SlideShare una empresa de Scribd logo
16827501997710Todo movimiento social alcanza un momento de institucionalización en una organización estable, guiada por normas y planes de acción precisos, que permite articular y reivindicar de forma constante los intereses de los miembros a través de sus representantes. Esta organización gremial puede cumplir  múltiples funciones: - Internamente, articular las demandas de los distintos sectores, analizarlas y proponer soluciones por consenso, intercambiar información y experiencias;- A nivel externo, canalizar información hacia y desde el movimiento, plantear sus reivindicaciones y luchar por satisfacerlas, aliarse con otras fuerzas sociales para enfrentar adversarios comunes. - La organización es necesaria para la gestión de recursos materiales y humanos que le permitan al MS actuar eficazmente. Este “capital político” de un grupo o MS abarca una diversidad de medios económicos, ideológicos, organizativos que condicionan su capacidad frente a otros actores en el campo político.La paradoja de un movimiento social es que su institucionalización es un paso indispensable para aumentar la eficacia y la planificación de las acciones colectivas, sin embargo, a partir de cierto nivel de consolidación, la organización deviene un fin en sí mismo, relegando a segundo plano sus fines y principios iniciales. <br />La división y especialización de funciones, la carencia de mecanismos de elección, revocación y control, la escasa transparencia en el manejo de fondos y la débil participación de los miembros, ha conllevado en muchos casos a la consolidación de un grupo profesional permanente y un liderazgo central que asume gran parte del poder de decisión que le corresponde a las bases y a sus órganos representativos como las asambleas. <br />Este riesgo de burocratización debe ser analizado en los procesos de fortalecimiento institucional en boga en los últimos tiempos, con un énfasis administrativo-gerencial con esquemas de planificación estratégica adecuados para sociedades estables y gobernables del primer mundo, pero que pueden resultar camisas de fuerza para organizaciones que pretenden “acompañar” o asesorar movimientos sociales dinámicos en sociedades con altos índices de ingobernabilidad. La representación de las bases mediante la delegación de autoridad en algunos líderes, es necesaria para el movimiento porque todos no pueden participar continua y directamente en las acciones. Sin embargo, la concentración del poder en los líderes de tipo autoritario o paternalista es un fenómeno ampliamente observado en nuestra realidad política y que limita el desarrollo de las capacidades de participación de los miembros y la formación de nuevos líderes, es decir de renovación y sostenibilidad de los MS y organizaciones sociales. <br />Estos procesos no son unilineales ni mecánicos, es decir que pueden prevenirse o superarse a través de la acción colectiva consciente de los miembros capaces de asimilar sus propias experiencias y otras valiosas (logros y errores) de diversos movimientos y organizaciones sociales. Otro riesgo evidente es que los líderes con capacidad de movilización son necesarios para que los grupos dominantes puedan controlar a un movimiento contestatario a través de mecanismos de “cooptación”, por ejemplo: prebendas materiales, cargos públicos, chantaje o amenazas. He aquí la problemática de la representatividad de los líderes, es decir en qué medida ellos responden a los intereses de las bases, mantienen canales de comunicación y de doble vía, y utilizan procedimientos democráticos para la toma de decisiones. <br />Esto depende de los mecanismos establecidos de elección-revocación, consulta, rendición de cuentas, y también del tipo de vinculación existente con otras instituciones como partidos políticos, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y agencias estatales. <br />En este sentido la representatividad de los dirigentes está condicionada por la autonomía de la organización, entendida  como el grado de control que poseen los miembros sobre la toma de decisiones, nombramiento/revocación de representantes y manejo de recursos dentro de su movimiento social. La vinculación estrecha de un Movimiento Social con otras organizaciones, sean estatales, partidarias, civiles y de otros Movimientos Sociales, puede traer una serie de ventajas, tales como coordinación de planes y proyectos de desarrollo, obtener recursos económicos y asesoría técnica, alianzas y colaboración en lograr sus fines, incidencia en políticas de gobierno y coaliciones que permiten impulsar proyectos de cambios macro sociales a nivel nacional o internacional.<br />No obstante, los Movimientos Sociales y sus organizaciones representativas conocen por experiencia los riesgos de establecer relaciones de dependencia con otras organizaciones y actores políticos (especialmente partidos e instituciones de gobierno) lo cual limita su capacidad de decisión y de manejo de recursos, con el riesgo de ser instrumentados para beneficiar los intereses de otros actores políticos que relegan a un segundo o tercer plano las demandas del Movimiento Social, y por consiguiente provocan su descrédito y su desintegración15<br />. <br />En los casos de Movimiento Social y organizaciones sociales vinculados a partidos políticos, el grado de autonomía depende de varios factores, tales como el tipo de partido político, su ideología y la forma de relación establecida con la organización social (Ej: decisiones, recursos, membresía doble de dirigentes), constituyen condicionantes claves de la participación política del Movimiento Social. En algunos casos observamos que un Movimiento Social ha sido instrumentado como un medio para el logro de ciertos fines o proyectos ya establecidos por el partido (concepción instrumental). <br />Mientras que en otras experiencias donde el Movimiento Social posee mayor autonomía, entonces la participación ciudadana se ha considerado como un fin en sí mismo incluyendo su contribución al proyecto de nueva sociedad (concepción finalista). Igual relación puede establecerse entre Movimiento Social y organismos de desarrollo o cooperación. En casos de proyectos asistencialistas, el Movimiento Social es un instrumento para distribuir recursos del organismo hacia los beneficiarios o en otro rol predeterminado y dependiente. Por el contrario, en otras intervenciones sociales la ONG de cooperación es un facilitador y acompañante del Movimiento Social tratando de fortalecer su capacidad de autogestión y su autonomía.<br />DIÁLOGO SOCIAL CONSTRUCCION CENTRO REHABILITACION SOCIAL “POALO”MATRIZ DE VARIABLES#TEMAS FUNDAMENTACIÓNESTRATEGIASRESPONSABLESFortalecimiento comunitario organizativoAnte la presencia de escasas organizaciones comunitarias,  (que puedan ser consideradas “aliadas estratégicas” en la construcción del CRS). En la parroquia de Poaló podría implementarse un proceso de fortalecimiento comunitario organizativo, con enfoques de género, participación ciudadana, interculturalidad, seguridad alimentaria, educación Articulación y coordinación con Secretaria de Pueblos, Ministerio de CulturaDINEIBConstrucción de una agenda parroquial donde se establezca la participación de género en el fortalecimiento comunitario organizativo.Capacitación en Fortalecimiento comunitario organizativoTrabajar el tema de la interculturalidad, a través de la festividad y el rito.UTCCRSUTCCRSSecretaria de PueblosSecretaria de PueblosUTCCRSMinisterio de CulturaDINEIBUTCCRS<br />fx=a0+n=1∞ancosnπxL+bnsinnπxL<br />

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Roxanamacias06
 
UTE: Emprendimiento social y Liderazgo
UTE: Emprendimiento social y LiderazgoUTE: Emprendimiento social y Liderazgo
UTE: Emprendimiento social y Liderazgo
quezadamalvaro
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
Orlanys Leal
 
Cristi 2
Cristi 2Cristi 2
Cristi 2
marycrisai1977
 
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Roxanamacias06
 
Glosario temático organización
Glosario temático organizaciónGlosario temático organización
Glosario temático organización
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
Alex Chavez Tovar
 
Glosario temático organización
Glosario temático organizaciónGlosario temático organización
Glosario temático organización
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
sandradayanaraherrera
 
Ute.organizaciones sociales
Ute.organizaciones socialesUte.organizaciones sociales
Ute.organizaciones sociales
Alex Torres
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
marycrisai1977
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Rossmary Osorio
 
Ute el liderazgo de los emprendimientos sociales
Ute el liderazgo de los emprendimientos socialesUte el liderazgo de los emprendimientos sociales
Ute el liderazgo de los emprendimientos sociales
marianelamm
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
Darwin Queneche
 
Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2
Aisha Molina
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
alcaldia
 
Estrategia País de la Autoridad al Liderazgo
Estrategia País de la Autoridad al LiderazgoEstrategia País de la Autoridad al Liderazgo
Estrategia País de la Autoridad al Liderazgo
Juan Fco Cobo Estevez
 
Gerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitariaGerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitaria
Jesús Gabriel Romero
 
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 

La actualidad más candente (19)

Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
 
UTE: Emprendimiento social y Liderazgo
UTE: Emprendimiento social y LiderazgoUTE: Emprendimiento social y Liderazgo
UTE: Emprendimiento social y Liderazgo
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
 
Cristi 2
Cristi 2Cristi 2
Cristi 2
 
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de análisis. el liderazgo de los empr...
 
Glosario temático organización
Glosario temático organizaciónGlosario temático organización
Glosario temático organización
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
 
Glosario temático organización
Glosario temático organizaciónGlosario temático organización
Glosario temático organización
 
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
Ute sandraherrera dr.gonzalo remache_emprendimiento-social-como-marco-de-anli...
 
Ute.organizaciones sociales
Ute.organizaciones socialesUte.organizaciones sociales
Ute.organizaciones sociales
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
Ute el liderazgo de los emprendimientos sociales
Ute el liderazgo de los emprendimientos socialesUte el liderazgo de los emprendimientos sociales
Ute el liderazgo de los emprendimientos sociales
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 
Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
 
Estrategia País de la Autoridad al Liderazgo
Estrategia País de la Autoridad al LiderazgoEstrategia País de la Autoridad al Liderazgo
Estrategia País de la Autoridad al Liderazgo
 
Gerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitariaGerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitaria
 
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
 

Similar a Práctica de word

Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
La colaboración entre las organizaciones no lucrativas
La colaboración entre las organizaciones no lucrativasLa colaboración entre las organizaciones no lucrativas
La colaboración entre las organizaciones no lucrativas
Sacudete Maracay
 
Mercpol tema 2.3 complementaria
Mercpol tema 2.3 complementariaMercpol tema 2.3 complementaria
Mercpol tema 2.3 complementaria
liclinea7
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion Unidad 2Presentacion Unidad 2
Presentacion Unidad 2
miguelitoa
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
RolandoFitzroy
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
RolandoFitzroy
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
William Castillo Lamadrid
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
Bautista, pérez y peralta conflictividad y empoderamiento
Bautista, pérez y peralta   conflictividad y empoderamientoBautista, pérez y peralta   conflictividad y empoderamiento
Bautista, pérez y peralta conflictividad y empoderamiento
Jesús Bustos García
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
Rossmary Osorio
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docxActividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
emilyrios24
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5
AcostaPau
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
AnyAcosta
 
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
raone77
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
lordfido
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
LESGabriela
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Eduardo Colindres Otero
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 

Similar a Práctica de word (20)

Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
La colaboración entre las organizaciones no lucrativas
La colaboración entre las organizaciones no lucrativasLa colaboración entre las organizaciones no lucrativas
La colaboración entre las organizaciones no lucrativas
 
Mercpol tema 2.3 complementaria
Mercpol tema 2.3 complementariaMercpol tema 2.3 complementaria
Mercpol tema 2.3 complementaria
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion Unidad 2Presentacion Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Bautista, pérez y peralta conflictividad y empoderamiento
Bautista, pérez y peralta   conflictividad y empoderamientoBautista, pérez y peralta   conflictividad y empoderamiento
Bautista, pérez y peralta conflictividad y empoderamiento
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docxActividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
Actividad 2 - Sociológia de las Organizaciones.docx
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
 
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
La participación social puede definirse como un proceso mediante el cual se d...
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Práctica de word

  • 1. 16827501997710Todo movimiento social alcanza un momento de institucionalización en una organización estable, guiada por normas y planes de acción precisos, que permite articular y reivindicar de forma constante los intereses de los miembros a través de sus representantes. Esta organización gremial puede cumplir múltiples funciones: - Internamente, articular las demandas de los distintos sectores, analizarlas y proponer soluciones por consenso, intercambiar información y experiencias;- A nivel externo, canalizar información hacia y desde el movimiento, plantear sus reivindicaciones y luchar por satisfacerlas, aliarse con otras fuerzas sociales para enfrentar adversarios comunes. - La organización es necesaria para la gestión de recursos materiales y humanos que le permitan al MS actuar eficazmente. Este “capital político” de un grupo o MS abarca una diversidad de medios económicos, ideológicos, organizativos que condicionan su capacidad frente a otros actores en el campo político.La paradoja de un movimiento social es que su institucionalización es un paso indispensable para aumentar la eficacia y la planificación de las acciones colectivas, sin embargo, a partir de cierto nivel de consolidación, la organización deviene un fin en sí mismo, relegando a segundo plano sus fines y principios iniciales. <br />La división y especialización de funciones, la carencia de mecanismos de elección, revocación y control, la escasa transparencia en el manejo de fondos y la débil participación de los miembros, ha conllevado en muchos casos a la consolidación de un grupo profesional permanente y un liderazgo central que asume gran parte del poder de decisión que le corresponde a las bases y a sus órganos representativos como las asambleas. <br />Este riesgo de burocratización debe ser analizado en los procesos de fortalecimiento institucional en boga en los últimos tiempos, con un énfasis administrativo-gerencial con esquemas de planificación estratégica adecuados para sociedades estables y gobernables del primer mundo, pero que pueden resultar camisas de fuerza para organizaciones que pretenden “acompañar” o asesorar movimientos sociales dinámicos en sociedades con altos índices de ingobernabilidad. La representación de las bases mediante la delegación de autoridad en algunos líderes, es necesaria para el movimiento porque todos no pueden participar continua y directamente en las acciones. Sin embargo, la concentración del poder en los líderes de tipo autoritario o paternalista es un fenómeno ampliamente observado en nuestra realidad política y que limita el desarrollo de las capacidades de participación de los miembros y la formación de nuevos líderes, es decir de renovación y sostenibilidad de los MS y organizaciones sociales. <br />Estos procesos no son unilineales ni mecánicos, es decir que pueden prevenirse o superarse a través de la acción colectiva consciente de los miembros capaces de asimilar sus propias experiencias y otras valiosas (logros y errores) de diversos movimientos y organizaciones sociales. Otro riesgo evidente es que los líderes con capacidad de movilización son necesarios para que los grupos dominantes puedan controlar a un movimiento contestatario a través de mecanismos de “cooptación”, por ejemplo: prebendas materiales, cargos públicos, chantaje o amenazas. He aquí la problemática de la representatividad de los líderes, es decir en qué medida ellos responden a los intereses de las bases, mantienen canales de comunicación y de doble vía, y utilizan procedimientos democráticos para la toma de decisiones. <br />Esto depende de los mecanismos establecidos de elección-revocación, consulta, rendición de cuentas, y también del tipo de vinculación existente con otras instituciones como partidos políticos, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y agencias estatales. <br />En este sentido la representatividad de los dirigentes está condicionada por la autonomía de la organización, entendida como el grado de control que poseen los miembros sobre la toma de decisiones, nombramiento/revocación de representantes y manejo de recursos dentro de su movimiento social. La vinculación estrecha de un Movimiento Social con otras organizaciones, sean estatales, partidarias, civiles y de otros Movimientos Sociales, puede traer una serie de ventajas, tales como coordinación de planes y proyectos de desarrollo, obtener recursos económicos y asesoría técnica, alianzas y colaboración en lograr sus fines, incidencia en políticas de gobierno y coaliciones que permiten impulsar proyectos de cambios macro sociales a nivel nacional o internacional.<br />No obstante, los Movimientos Sociales y sus organizaciones representativas conocen por experiencia los riesgos de establecer relaciones de dependencia con otras organizaciones y actores políticos (especialmente partidos e instituciones de gobierno) lo cual limita su capacidad de decisión y de manejo de recursos, con el riesgo de ser instrumentados para beneficiar los intereses de otros actores políticos que relegan a un segundo o tercer plano las demandas del Movimiento Social, y por consiguiente provocan su descrédito y su desintegración15<br />. <br />En los casos de Movimiento Social y organizaciones sociales vinculados a partidos políticos, el grado de autonomía depende de varios factores, tales como el tipo de partido político, su ideología y la forma de relación establecida con la organización social (Ej: decisiones, recursos, membresía doble de dirigentes), constituyen condicionantes claves de la participación política del Movimiento Social. En algunos casos observamos que un Movimiento Social ha sido instrumentado como un medio para el logro de ciertos fines o proyectos ya establecidos por el partido (concepción instrumental). <br />Mientras que en otras experiencias donde el Movimiento Social posee mayor autonomía, entonces la participación ciudadana se ha considerado como un fin en sí mismo incluyendo su contribución al proyecto de nueva sociedad (concepción finalista). Igual relación puede establecerse entre Movimiento Social y organismos de desarrollo o cooperación. En casos de proyectos asistencialistas, el Movimiento Social es un instrumento para distribuir recursos del organismo hacia los beneficiarios o en otro rol predeterminado y dependiente. Por el contrario, en otras intervenciones sociales la ONG de cooperación es un facilitador y acompañante del Movimiento Social tratando de fortalecer su capacidad de autogestión y su autonomía.<br />DIÁLOGO SOCIAL CONSTRUCCION CENTRO REHABILITACION SOCIAL “POALO”MATRIZ DE VARIABLES#TEMAS FUNDAMENTACIÓNESTRATEGIASRESPONSABLESFortalecimiento comunitario organizativoAnte la presencia de escasas organizaciones comunitarias, (que puedan ser consideradas “aliadas estratégicas” en la construcción del CRS). En la parroquia de Poaló podría implementarse un proceso de fortalecimiento comunitario organizativo, con enfoques de género, participación ciudadana, interculturalidad, seguridad alimentaria, educación Articulación y coordinación con Secretaria de Pueblos, Ministerio de CulturaDINEIBConstrucción de una agenda parroquial donde se establezca la participación de género en el fortalecimiento comunitario organizativo.Capacitación en Fortalecimiento comunitario organizativoTrabajar el tema de la interculturalidad, a través de la festividad y el rito.UTCCRSUTCCRSSecretaria de PueblosSecretaria de PueblosUTCCRSMinisterio de CulturaDINEIBUTCCRS<br />fx=a0+n=1∞ancosnπxL+bnsinnπxL<br />