modo
comprensible, todos esos saberes científicos. Para ello, emplea todo un conjunto de técnicas
científicas, para realizar la mediación entre las ciencias humanas, reuniendo y coordinando,
con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de los distintos saberes, para que su
aprendizaje sea mucho más eficaz. Por ello la consideramos ciencia, porque tiene un objeto de
estudio (el modo en el que se pueden enseñar las otras ciencias para que su aprendizaje sea
eficaz) y emplea toda una serie de métodos para cumplir sus objetivos. Finalmente, otro
motivo que nos permite afirmar el estatus de ciencia de la didáctica, es que ésta es una
disciplina académica universitaria, con cátedra propia, lo cual reafirma su estatus científico.
 ¿Cuáles son los fines educativos de la Geografía?
La Geografía, por su contenido, es un importante instrumento de conocimiento social, además
de contribuir eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas
para la relación de los alumnos con el medio y el entorno en el que viven. Según Joaquim
Prats y Joan Santacana, los principales fines educativos que puede aportar la Geografía son:
 Contribuir, a través del conocimiento, a la formación de personas cultas (conocedoras
del medio en el que viven), solidarias (respetuosas con el medio ambiente) y
autónomas (capaces de emitir juicios críticos sobre los métodos y conocimientos
geográficos).
 Al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva, contribuye al conocimiento y
comprensión de otros países y culturas, por ello, es un excelente medio para trabajar
temas de multiculturalismo y combatir la xenofobia.
 Proporcionar un medio, por el cual, los alumnos adopten actitudes referidas a la
comprensión de las causas de la acción humana sobre el paisaje y el medio (que
puedan entender el cómo y el por qué de las acciones humanas)
 Comprender los cambios en el medio, pues son una realidad cambiante. Por ejemplo,
entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en los
cambios urbanos, etc., para así poder comprender y valorar el significado del cambio
social, económico y político y su influencia en el medio.
 Ayuda a situar al alumno en el mundo en el que vive y le facilita la comprensión de los
problemas a escala local y planetaria.
 Permite adiestrar a los alumnos en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales
y, concretamente, en este caso, de la Geografía.
 ¿Cuáles son los objetivos didácticos de la Geografía?
Puesto que la Geografía como ciencia, se ha centrado en la diferenciación del espacio físico y la
relación de los seres humanos con el medio, según Joaquim Prats y Joan Santacana, los
objetivos didácticos de la Geografía serían los siguientes:
Mª Ángeles Hernández Bellod
Didáctica de las CC.SS: Geografía
1. Proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio. Es el punto
departida y, supone, saber orientarse físicamente en el espacio, mediante el
conocimiento de los puntos cardinales, los astros, etc. también supone saber entender
los planos y mapas, poder realizar itinerarios, y otros elementos que sirvan a tal fin.
2. Comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de
múltiples factores y emitir juicios razonados sobre ello. Supone identificar algunos de
los factores que intervienen en la organización del espacio (físicos, humanos, etc.),
saber diferenciarlos (es decir, saber que son de distinta naturaleza), saber
jerarquizarlos (pues no todos tienen la misma importancia), saber clasificarlos y, junto
a ello, saber clasificar los distintos tipos de espacios , ver que las decisiones humanas
son muy importantes en la organización del espacio, emitir juicios críticos sobre la
organización del espacio y proponer alternativas lógicas a una determinada
organización del espacio.
3. Ser capaces de leer e interpretar críticamente las representaciones gráficas del
espacio. Lo que supone, adquirir las destrezas necesarias para comprender esquemas
elementales de organización del espacio (por ejemplo, mapas), conocer los signos
convencionales más usuales de la cartografía, así como conocer los distintos tipos de
cartografías, ser capaces de contrastar la información de los mapas con la realidad y,
por tanto, poder emitir juicios críticos sobre las fuentes estadísticas y cartográficas.
4. Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que se ha aprendido sobre la
organización del espacio. Para ello, es necesario saber describir oralmente, aspectos
de la organización del espacio geográfico, apoyándose de otros medios o material
geográfico (como mapas, dibujos, diagramas, informes, estadísticas, etc.), sintetizando
y seleccionando la información relevante con el fin de realizar una exposición,
completa, precisa y equilibrada.
 Define qué es la Trasposición Didáctica con tus propias palabras, señala
cuáles son sus diferentes fases, así como quienes son los protagonistas
que la modifican.
Según Chevallard, la Transposición didáctica es el proceso por el que un docente, transforma
el saber científico ( “saber sabio”), en un saber posible de ser enseñado (“saber enseñado”),
para mostrárselo así a sus estudiantes.
El conocimiento humano se forma en la comunidad científica y, este es el conocimiento que el
profesor debe manejar perfectamente para poder enseñárselo a sus estudiantes. Pero no
debe presentárselo a sus alumnos como tal, sino sometiéndolo antes a un proceso de
transposición didáctica.
Las fases del proceso de trasposición didáctica son las siguientes:
 Saber sabio. Es el conocimiento científico, el cual debe ser manejado perfectamente
por el docente.
 Saber institucionalizado. Aquí entran en juego:
Mª Ángeles Hernández Bellod
Didáctica de las CC.SS: Geografía
o Selección. ¿qué voy a enseñar?. Es decir, la selección del contenido que se va
a enseñar. Generalmente, los contenidos vienen dirigidos por la propia
asignatura y se dan a conocer en programas promulgados por el Ministerio de
Educación. Sin embargo, dependiendo del área del curso, el docente tendrá
más o menos libertad de cátedra para elegir los contenidos.
o Organización. El saber experto seleccionado, es asistemático, desorganizado
y, por ello, es necesario que el docente lo organice previamente dentro de
estructuras lógicas (razonamientos deductivos inductivos, analógicos, etc.),
para poder mostrarlo a los alumnos.
 Saber enseñado. Es el conocimiento que el profesor muestra a sus alumnos. Para ello,
el docente debe tener presente lo siguiente:
o Finalidad. ¿para qué voy a enseñar esto?. Es decir, el objetivo con el que el
docente va a enseñar un saber (desarrollar destrezas cognitivas
determinadas).
o Selección del método de enseñanza. ¿cómo voy a enseñar esto?. Es decir,
elegir una manera, unas técnicas y un método para enseñar un contenido,
teniendo presentes los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. Es aquí
donde entra en juego la Didáctica y donde termina de transformarse el saber
sabio, en un saber posible de ser enseñado.
 Saber del alumno. El conocimiento o saber enseñado que el docente explica y
transmite en clase, no es exactamente el que retienen los alumnos, pues es ahora, en
esta última etapa de la transposición, cuando los alumnos deben transformar ese
saber explicado y enseñado por el docente, en un saber suyo, propio, entendido y
aprendido por sus propios razonamientos.
Finalmente, los protagonistas capaces que modificar el proceso de transposición didáctica, son
los productores de libros y materiales didácticos (pues es aquí donde generalmente se
selecciona el saber a enseñar, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación) y los
docentes y sus conocimientos didácticos, pues son quienes eligen las técnicas o métodos de
enseñanza adecuados para poder adaptar el conocimiento científico o “saber sabio” al
conocimiento posible de ser enseñado.
3) Lee el artículo "Estándares del programa de formación básica de docentes de
estudios Sociales". Y contesta a capacidades que tienen que poseer los
candidatos a ser profesores de Geografía.
La principal capacidad que debe poseer un candidato a profesor de Geografía, es el
conocimiento sobre la materia, es decir, manejar a la perfección los conocimientos
geográficos, así como tener capacidades para poder organizar, adaptar y ajustar ese
conocimiento a todos los niveles escolares (pues el modo de instrucción variará según la
etapa escolar), para poder mostrárselo a sus estudiantes y guiarlos en el aprendizaje de la
Geografía (que entiendan las relaciones entre el hombre y el medio, haciéndoles ver cómo las
acciones humanas modifican el medio físico y cómo los sistemas físicos afectan a los grupos
humanos).
Mª Ángeles Hernández Bellod
Didáctica de las CC.SS: Geografía
Para poder conseguir con éxito estos propósitos, algunos ejemplos concretos de capacidades
que deben poseer los candidatos a profesores de Geografía y que podemos encontrar en el
artículo “Estándares del programa de formación básica de docentes de estudios sociales”
serían:
 Conocer y ayudar a sus estudiantes a manejar las distintas formas de representaciones
de la tierra (mapas, globos terráqueos, fotografías aéreas…)
 Poder capacitar a los estudiantes a construir y utilizar mapas mentales para que
pueden organizar la información que reciben
 Estar capacitados para guiar a los estudiantes a que comprendan y diferencien las
características físicas y humanas del espacio y las relaciones que existen entre ellas, así
como hacerles ver cómo la cultura y la experiencia propia influyen en la percepción de
los lugares, regiones, recursos, etc.
 Tratar que los alumnos comprendan los procesos y características físicas del planeta,
así como la distribución de las mismas
 Tratar que los alumnas comprendan los procesos humanos (formaciones culturales,
migraciones, asentamientos, etc.), sus causas, distribución y, cómo el medio influye en
ellos.
 Ser capaces de hacer ver a los alumnos, la importancia y distribución de los recursos
naturales en las actividades y la vida del ser humano.
En definitiva, los docentes deberían poseer, además de un conocimiento geográfico científico,
las habilidades y destrezas educativas necesarias para conseguir que los alumnos aprendan y
asimilen el conocimiento geográfico de modo crítico, para que puedan formular preguntas,
dudas, juicios, etc., así como que puedan aplicar dichos conocimientos para interpretar el
pasado, el presente e, incluso, planear el futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias socialesEstrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Ester Jaramillo Gomez
 
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
Juan Corcuera
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Harryestela
 
Habilidades cognitivo linguistica
Habilidades cognitivo linguisticaHabilidades cognitivo linguistica
Habilidades cognitivo linguistica
yizza francesetti
 
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Lorena González
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
DeLia Contreras Mendoza
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturalesdanielareyessm
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Actividad 2 didactica
Actividad 2 didacticaActividad 2 didactica
Actividad 2 didactica
ANA MARIA CORREA RIVERA
 
Planeacion final i 2011historia
Planeacion final i 2011historiaPlaneacion final i 2011historia
Planeacion final i 2011historiaaltagracia14
 
Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012profesoraudp
 
Lo que nos dicen los mapas
Lo que nos dicen los mapasLo que nos dicen los mapas
Lo que nos dicen los mapas
agrotala
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
MyzoreJahLove
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias socialesEstrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
 
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Ciencias ii
Ciencias iiCiencias ii
Ciencias ii
 
Habilidades cognitivo linguistica
Habilidades cognitivo linguisticaHabilidades cognitivo linguistica
Habilidades cognitivo linguistica
 
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Actividad 2 didactica
Actividad 2 didacticaActividad 2 didactica
Actividad 2 didactica
 
Planeacion final i 2011historia
Planeacion final i 2011historiaPlaneacion final i 2011historia
Planeacion final i 2011historia
 
Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012
 
Lo que nos dicen los mapas
Lo que nos dicen los mapasLo que nos dicen los mapas
Lo que nos dicen los mapas
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
 

Similar a Práctica 1 geografía

Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
FabricioMontero4
 
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓNPLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
SALOME GUTIERREZ
 
Plantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacionPlantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacionWstavo Guevara
 
Planteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigaciónPlanteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigación
alberto877097
 
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptxC2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
Mauricio627233
 
Programación 6º
Programación 6ºProgramación 6º
Programación 6º
cpramonlaza
 
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometríaFuncionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Compartir Palabra Maestra
 
Avanse modificado de mate final(1)
Avanse modificado de mate final(1)Avanse modificado de mate final(1)
Avanse modificado de mate final(1)
Hairo Alfaro
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
Norma Gina Valenti Escalante
 
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
Rosaurys
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
Itzel Valdes
 
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
Cómo enseñar  geografía en educación básica MARILU.pptxCómo enseñar  geografía en educación básica MARILU.pptx
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
Legendary10
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Kashia Ponce
 
Extra
ExtraExtra
Extra
Dario CL
 
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdfExposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
ANDREAYAMILETFLORESH
 
Geo
GeoGeo
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).docsecuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
Alejandra Rodríguez
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 

Similar a Práctica 1 geografía (20)

Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓNPLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
 
Plantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacionPlantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacion
 
Planteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigaciónPlanteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigación
 
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptxC2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
C2. La Geografía como ciencia, enfoques geográficos y el sistema escolar.pptx
 
Programación 6º
Programación 6ºProgramación 6º
Programación 6º
 
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometríaFuncionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
 
Avanse modificado de mate final(1)
Avanse modificado de mate final(1)Avanse modificado de mate final(1)
Avanse modificado de mate final(1)
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
1ro-LA-GEOGRAFIA-Y-SUS-ESTUDIO-LA-TIERRA-Y-SU-REPRESENTACION-1.pdf
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
 
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
Cómo enseñar  geografía en educación básica MARILU.pptxCómo enseñar  geografía en educación básica MARILU.pptx
Cómo enseñar geografía en educación básica MARILU.pptx
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
 
Extra
ExtraExtra
Extra
 
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdfExposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
Exposición Didáctica - Tarea 2 (1).pdf
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).docsecuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
secuencia de Geografía (proyecciones cartográficas).doc
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 

Más de Mary Hernandez

Práctica grupal 1
Práctica grupal 1Práctica grupal 1
Práctica grupal 1
Mary Hernandez
 
Práctica 4.
Práctica  4.Práctica  4.
Práctica 4.
Mary Hernandez
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Mary Hernandez
 
Criterios evaluación específicos
Criterios evaluación específicosCriterios evaluación específicos
Criterios evaluación específicos
Mary Hernandez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Mary Hernandez
 
Práctica 5. la font roja(1)
Práctica 5. la font roja(1)Práctica 5. la font roja(1)
Práctica 5. la font roja(1)
Mary Hernandez
 
Practica ruta magallanes
Practica ruta magallanesPractica ruta magallanes
Practica ruta magallanes
Mary Hernandez
 
2 eso practica
2 eso practica2 eso practica
2 eso practica
Mary Hernandez
 
Cuestionaria inicial grupal
Cuestionaria inicial grupal Cuestionaria inicial grupal
Cuestionaria inicial grupal
Mary Hernandez
 
Cuestionario inicial geografía
Cuestionario inicial geografía Cuestionario inicial geografía
Cuestionario inicial geografía
Mary Hernandez
 
Cuestionario inicial
Cuestionario inicial Cuestionario inicial
Cuestionario inicial
Mary Hernandez
 

Más de Mary Hernandez (11)

Práctica grupal 1
Práctica grupal 1Práctica grupal 1
Práctica grupal 1
 
Práctica 4.
Práctica  4.Práctica  4.
Práctica 4.
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Criterios evaluación específicos
Criterios evaluación específicosCriterios evaluación específicos
Criterios evaluación específicos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Práctica 5. la font roja(1)
Práctica 5. la font roja(1)Práctica 5. la font roja(1)
Práctica 5. la font roja(1)
 
Practica ruta magallanes
Practica ruta magallanesPractica ruta magallanes
Practica ruta magallanes
 
2 eso practica
2 eso practica2 eso practica
2 eso practica
 
Cuestionaria inicial grupal
Cuestionaria inicial grupal Cuestionaria inicial grupal
Cuestionaria inicial grupal
 
Cuestionario inicial geografía
Cuestionario inicial geografía Cuestionario inicial geografía
Cuestionario inicial geografía
 
Cuestionario inicial
Cuestionario inicial Cuestionario inicial
Cuestionario inicial
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Práctica 1 geografía

  • 1. Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Geografía  Busca en artículos, libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes preguntas (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual, google books, google scholar, etc., para citar a autores que respalden tus respuestas) 1) Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Geografía. ¿Qué elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene? Podríamos decir que la didáctica de la Geografía es la disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje a sus alumnos del conocimiento geográfico (explicando las relaciones del ser humano con el medio), más que centrarse en el conocimiento geográfico científico en sí. Para ello, deberá combinar los elementos teóricos, con elementos prácticos, tales como mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, etc. con el fin de facilitar dicho aprendizaje. Los elementos que componen, la didáctica de la Geografía:  El contenido a enseñar. Seleccionar los temas, conceptos, etc. que el docente va a enseñar a sus alumnos.  Métodos y técnicas. Empleo de técnicas específicas para mostrar a los alumnos los contenidos científicos, y para incitar al alumno a que participe en los trabajos y en las clases de forma participativa y consiga aprender.  El alumno. Es quien aprende, a quien hay que transmitirle los conocimientos geográficos y que los entienda, asuma y aprenda.  El profesor. Es el mediador del aprendizaje, es el que permite que los alumnos puedan entender, asumir y aprender los conocimientos geográficos seleccionados, realizando los cambios y adaptaciones necesarias, además de estimular a los alumnos, para que el conocimiento geográfico pueda ser aprendido y se cumpla el proceso de aprendizaje. Finalmente, la finalidad de la Didáctica de la Geografía, sería orientar la educación y aprendizaje de los conocimientos geográficos (es decir, que los alumnos puedan conocer el medio, así como las relaciones del hombre con el entorno), así como desarrollar modos de pensamiento geográfico, capacitando al alumno a pensar de modo crítico sobre los conceptos geográficos, más que simplemente, “hablarle de geografía”.
  • 2. Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía 2) ¿Se puede considerar la didáctica como una ciencia? Justifica tu respuesta. Sí que se puede considerar la didáctica una ciencia. La consideramos como ciencia porque es la disciplina que trabaja como intermediaria entre todas las ciencias humanas, pues investiga y experimenta nuevas técnicas de aprendizaje, para poder transmitir y enseñar, de modo comprensible, todos esos saberes científicos. Para ello, emplea todo un conjunto de técnicas científicas, para realizar la mediación entre las ciencias humanas, reuniendo y coordinando, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de los distintos saberes, para que su aprendizaje sea mucho más eficaz. Por ello la consideramos ciencia, porque tiene un objeto de estudio (el modo en el que se pueden enseñar las otras ciencias para que su aprendizaje sea eficaz) y emplea toda una serie de métodos para cumplir sus objetivos. Finalmente, otro motivo que nos permite afirmar el estatus de ciencia de la didáctica, es que ésta es una disciplina académica universitaria, con cátedra propia, lo cual reafirma su estatus científico.  ¿Cuáles son los fines educativos de la Geografía? La Geografía, por su contenido, es un importante instrumento de conocimiento social, además de contribuir eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas para la relación de los alumnos con el medio y el entorno en el que viven. Según Joaquim Prats y Joan Santacana, los principales fines educativos que puede aportar la Geografía son:  Contribuir, a través del conocimiento, a la formación de personas cultas (conocedoras del medio en el que viven), solidarias (respetuosas con el medio ambiente) y autónomas (capaces de emitir juicios críticos sobre los métodos y conocimientos geográficos).  Al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva, contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas, por ello, es un excelente medio para trabajar temas de multiculturalismo y combatir la xenofobia.  Proporcionar un medio, por el cual, los alumnos adopten actitudes referidas a la comprensión de las causas de la acción humana sobre el paisaje y el medio (que puedan entender el cómo y el por qué de las acciones humanas)  Comprender los cambios en el medio, pues son una realidad cambiante. Por ejemplo, entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en los cambios urbanos, etc., para así poder comprender y valorar el significado del cambio social, económico y político y su influencia en el medio.  Ayuda a situar al alumno en el mundo en el que vive y le facilita la comprensión de los problemas a escala local y planetaria.  Permite adiestrar a los alumnos en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales y, concretamente, en este caso, de la Geografía.  ¿Cuáles son los objetivos didácticos de la Geografía? Puesto que la Geografía como ciencia, se ha centrado en la diferenciación del espacio físico y la relación de los seres humanos con el medio, según Joaquim Prats y Joan Santacana, los objetivos didácticos de la Geografía serían los siguientes:
  • 3. Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía 1. Proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio. Es el punto departida y, supone, saber orientarse físicamente en el espacio, mediante el conocimiento de los puntos cardinales, los astros, etc. también supone saber entender los planos y mapas, poder realizar itinerarios, y otros elementos que sirvan a tal fin. 2. Comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de múltiples factores y emitir juicios razonados sobre ello. Supone identificar algunos de los factores que intervienen en la organización del espacio (físicos, humanos, etc.), saber diferenciarlos (es decir, saber que son de distinta naturaleza), saber jerarquizarlos (pues no todos tienen la misma importancia), saber clasificarlos y, junto a ello, saber clasificar los distintos tipos de espacios , ver que las decisiones humanas son muy importantes en la organización del espacio, emitir juicios críticos sobre la organización del espacio y proponer alternativas lógicas a una determinada organización del espacio. 3. Ser capaces de leer e interpretar críticamente las representaciones gráficas del espacio. Lo que supone, adquirir las destrezas necesarias para comprender esquemas elementales de organización del espacio (por ejemplo, mapas), conocer los signos convencionales más usuales de la cartografía, así como conocer los distintos tipos de cartografías, ser capaces de contrastar la información de los mapas con la realidad y, por tanto, poder emitir juicios críticos sobre las fuentes estadísticas y cartográficas. 4. Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que se ha aprendido sobre la organización del espacio. Para ello, es necesario saber describir oralmente, aspectos de la organización del espacio geográfico, apoyándose de otros medios o material geográfico (como mapas, dibujos, diagramas, informes, estadísticas, etc.), sintetizando y seleccionando la información relevante con el fin de realizar una exposición, completa, precisa y equilibrada.  Define qué es la Trasposición Didáctica con tus propias palabras, señala cuáles son sus diferentes fases, así como quienes son los protagonistas que la modifican. Según Chevallard, la Transposición didáctica es el proceso por el que un docente, transforma el saber científico ( “saber sabio”), en un saber posible de ser enseñado (“saber enseñado”), para mostrárselo así a sus estudiantes. El conocimiento humano se forma en la comunidad científica y, este es el conocimiento que el profesor debe manejar perfectamente para poder enseñárselo a sus estudiantes. Pero no debe presentárselo a sus alumnos como tal, sino sometiéndolo antes a un proceso de transposición didáctica. Las fases del proceso de trasposición didáctica son las siguientes:  Saber sabio. Es el conocimiento científico, el cual debe ser manejado perfectamente por el docente.  Saber institucionalizado. Aquí entran en juego:
  • 4. Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía o Selección. ¿qué voy a enseñar?. Es decir, la selección del contenido que se va a enseñar. Generalmente, los contenidos vienen dirigidos por la propia asignatura y se dan a conocer en programas promulgados por el Ministerio de Educación. Sin embargo, dependiendo del área del curso, el docente tendrá más o menos libertad de cátedra para elegir los contenidos. o Organización. El saber experto seleccionado, es asistemático, desorganizado y, por ello, es necesario que el docente lo organice previamente dentro de estructuras lógicas (razonamientos deductivos inductivos, analógicos, etc.), para poder mostrarlo a los alumnos.  Saber enseñado. Es el conocimiento que el profesor muestra a sus alumnos. Para ello, el docente debe tener presente lo siguiente: o Finalidad. ¿para qué voy a enseñar esto?. Es decir, el objetivo con el que el docente va a enseñar un saber (desarrollar destrezas cognitivas determinadas). o Selección del método de enseñanza. ¿cómo voy a enseñar esto?. Es decir, elegir una manera, unas técnicas y un método para enseñar un contenido, teniendo presentes los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. Es aquí donde entra en juego la Didáctica y donde termina de transformarse el saber sabio, en un saber posible de ser enseñado.  Saber del alumno. El conocimiento o saber enseñado que el docente explica y transmite en clase, no es exactamente el que retienen los alumnos, pues es ahora, en esta última etapa de la transposición, cuando los alumnos deben transformar ese saber explicado y enseñado por el docente, en un saber suyo, propio, entendido y aprendido por sus propios razonamientos. Finalmente, los protagonistas capaces que modificar el proceso de transposición didáctica, son los productores de libros y materiales didácticos (pues es aquí donde generalmente se selecciona el saber a enseñar, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación) y los docentes y sus conocimientos didácticos, pues son quienes eligen las técnicas o métodos de enseñanza adecuados para poder adaptar el conocimiento científico o “saber sabio” al conocimiento posible de ser enseñado. 3) Lee el artículo "Estándares del programa de formación básica de docentes de estudios Sociales". Y contesta a capacidades que tienen que poseer los candidatos a ser profesores de Geografía. La principal capacidad que debe poseer un candidato a profesor de Geografía, es el conocimiento sobre la materia, es decir, manejar a la perfección los conocimientos geográficos, así como tener capacidades para poder organizar, adaptar y ajustar ese conocimiento a todos los niveles escolares (pues el modo de instrucción variará según la etapa escolar), para poder mostrárselo a sus estudiantes y guiarlos en el aprendizaje de la Geografía (que entiendan las relaciones entre el hombre y el medio, haciéndoles ver cómo las acciones humanas modifican el medio físico y cómo los sistemas físicos afectan a los grupos humanos).
  • 5. Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía Para poder conseguir con éxito estos propósitos, algunos ejemplos concretos de capacidades que deben poseer los candidatos a profesores de Geografía y que podemos encontrar en el artículo “Estándares del programa de formación básica de docentes de estudios sociales” serían:  Conocer y ayudar a sus estudiantes a manejar las distintas formas de representaciones de la tierra (mapas, globos terráqueos, fotografías aéreas…)  Poder capacitar a los estudiantes a construir y utilizar mapas mentales para que pueden organizar la información que reciben  Estar capacitados para guiar a los estudiantes a que comprendan y diferencien las características físicas y humanas del espacio y las relaciones que existen entre ellas, así como hacerles ver cómo la cultura y la experiencia propia influyen en la percepción de los lugares, regiones, recursos, etc.  Tratar que los alumnos comprendan los procesos y características físicas del planeta, así como la distribución de las mismas  Tratar que los alumnas comprendan los procesos humanos (formaciones culturales, migraciones, asentamientos, etc.), sus causas, distribución y, cómo el medio influye en ellos.  Ser capaces de hacer ver a los alumnos, la importancia y distribución de los recursos naturales en las actividades y la vida del ser humano. En definitiva, los docentes deberían poseer, además de un conocimiento geográfico científico, las habilidades y destrezas educativas necesarias para conseguir que los alumnos aprendan y asimilen el conocimiento geográfico de modo crítico, para que puedan formular preguntas, dudas, juicios, etc., así como que puedan aplicar dichos conocimientos para interpretar el pasado, el presente e, incluso, planear el futuro.