SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de
Ciencias de la Salud
Escuela Académica
Profesional de
Enfermería
Docente: Mg. Carmen Rosa Terry Borjas
EN5002: BIOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
Reconocimiento de carbohidratos, lípidos y proteínas
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión el
estudiante, reconoce los
carbohidratos lípidos y proteínas
mediante pruebas de laboratorio
y desarrolla un informe.
Recordemos la clase teórica……………….
¿ Recordemos sobre los carbohidratos, lípidos y proteínas ?
PRÁCTICA N° 3
1.- RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos constituyen compuestos químicos formados
principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Químicamente se
definen como polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.
Estas Biomoléculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos,
como: estructurales (celulosa), reserva de alimento (almidón), reserva
energética (glucógeno), energía inmediata (glucosa).
Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: de acuerdo al número
de monómeros que constituyen al carbohidrato, al número de carbonos
de sus monómeros, según el grupo funcional que posee ese monómero
(Aldosa y cetosa)
Laboratorio:
1.- Reconocimiento de monosacáridos (Reactivo de Feling A y Feling B)
2.- Reconocimiento de polisacárido (Prueba de Lugol)
Fundamento del reactivo de Fehling
El reactivo de Fehling se utiliza para la determinación de azúcares
reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, fructuosa y
algunos disacáridos como la lactosa y maltosa.
El fundamento del reactivo de Fehling se debe al poder reductor del
grupo carbonilo de los aldehídos o cetonas. Éste se oxida a ácido y
reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando
un precipitado de color anaranjado.
El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones acuosas:
▪ Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
▪ Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuelto en agua
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar
la precipitación del hidróxido de cobre.
Glucosa Sacarosa
Óxido de
cobre
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE LUGOL (Yodo)
FUNDAMENTO
El lugol es un reactivo que se usa para identificar polisacáridos.
El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la
amilosa y la amilopectina. El cual se colorea de morado oscuro en presencia
de yodo debido no a una reacción química sino a la adsorción o fijación de
yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío.
Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y
yoduro potásico.
Reconocimiento de monosacáridos y polisacáridos
VIDEO……..
https://www.youtube.com/watch?v=Loaa_agy5WU
https://www.youtube.com/watch?v=NwmBv8eD0vM
RECONOCIMIENTO DE
CARBOHIDRATOS
I.- Materiales:
2- Procedimiento:
2.1 Reconocimiento de monosacáridos (Reactivo de Feling)
2.2 Reconocimiento de polisacáridos (Prueba de Lugol)
3.- Resultados (Dibujar y explicar los resultados)
Reconocimiento de Lípidos
Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo
químicamente de compuestos que son insolubles en
agua pero solubles en disolventes orgánicos tales
como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todos los
lípidos contienen carbón, hidrógeno y oxígeno, y
algunos también contienen fósforo y nitrógeno.
Laboratorio
Reconocimiento de lípidos con el colorante Sudan III
FUNDAMENTO
El Sudan III es una solución que se usa en laboratorio para el
reconocimiento de lípidos (grasas) mediante su tinción, por lo tanto
es soluble en ellas predominantemente utilizado para colorear o teñir
triglicéridos y otros lípidos.
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el
colorante Sudán III ( Tiene afinidad por los lípidos)
Sudan III ( Rojo escarlata)
TINCIÓN CON SUDÁN III
VIDEO……..
Reconocimiento de lípidos
https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS
1. Materiales:
2. Procedimiento: Sudan III
3. Resultados (Dibujar y explicar los resultados)
Reconocimiento de proteínas
Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen
azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de
varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y
son las Biomoléculas más versátiles y más diversas.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las
que destacan: Estructural (colágeno y queratina), Reguladora
(insulina y hormona del crecimiento), Transportadora
(hemoglobina), Defensiva (anticuerpos), Enzimática (sacarasa y
pepsinasa).
Coagulación de las proteínas
PRUEBA DE BIURET
Este reactivo se utiliza para identificar los péptidos y las proteínas,
pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace
peptídico CO- NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.
El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina
(gracias a la presencia de NaOH o KOH).
La reacción se basa en la formación de un compuesto de color
violeta, debido a la formación de un complejo coloreado entre los
iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno
que forma parte de los enlaces peptídicos. La intensidad de color
depende de la concentración de proteínas.
Prueba de Xantoproteica
Es un método que se puede utilizar para determinar
la presencia de aminoácidos portadores de grupos
aromáticos, especialmente en presencia de
tirosina, triptófano y fenilalanina que pueden estar
de forma libre o constituyendo proteínas solubles,
péptidos o polipéptidos.
Reconocimiento de proteínas
VIDEO……..
https://www.youtube.com/watch?v=R5Wp_MTJmS8
RECONOCIMIENTO DE
PROTEÍNAS
I. Materiales:
2. Procedimiento:
2.1 Coagulación de las proteínas (Desnaturalización)
2.2 Prueba de Biuret
2.3 Prueba Xantoproteica
3. Resultados.( Dibujar y explicar sus resultados)
Conclusiones
Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de carbohidratos
-
-
-
Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de lípidos.
-
-
-
Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de proteínas.
-
-
-
Cuestionario
1.- Explique el fundamento de la prueba de Molish y Barfoed?
2.- ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?, explique.
3.- ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?, explique.
4.- Explique las causas que producen la desnaturalización de una proteína.
5.- Explique otros métodos utilizados para identificar a los lípidos.
6.- Explique como se puede obtener jabón a partir de los lípidos.
Reflexión
• ¿Qué tema hemos tratado hoy’?
• ¿ Qué pruebas se ha utilizado para determinar
monosacárido y polisacáridos?
• ¿Para qué se utiliza el Sudan III ?
• ¿Cuándo se produce la coagulación de las proteínas?
• ¿Qué prueba usaría para saber si una proteína tiene el
aminoácido tirosina?
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi carrera?
22
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver Mosby; 2015.
2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2015.
4. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega; 2015.
5. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016.
Consideraciones finales:
reflexión, análisis y preguntas
DESARROLLO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA Y
ELABORACIÓN DEL INFORME N° 3
TRABAJO
GRUPAL
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a PRÁCTICA DE LABORATORIO.pdf

PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdfPPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
arnoldcristobal1
 
Clase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
Clase biomolecula orgánicas inorgani.pptClase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
Clase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
NicolasBaez14
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
Carlos Ruiz
 
P02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extractoP02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extracto
marleny huamantinco cajamarca
 
Clase 2 Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
Clase 2  Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.pptClase 2  Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
Clase 2 Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
CarlaPatricia77
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Practica7lipidos
Practica7lipidosPractica7lipidos
Practica7lipidos
Ulises Antonio Vazquez
 
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion ProteinasInforme de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
simargue
 
MACROMOLECULAS.pptx22.pptx
MACROMOLECULAS.pptx22.pptxMACROMOLECULAS.pptx22.pptx
MACROMOLECULAS.pptx22.pptx
JeniferHerreraEscorc
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
edua7
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
troya0007
 
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOSIDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
KarLa Barrón
 
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
jona_dark
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Clase C.H.
Clase C.H.Clase C.H.
Clase C.H.
guestc7ab21
 
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
diegojesusutrera
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh
 
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Jose Luis Santillan Lopez
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
Jose Luis Santillan Lopez
 

Similar a PRÁCTICA DE LABORATORIO.pdf (20)

PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdfPPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
 
Clase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
Clase biomolecula orgánicas inorgani.pptClase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
Clase biomolecula orgánicas inorgani.ppt
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
P02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extractoP02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extracto
 
Clase 2 Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
Clase 2  Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.pptClase 2  Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
Clase 2 Biomoléculas orgánicas carbohidratos y lípidos.ppt
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Practica7lipidos
Practica7lipidosPractica7lipidos
Practica7lipidos
 
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion ProteinasInforme de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
 
MACROMOLECULAS.pptx22.pptx
MACROMOLECULAS.pptx22.pptxMACROMOLECULAS.pptx22.pptx
MACROMOLECULAS.pptx22.pptx
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOSIDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS
 
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
Clase C.H.
Clase C.H.Clase C.H.
Clase C.H.
 
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

PRÁCTICA DE LABORATORIO.pdf

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académica Profesional de Enfermería Docente: Mg. Carmen Rosa Terry Borjas
  • 2. EN5002: BIOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 Reconocimiento de carbohidratos, lípidos y proteínas
  • 3. Logro de la sesión Al finalizar la sesión el estudiante, reconoce los carbohidratos lípidos y proteínas mediante pruebas de laboratorio y desarrolla un informe.
  • 4. Recordemos la clase teórica………………. ¿ Recordemos sobre los carbohidratos, lípidos y proteínas ?
  • 5. PRÁCTICA N° 3 1.- RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS Los carbohidratos constituyen compuestos químicos formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Químicamente se definen como polialcoholes con un grupo aldehído o cetona. Estas Biomoléculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos, como: estructurales (celulosa), reserva de alimento (almidón), reserva energética (glucógeno), energía inmediata (glucosa). Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: de acuerdo al número de monómeros que constituyen al carbohidrato, al número de carbonos de sus monómeros, según el grupo funcional que posee ese monómero (Aldosa y cetosa) Laboratorio: 1.- Reconocimiento de monosacáridos (Reactivo de Feling A y Feling B) 2.- Reconocimiento de polisacárido (Prueba de Lugol)
  • 6. Fundamento del reactivo de Fehling El reactivo de Fehling se utiliza para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, fructuosa y algunos disacáridos como la lactosa y maltosa. El fundamento del reactivo de Fehling se debe al poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos o cetonas. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color anaranjado. El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones acuosas: ▪ Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O ▪ Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuelto en agua Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación del hidróxido de cobre. Glucosa Sacarosa Óxido de cobre
  • 7. FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE LUGOL (Yodo) FUNDAMENTO El lugol es un reactivo que se usa para identificar polisacáridos. El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la amilopectina. El cual se colorea de morado oscuro en presencia de yodo debido no a una reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro potásico.
  • 8. Reconocimiento de monosacáridos y polisacáridos VIDEO…….. https://www.youtube.com/watch?v=Loaa_agy5WU https://www.youtube.com/watch?v=NwmBv8eD0vM
  • 9. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS I.- Materiales: 2- Procedimiento: 2.1 Reconocimiento de monosacáridos (Reactivo de Feling) 2.2 Reconocimiento de polisacáridos (Prueba de Lugol) 3.- Resultados (Dibujar y explicar los resultados)
  • 10. Reconocimiento de Lípidos Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo químicamente de compuestos que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todos los lípidos contienen carbón, hidrógeno y oxígeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno. Laboratorio Reconocimiento de lípidos con el colorante Sudan III
  • 11. FUNDAMENTO El Sudan III es una solución que se usa en laboratorio para el reconocimiento de lípidos (grasas) mediante su tinción, por lo tanto es soluble en ellas predominantemente utilizado para colorear o teñir triglicéridos y otros lípidos. Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III ( Tiene afinidad por los lípidos) Sudan III ( Rojo escarlata) TINCIÓN CON SUDÁN III
  • 13. RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS 1. Materiales: 2. Procedimiento: Sudan III 3. Resultados (Dibujar y explicar los resultados)
  • 14. Reconocimiento de proteínas Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las Biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: Estructural (colágeno y queratina), Reguladora (insulina y hormona del crecimiento), Transportadora (hemoglobina), Defensiva (anticuerpos), Enzimática (sacarasa y pepsinasa).
  • 15. Coagulación de las proteínas
  • 16. PRUEBA DE BIURET Este reactivo se utiliza para identificar los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO- NH que se destruye al liberarse los aminoácidos. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo coloreado entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos. La intensidad de color depende de la concentración de proteínas.
  • 17. Prueba de Xantoproteica Es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina, triptófano y fenilalanina que pueden estar de forma libre o constituyendo proteínas solubles, péptidos o polipéptidos.
  • 19. RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS I. Materiales: 2. Procedimiento: 2.1 Coagulación de las proteínas (Desnaturalización) 2.2 Prueba de Biuret 2.3 Prueba Xantoproteica 3. Resultados.( Dibujar y explicar sus resultados)
  • 20. Conclusiones Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de carbohidratos - - - Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de lípidos. - - - Mencione 3 conclusiones del reconocimiento de proteínas. - - -
  • 21. Cuestionario 1.- Explique el fundamento de la prueba de Molish y Barfoed? 2.- ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?, explique. 3.- ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?, explique. 4.- Explique las causas que producen la desnaturalización de una proteína. 5.- Explique otros métodos utilizados para identificar a los lípidos. 6.- Explique como se puede obtener jabón a partir de los lípidos.
  • 22. Reflexión • ¿Qué tema hemos tratado hoy’? • ¿ Qué pruebas se ha utilizado para determinar monosacárido y polisacáridos? • ¿Para qué se utiliza el Sudan III ? • ¿Cuándo se produce la coagulación de las proteínas? • ¿Qué prueba usaría para saber si una proteína tiene el aminoácido tirosina? • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi carrera? 22
  • 23. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver Mosby; 2015. 2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2015. 4. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega; 2015. 5. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016.
  • 25. DESARROLLO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA Y ELABORACIÓN DEL INFORME N° 3 TRABAJO GRUPAL