SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS
PROFESORES: PROPUESTA DE UN MODELO PARA SU ESTUDIO
Helena Montenegro Maggio, Rodrigo Fuentealba Jara
helena.montenegro@uv.cl, rodrigo.fuentealba@uautonoma.cl
Universidad de Valparaíso, Chile. Universidad Autónoma de Chile
Palabras claves:
Formación Docente Inicial – Formador de Formadores – Prácticas Formativas
1. Introducción
En Chile la investigación acerca del formador de formadores es un tema que ha
comenzado a discutirse de manera inicial (Cornejo, 2005, 2007; Mineduc, 2005;
Miranda & Rivera, 2009; Montenegro, 2009a). Esto se contrapone con los estudios
desarrollados en otros países en donde ha sido un tema ampliamente investigado en
las últimas décadas (Berry, 2004; Korthagen, Loughran, & Lunenberg, 2005; Loughran
& Russell, 2009; Murray & Male, 2005; Russell & Korthagen, 1995; Shulman, 1999;
Zeichner, 1999, 2005).
Aproximarse a la problemática de quienes enseñan a enseñar no es una tarea fácil. La
gran diversidad de enfoques teóricos que coexisten, la pluralidad de aproximaciones
metodológicas y la fragmentación de un campo de investigación emergente son
motivos que dificultan su clarificación y sistematización conceptual (Medina, 2006). Por
ejemplo, gran parte de estos estudios se han focalizado en mejorar las prácticas
formativas de los formadores (Loughran, 2004). En cambio, se observan pocos
orientados a identificar las prácticas de enseñanza y conocimiento que debiesen
poseer para poder llevar a cabo dicha tarea (John, 2002; Lunenberg & Korthagen,
2003; Smith, 2005). Esto cobra relevancia si se considera que los formadores son los
responsables de la formación de futuros profesores competentes a las tareas que se
deberán enfrentar (Cochran-Smith, 2003; Loughran, 2009; Zeichner, 2005).
Con relación a las prácticas de enseñanza, estas se pueden describir desde tres
enfoques o aproximaciones distintas: orientada a la transmisión de información;
orientada al desarrollo de un conocimiento pedagógico del contenido; y aquellas
relacionadas con la construcción de un conocimiento específico respecto de la
enseñanza (Kreber, 2002b; Prosser & Trigwell, 1999; Shulman, 1987a; Trigwell &
Shale, 2004). El primer enfoque considera la enseñanza como una actividad genérica
más que una actividad íntimamente relacionada con los contenidos, personas y
contextos en que se desarrolla (Shulman, 2004). En este tipo de enseñanza prevalece
la transmisión de información desde una perspectiva tradicional sustentada en una
racionalidad técnica (Loughran & Russell, 2009; Prosser & Trigwell, 1999).
En cambio, el segundo enfoque concibe que la enseñanza se relaciona con un
conocimiento práctico que, a través de su reflexión, posibilita la construcción del
conocimiento pedagógico del contenido (Shulman, 1987). Este conocimiento se define
como la capacidad del formador para transformar su conocimiento del contenido en
una modalidad pedagógica pertinente a las habilidades y capacidades de los
estudiantes (Shulman, 1987a; Trigwell & Shale, 2004). Investigaciones realizadas bajo
este enfoque han demostrado que no basta con saber un contenido específico para
ser capaz de enseñarlo (Kreber, 2002b; Shulman, 1987a, 1999).
Finalmente, el tercer enfoque incorpora los aportes del “scholarship of teaching” de
Ernest Boyer (1990) en la comprensión de la práctica de la enseñanza. Este término
refiere a un tipo de conocimiento específico relacionado con la forma de enseñar que
es propia de un área disciplinar y que se desarrolla por medio de una práctica
investigativa que es sistemática en el formador (Kreber, 2002a, 2002b; Montenegro,
2009b; Shulman, 2000). Dado que es un concepto escasamente abordado en países
de habla hispana, se propone como traducción un “conocimiento académico acerca de
la enseñanza”.
Cada uno de estos enfoques presupone diferentes formas de comprender el proceso
de enseñanza. Por lo tanto, comprender cómo se expresa cada uno de ellos, cómo
predomina un enfoque por sobre otro y qué proporción de cada uno de ellos fortalecen
la formación de profesores son preguntas que aún no han sido respondidas y que se
consideran fundamentales de comenzar a investigar. Esto cobra relevancia si se toma
en cuenta que los formadores de futuros profesores, además de enseñar contenidos,
enseñan a enseñar (Loughran & Russell, 2009). El conocimiento de la disciplina que
enseña y los conocimientos pedagógicos asociados a la enseñanza se dan de manera
conjunta, siendo la enseñanza y aprendizaje aspectos claves de la función que
desempeñan (Murray & Male, 2005). Además, la habilidad de enseñar a enseñar es
mucho más compleja que entregar consejos y pistas acerca de lo que significa una
“buena enseñanza” (Berry, 2004, 2009; Korthagen & Russell, 1995; Loughran &
Russell, 1997; Tardif, 2004). Implica una práctica reflexiva que debiese ser
sistematizada para poder ser compartida, evaluada y mejorada por los miembros de la
comunidad educativa (Loughran, 2009; Shulman, 1993).
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el presente estudio tiene como objetivo
caracterizar las prácticas de enseñanza que adoptan formadores de futuros profesores
en base a un modelo que propone estas tres formas de abordar este proceso. La
relevancia de este estudio se sustenta en que contribuiría con evidencias empíricas de
un tema escasamente abordado en Chile, aportando conocimientos respecto de un
tema que se considera nuclear en los programas de formación docente inicial.
2. Marco Teórico
A continuación se describirán cada uno de los enfoques que sustenta el modelo de
práctica de enseñanza que propone este estudio.
2.1 Práctica de enseñanza con énfasis en la Transmisión de Conocimientos (TC).
Este tipo de práctica de enseñanza se caracteriza por sustentarse desde una
racionalidad técnica en donde el foco de la enseñanza es la transmisión de
información (Brew, 2006; Loughran & Russell, 2009; Prosser & Trigwell, 1999). Desde
este enfoque se asume que la enseñanza es la transmisión de información básica
hacia los estudiantes y el aprendizaje consiste en la incorporación de esta información
(que pueden ser hechos, principios o conocimientos) respecto de un tema o disciplina
(Brew, 2006). Por ende, predomina un énfasis en el conocimiento de la disciplina y la
tendencia de reproducir modelos de enseñanza diseñados por expertos.
Comprender la enseñanza desde esta perspectiva presupone diversas cosas. En
primer lugar, epistemológicamente se concibe el conocimiento desde un enfoque
positivista (Imbernón, 2009), y que los formadores son capaces de comprender y
transferir conocimientos elaborados por otros investigadores (Chetty & Lubben, 2010).
En segundo lugar, se visualiza la enseñanza como una actividad técnica restringida a
conductas de efectividad docente, por lo que su mejora se asocia con el desarrollo de
Centros de Desarrollo Docente orientados a mejorar las prácticas de enseñanza (D'
Andrea & Gosling, 2005; Shulman, 1993). Y, en tercer lugar, los formadores cuando
reflexionan acerca de su práctica de enseñanza, se focalizan en una reflexión
instrumental orientada a los contenidos o resolver problemas específicos (Brew, 2006;
Kreber, 2002b).
2.2 Práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento
Pedagógico del Contenido (CPC)
En este tipo de práctica de enseñanza los formadores de futuros profesores poseen un
conocimiento acerca de la enseñanza que se va desarrollando por medio de la
práctica (Shulman, 1987b). Shulman (1987a) plantea que las bases del conocimiento
para la enseñanza están compuestas por siete tipos de conocimientos mínimos que se
adquieren por medio de cuatro fuentes. Dentro de los conocimientos, el conocimiento
pedagógico del contenido o materia que se enseña tiene un rol fundamental.
Representa la forma en que, a través de la pedagogía, se logra comprender cómo un
tema o contenido se debe organizar, representar, adaptar y exponer a los intereses y
capacidades de los estudiantes. Esta capacidad de transformación es lo que da
especificidad a la función docente. Una práctica de enseñanza con énfasis en el
desarrollo de un conocimiento pedagógico del contenido permite distinguir entre un
formador y un especialista en la materia, aspecto clave que se intenta formar en los
futuros profesores (Medina, 2006; Shulman, 1987a).
Desde este enfoque la acción docente en sí misma constituye un elemento
determinante. Por medio de la reflexión de dicha acción se transforma esa experiencia
docente en aprendizaje y desarrollo profesional (Schön, 1998; Shulman, 1987a). En
este tipo de práctica de enseñanza los formadores tienden a reflexionar respecto de
sus planificaciones y toma de decisiones cuando enseñan complementando teoría y
práctica (Loughran, 2010). Cuando los formadores reflexionan sistemáticamente
acerca de su propia práctica para mejorarla favorece el desarrollo de una experticia
para enseñar producto de su experiencia profesional (Shulman, 1987b).
2.3 Práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento
Académico de la Enseñanza (CAE).
Una práctica de enseñanza orientada al desarrollo de un conocimiento académico de
la enseñanza se define como aquella en que los formadores dominan sus contenidos,
planifican, evalúan e investigan aquello que enseñan; y adoptan la enseñanza en sí
misma como una forma de indagación (Boyer, 1990; Brew, 2006). Este tipo de práctica
de enseñanza se caracteriza por tres cosas: es una práctica que desarrolla un tipo de
conocimiento que es público; es sometida a revisión crítica y evaluación por miembros
de la comunidad; y puede ser aplicada por otros miembros de la comunidad
(Hutchings & Shulman, 1999).
A la base de esta práctica de enseñanza se plantea un formador que investiga
respecto de la disciplina que enseña; trabaja colaborativamente entre pares para la
mejora sistemática de su enseñanza; comparte y somete a revisión de pares su
trabajo como educador; y recibe apoyo institucional para el desarrollo de este tipo de
práctica indagativa (Montenegro, 2009b; Schön, 1995; Trigwell & Shale, 2004).
Al respecto, se considera importante destacar dos elementos en este tipo de práctica
de enseñanza. Por una parte, los procesos de revisión de pares se dan en contextos
colaborativos en donde la práctica reflexiva se realiza entre formadores (Brew, 2010;
Loughran, 2004). Y, por otra, se define la enseñanza como una práctica investigativa
en sí misma, se supera la tendencia de visualizar la enseñanza y la investigación
como actividades separadas y excluyentes (Brew, 2006; Chetty & Lubben, 2010; D'
Andrea & Gosling, 2005). Por el contrario, la investigación y la docencia se nutren
mutuamente. Para el caso de los formadores de futuros profesores esta idea se
considera clave ya que la enseñanza e investigación de su disciplina ocupa un doble
rol: es la base de su práctica y, al mismo tiempo, es aquello que ellos practican
(Shulman, 1987b). Ellos modelan los procesos de indagación y análisis e,
intencionalmente, crean comunidades de discusión en donde las ideas son creadas,
intercambiadas y evaluadas (Shulman, 2004).
A modo de síntesis, estos tres tipos de prácticas de enseñanza se resumen en la
siguiente Tabla:
Tabla 1: Resumen de las prácticas de enseñanzas propuestas en este estudio
Práctica de
Enseñanza
Transmisión de
Conocimientos
(TC)
Desarrollo de un Conocimiento
Pedagógico del Contenido
(CPC)
Desarrollo de un Conocimiento
Académico de la Enseñanza
(CAE)
Énfasis Reproducción de
conocimientos
Reflexión respecto de la
práctica como formador
Investigación de contenidos
que enseña
Definición La enseñanza como
una actividad
genérica
La enseñanza como una
actividad distintiva de los
formadores
La enseñanza como una
práctica investigativa en si
misma
Proceso Individual Individual Colaborativo
3. Metodología
3.1 Participantes
La muestra de este estudio está compuesta por 54 formadores de futuros profesores
pertenecientes a 4 carreras profesionales de Pedagogía en Enseñanza Básica. Dos de
ellas se encuentran en la Región Metropolitana y las otras dos en la V Región. De esta
manera, la muestra se constituyó por carreras de instituciones con las siguientes
características.
• Carrera 1: Programa perteneciente a una Universidad Privada compleja con
foco en Docencia e Investigación.
• Carrera 2: Programa perteneciente a una Universidad Pública compleja con
foco en Docencia e Investigación.
• Carrera 3: Programa perteneciente a un Instituto Profesional de Enseñanza con
foco en Docencia.
• Carrera 4: Programa perteneciente a una Universidad Privada con foco
principalmente en Docencia.
3.2 Instrumentos utilizados
Para la recolección de los datos se aplicaron tres instrumentos: la Ficha Biográfica y
Cuestionario acerca de Prácticas de Enseñanza (construidos especialmente para esta
investigación) y el Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria ATI (Prosser &
Trigwell, 2006; Trigwell & Prosser, 2004). Tanto la Ficha Biográfica como el
Cuestionario acerca de Prácticas de Enseñanza fueron sometidos al juicio de 3
expertos y aplicado de manera experimental a una muestra piloto para efectos de su
validación.
La Ficha Biográfica es un instrumento que tiene como propósito conocer los
antecedentes personales, profesionales y académicos de los formadores de futuros
profesores. Es un cuestionario de completación de 18 preguntas agrupadas en 3
dimensiones:
a) Antecedentes personales, conformado por variables relacionadas con aspectos
biográficos y socio-demográficos del formador.
b) Antecedentes profesionales, que apunta a aquellas variables relacionadas con la
trayectoria profesional de los formadores.
c) Antecedentes académicos, que se focaliza en variables asociadas a la carrera
académica de los formadores.
El Cuestionario sobre Prácticas de Enseñanza tiene como objetivo identificar qué tipo
de práctica de enseñanza (Énfasis en Transmisión de Conocimiento; desarrollo del
Conocimiento Pedagógico del Contenido; y desarrollo de un Conocimiento Académico
de la Enseñanza) prevalece en el formador Está diseñado como un cuestionario tipo
Likert compuesto por 21 reactivos agrupados en tres escalas asociadas a una de las
prácticas de enseñanzas anteriormente descritas. El número de ítems, ejemplos de
ellos y el alfa de Cronbach de cada una de las escalas se reportarán en la siguiente
Tabla:
Tabla 2: Ejemplos de preguntas del Cuestionario sobre Prácticas de Enseñanzas
“Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos” (TI)
Repaso los contenidos claves que debo enseñar (7 ítems, α= .623)
Estoy sistemáticamente leyendo sobre los contenidos propios de la disciplina y/o
asignatura que enseño
“Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo del Conocimiento
Pedagógico del Contenido” (CPC)
Sistemáticamente evalúo cómo se llevó a cabo el módulo o clase que imparto (8 ítems, α= .795)
Considero las mejores estrategias de enseñanza en relación a los contenidos de la
asignatura y/o disciplina que enseño
“Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo del Conocimiento
Académico de la Enseñanza” (CAE)
Investigo respecto de temas relacionados con la disciplina y/o asignatura que enseño (6 ítems, α= .746)
Participo en congresos y seminarios relacionados con la enseñanza de mi disciplina
y/o asignatura
Cuestionario Total (21 ítems, α= .731)
n= 54.
El Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria ATI (Prosser & Trigwell, 2006)
es un cuestionario tipo Likert que se elaboró para identificar dos formas de abordar la
enseñanza cualitativamente distinta. Está compuesto por 22 preguntas agrupadas en
dos escalas: “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” (TICP) y “Cambio
Conceptual/Centrado en el Estudiante” (CCCE). De este cuestionario existe una
versión ya traducida y validada previamente (Montenegro & González). En la Tabla 3
se informará el número de ítems, ejemplos de ellos y el alfa de Cronbach de cada una
de las escalas:
Tabla 3: Ejemplos de preguntas del Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria
“Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” (TICP)
En este curso mi docencia se enfoca a entregar a los estudiantes mi comprensión del
contenido
(11 ítems, α= .760)
En este curso los estudiantes deben enfocarse a estudiar lo que yo les enseño
“Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante” (CCCE)
Veo la enseñanza como una ayuda a los estudiantes para desarrollar nuevas formas
de pensar sobre los contenidos del curso
(11 ítems, α= .802)
Una buena parte del tiempo de este curso debe ser utilizada en cuestionar las ideas de
los estudiantes
Cuestionario Total (22 ítems, α= .775)
n= 54.
3.3 Análisis efectuados
Para poder caracterizar las prácticas de enseñanzas que adoptan formadores de
futuros profesores se realizó un análisis de conglomerados incluyendo perfilamiento de
los grupos que emergieron (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 1999).
4. Resultados
La Tabla 4 presenta los resultados del análisis de conglomerados realizado para
indagar si existen prácticas de enseñanza cualitativamente distintas. En la tabla se
presentan los promedios estandarizados y la desviación estándar para las escalas en
cada grupo. Además, se presenta el resultado del análisis de la varianza para
establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
obtenidos.
La solución de tres conglomerados emergió como la más parsimoniosa y teóricamente
coherente. En esta solución, el grupo 1 (conformado por 18 casos) puede ser
caracterizado como un grupo de formadores que presenta un promedio bajo en las
escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos”,
“Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico
de la Enseñanza” y “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” y un
promedio alto en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en desarrollo del
Conocimiento Pedagógico del Contenido” y “Cambio Conceptual/Centrado en el
Estudiante”.
Por el contrario, en el grupo 2 (conformado por 24 casos), los formadores presentan
puntajes promedios altos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la
Transmisión de Contenidos”, “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de
un Conocimiento Académico de la Enseñanza” y “Transmisión de
Información/Centrado en el Profesor”, y promedios relativamente bajos en las escalas
“Práctica de Enseñanza con énfasis en desarrollo del Conocimiento Pedagógico del
Contenido” y “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante”.
Finalmente, en el grupo 3 (conformado por 12 casos) los formadores obtienen
promedios bajos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión
de Contenidos”, “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de un
Conocimiento Académico de la Enseñanza” y “Transmisión de Información/Centrado
en el Profesor” y muy bajos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en
desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido” y “Cambio
Conceptual/Centrado en el Estudiante”. Los resultados del análisis de la varianza entre
los grupos revela diferencias estadísticamente significativas entre los conglomerados
en todas las escalas al nivel de p<0.01. Esto implica que los grupos conformados
difieren significativamente entre sí.
Tabla 4: Resumen de estadísticos del análisis de conglomerados
Grupo 1 (n = 18) Grupo 2 (n = 24) Grupo 3 (n = 12)
Escalas M DS M DS M DS F
TI -.32 1.10 .59 .75 -.70 .56 11.07**
CPC .56 .54 .25 .76 -1.35 .73 31.10**
CAE -.25 .66 .52 1.10 -.68 .66 8.47**
TICP -.63 .70 .65 .83 -.36 .95 14.02**
CCCE .44 .63 .29 .79 -1.23 .88 20.31**
n=54; **p<0.01
En virtud de estos resultados, se hipotetiza que el grupo formado por el conglomerado
1 corresponde a los formadores con un práctica de enseñanza con énfasis en el
desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido debido al alto puntaje promedio
obtenido en escalas de esa naturaleza. El grupo 2 agrupa a aquellos formadores con
una práctica de enseñanza con énfasis el desarrollo de un Conocimiento Académico
de la Enseñanza. Y el grupo 3 agrupa a aquellos con una práctica de enseñanza
menos compleja relacionada con la con énfasis en la Transmisión de Conocimientos
debido al bajo puntaje obtenido en las distintas escalas.
Para perfilar los grupos que emergieron del análisis se generaron tablas de
contingencia y se realizaron análisis de χ² y análisis de la varianza tomando en cuenta
los antecedentes consultados en la Ficha Biográfica.
Los resultados presentados en la Tabla 5 dan cuenta de las variables en que se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. De acuerdo a
los resultados, se aprecian diferencias estadísticamente significativas en las variables
“Sexo” del formador; “Tipo de asignatura que enseña”; “Ejerció algún cargo de Gestión
Académica”; “Fue alumno ayudante”; “Ha publicado algún artículo” y “Participó como
Expositor en algún Congreso”.
Tabla 5: Perfilamiento de los conglomerados según variables con diferencias
estadísticamente significativas
Grupo 1 (n = 18) Grupo 2 (n = 24) Grupo 3 (n = 12) χ²
Sexo (válidos 54)
Hombres 8.7% 60.9% 30.4% 10.444**
Mujeres 51.6% 32.3% 16.1
Tipo de asignatura que enseña
(válidos 52)
Temas Disciplinares 38.5% 38.5% 23.1. 9.643*
Temas Pedagógicos 17,6% 70.6% 11.8%
Temas Disciplinares y Pedagógicos 44.4% 11.1% 44.4%
Ejerció algún cargo de Gestión
Académica (válidos 50)
SI 29.4% 64.7% 5.9% 5.711*
NO 36.4% 33.3% 30.3%
Fue alumno ayudante (válidos 54)
SI 20.0% 60.0% 20.0% 7.425*
NO 50.0% 25.0% 25.0%
Ha publicado algún artículo (válidos
54)
SI 16.7% 62.5% 20.8% 6.806*
NO 47.7% 30.0% 23.3%
Participó como Expositor en algún
Congreso (válidos 54)
SI 25.0% 60.7% 14.3% 6.323*
NO 42.3% 26.9% 30.8%
n=54; *p<0.05; **p<0.01.
Estos resultados sugieren que aquellos formadores que tienden a desarrollar una
práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Pedagógico
del Contenido, lo más probable es que en su formación de pregrado un bajo
porcentaje fue alumno ayudante. En cambio, aquellos formadores que tienden a
desarrollar una práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento
Académico de la Enseñanza un alto porcentaje son formadores hombres, que tienden
a impartir asignaturas relacionadas con temas pedagógicos; que han ejercido algún
cargo de Gestión Académica en su trayectoria profesional; y que han sido alumnos
ayudantes en su formación de pregrado. Asimismo, tienen una mayor productividad
científica, específicamente con la publicación y exposición en congresos y seminarios.
5. Discusión
El principal objetivo de este estudio se orientaba a caracterizar las prácticas de
enseñanza que pueden adoptar los formadores de futuros profesores. Para ello se
propone un modelo compuesto por tres formas de concebirlas que se distinguen entre
sí por su complejidad y forma de comprender la enseñanza: desde una actividad
genérica a una práctica investigativa en sí misma. Los resultados obtenidos en la
aplicación de un cuestionario diseñado para tales efectos permiten sostener que se
aprecian claramente tres grupos de formadores que adoptan los distintos tipos de
prácticas de enseñanza (énfasis en la Transmisión de Conocimientos; Desarrollo del
Conocimiento Pedagógico del Contenido; y Desarrollo del Conocimiento Académico
sobre la Enseñanza) que se proponen en este estudio.
Asimismo, el análisis de perfilamiento al interior de los grupos da cuenta de distintas
variables que difieren significativamente entre ellos. En este sentido, se considera
interesante que el grupo de formadores con una práctica de enseñanza con énfasis en
el Desarrollo de un Conocimiento Académico sobre la Enseñanza, la cual se considera
una práctica de enseñanza más compleja y sofisticada, se diferencia de los otros
grupos en variables relacionadas con aspectos profesionales y académicos. Por
ejemplo, el haber sido alumno ayudante en pregrado; la participación en cargos de
gestión académica y su productividad científica relacionada con la difusión de ésta.
Estos resultados nos permiten visualizar de manera más comprensiva la enseñanza
vislumbrándose distintos desafíos para los formadores de formadores. Por ejemplo, la
visión de una enseñanza más compleja y sofisticada, basada en conocimientos y
habilidades que se desarrollan en una práctica investigativa que debiese ser
sistemática en el formador. Comprender así la enseñanza implica desarrollar nuevos
códigos para hablar acerca de la enseñanza y la investigación como parte de un
trabajo sistemático al interior de las comunidades educativas (D' Andrea & Gosling,
2005; Shulman, 1993).
Otro aspecto importante de señalar es que una de las tareas que se espera de los
formadores de futuros profesores es la creación de nuevos conocimientos acerca de la
enseñanza (Cochran-Smith, 2003; Smith, 2005). Bajo la perspectiva de este trabajo,
estos se pueden desarrollar de dos tipos: prácticos (relacionados con la investigación
de la propia práctica de enseñanza) y teóricos (asociados a resultados de
investigaciones en el área de la educación). Ambos tipos de conocimientos
contribuyen a la mejora de la enseñanza. Sin embargo, para que se puedan
desarrollar, es necesario superar la dicotomía entre enseñanza e investigación de
modo tal que sea posible conceptualizarlas dialécticamente y que se complementan
mutuamente (Brew, 2006; Cochran-Smith, 2003).
Finalmente, comprender la naturaleza dialéctica de la enseñanza y la investigación
presupone cambios en las estructuras institucionales para el desarrollo de esta nueva
forma de comprender la enseñanza (Brew, 2006; Montenegro, 2009b; Schön, 1995).
Entre los cambios que se plantean se destaca la necesidad de desarrollar al interior de
las comunidades educativas el espacio y clima para problematizar acerca de las
principales dificultades asociadas al enseñar a enseñar. Sólo en la medida que se
tome seriamente la complejidad de los procesos a la base de la enseñanza se podrá
tender a modelos de enseñanza más sofisticados, los cuales tenderán a la mejora de
los procesos de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Berry, A. (2004). Self–study in teaching about teaching. In J. Loughran, M. L. Hamilton,
V. LaBoskey & T. Russell (Eds.), International Handbook of Self-Study of
Teaching and Teacher Education Practices (pp. 1295-1332). Great Britain:
Dordrecht Kluwer Academic Publisher.
Berry, A. (2009). Professional self-understanding as expertise in teaching about
teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 305-318.
Boyer, E. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. Princeton,
NJ: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Brew, A. (2006). Research and Teaching: Beyond the Divide. New York: Palgrave
Macmillan.
Brew, A. (2010). Transforming academic practice through scholarship. International
Journal for Academic Development, 15(2), 105-116.
Cochran-Smith, M. (2003). Learning and unlearning: the education of teacher
educators. Teaching and Teacher Education, 19(1), 5-28.
Cornejo, J. (2005). La formación de formadores de profesores: una deuda ineludible,
un desafío pendiente. Foro Educacional, 8(2º Semestre), 15-45.
Cornejo, J. (2007). La formación de los formadores de profesores: ¿Para cuándo en
Chile? Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 37-55.
Chetty, R., & Lubben, F. (2010). The scholarship of research in teacher education in a
higher education institution in transition: Issues of identity. Teaching and
Teacher Education, 26(4), 813-820.
D' Andrea, V., & Gosling, D. (2005). Improving Teaching and Learning in Higher
Education. A whole institution approach. Great Britain: Society for Research
into Higher Education & Open University Press.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid:
Prentice Hall.
Hutchings, P., & Shulman, L. (1999). The scholarship of teaching: New elaborations,
new developments. Change, 31(5), 11-15.
Imbernón, F. (Ed.). (2009). La Investigación Educativa como herramienta de formación
del profesorado. Reflexión y experiencias de Investigación Educativa.
Barcelona: Editirual GRAO.
John, P. (2002). The teacher educator’s experience: case studies of practical
professional knowledge. Teaching and Teacher Education, 18(3), 323-341.
Korthagen, F., Loughran, J., & Lunenberg, M. (2005). Teaching teachers-studies into
the expertise of teacher educators: an introduction to this theme issue.
Teaching and Teacher Education, 21(2), 107-115.
Korthagen, F., & Russell, T. (1995). Teachers who teach teachers: some final
considerations. In T. Russell & F. Korthagen (Eds.), Teachers who teach
teachers: reflections on teacher education (pp. 187-192). Washington D.C.:
Falmer Press.
Kreber, C. (2002a). Controversy and Consensus on the Scholarship of Teaching.
Studies in Higher Education, 27(2), 151-167.
Kreber, C. (2002b). Teaching Excellence, Teaching Expertise, and the Scholarship of
Teaching. Innovative Higher Education, 27(1), 5-23.
Loughran, J. (2004). A history and context of self-study of teaching and teacher
education practices. In J. Loughran, M. L. Hamilton, V. LaBoskey & T. Russell
(Eds.), International Handbook of Self-Study of Teaching and Teacher
Education Practices (pp. 7-39). Great Britain: Dordrecht Kluwer Academic
Publisher.
Loughran, J. (2009). Is teaching a discipline? Implications for teaching and teacher
education. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 189-203.
Loughran, J. (2010). What expert teachers do. Enhancing professional knowledge for
classroom practice. New York: Routledge.
Loughran, J., & Russell, T. (1997). Teaching about teaching. Purpose, passion and
pedagogy in teacher education. Washington D.C.: Falmer Press.
Loughran, J., & Russell, T. (2009). Teaching as a discipline. Teachers and Teaching:
Theory and Practice, 15(2), 183-187.
Lunenberg, M., & Korthagen, F. (2003). Teacher educators and student-directed
learning. Teaching and Teacher Education, 19(1), 29-44.
Medina, J. L. (2006). La profesión docente y la construcción del conocimiento
profesional. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Mineduc. (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Santiago de
Chile.
Miranda, C., & Rivera, P. (2009). Formación Permanente de profesores: ¿Quién es el
formador de formadores? Estudios pedagógicos (Valdivia), XXXV(1), 155-169.
Montenegro, H. (2009a). Bases del conocimiento acerca de enseñar a enseñar:
aportes del self-study en la investigación educativa en los contextos de
Formación Docente Inicial. Paper presented at the IX Jornadas Internacionales
de Psicología Educacional, Valparaíso, Chile.
Montenegro, H. (2009b). Docencia en contextos de Educación Superior: la
contribución de “the scholarship of teaching” para el fortalecimiento de la
enseñanza llevada a cabo por profesores universitarios. Foro Educacional,
16(2º semestre), 37-63.
Montenegro, H., & González, C. (2011). Análisis Factorial Confirmatorio del
Cuestionario Enfoques de Docencia Universitaria (Approaches to Teaching
Inventory ATI-R). Manuscrito sometido para publicación.
Murray, J., & Male, T. (2005). Becoming a teacher educator: evidence from the field.
Teaching and Teacher Education, 21(2), 125-142.
Prosser, M., & Trigwell, K. (1999). Understanding learning and teaching: the
experience in higher education. Buckingham [England]: Society for Research
into Higher Education & Open University Press.
Prosser, M., & Trigwell, K. (2006). Confirmatory factor analysis of the approaches to
teaching inventory. [Article]. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-
419.
Russell, T., & Korthagen, F. (1995). Teachers who teach teachers: reflections on
teacher education. Washington D.C: Falmer Press.
Schön, D. (1995). The new scholarship requires a new epistemology. Change, 27(6),
26-34.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Barcelona: Paidos.
Shulman, L. (1987a). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform.
Harvard Education Review, 57(1), 1-22.
Shulman, L. (1987b). Learning to Teach. AAHE Bullletin, 40(3), 5-9.
Shulman, L. (1993). Teaching as Community Property. Putting an End to Pedagogical
Solitude. Change Magazine, November/December, 6-7.
Shulman, L. (1999). Taking Learning Seriously. Change, 31(4), 10-17.
Shulman, L. (2000). From Minsk To Pinsk: Why A Scholarship Of Teaching And
Learning? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 1(1), 48-43.
Shulman, L. (2004). Research on Teaching: A Historical and Personal Perspective. In
L. Shulman & S. Wilson (Eds.), The Wisdom of Practice. Essays on Teaching,
Learning and Learning to Teach (pp. 363-381). USA: Jossey-Bass.
Smith, K. (2005). Teacher educators’ expertise: what do novice teachers and teacher
educators say? Teaching and Teacher Education, 21(2), 177-192.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea,
S.A.
Trigwell, K., & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to
Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424.
Trigwell, K., & Shale, S. (2004). Student learning and the scholarship of university
teaching. [Article]. Studies in Higher Education, 29(4), 523-536.
Zeichner, K. (1999). The New Scholarship in Teacher Education. Educational
Researcher, 28(9), 4-15.
Zeichner, K. (2005). Becoming a teacher educator: a personal perspective. Teaching
and Teacher Education, 21(2), 117-124

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Enseñando a aprender
Enseñando a aprenderEnseñando a aprender
Enseñando a aprender
elyunidep
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
samumanja
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
Kem Moskoso
 
Módulo 3 la interacción didáctica
Módulo 3 la interacción didácticaMódulo 3 la interacción didáctica
Módulo 3 la interacción didáctica
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Angela vargas 2
Angela vargas 2Angela vargas 2
Angela vargas 2
Dany Zamora Mtnz
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
claudiapcm
 
Metodos de aprendizaje
Metodos de aprendizajeMetodos de aprendizaje
Metodos de aprendizaje
Karla Bernadette Escoto Acosta
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
Videoconferencias UTPL
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Gaston Aulestia
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
Roberto Esteban Rolon
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.ContenidosTema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
samumanja
 
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aulaTema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
samumanja
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
rocama2012
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Angel Torres
 

La actualidad más candente (18)

Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
 
Enseñando a aprender
Enseñando a aprenderEnseñando a aprender
Enseñando a aprender
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Módulo 3 la interacción didáctica
Módulo 3 la interacción didácticaMódulo 3 la interacción didáctica
Módulo 3 la interacción didáctica
 
Angela vargas 2
Angela vargas 2Angela vargas 2
Angela vargas 2
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Metodos de aprendizaje
Metodos de aprendizajeMetodos de aprendizaje
Metodos de aprendizaje
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.ContenidosTema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
 
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aulaTema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
 

Destacado

О клубе Vikiland Барвиха
О клубе Vikiland БарвихаО клубе Vikiland Барвиха
О клубе Vikiland БарвихаYana Usacheva
 
Biodata
BiodataBiodata
Ace group presentation
Ace group  presentationAce group  presentation
Ace group presentation
Investors Orbit
 
Videoconference1
Videoconference1Videoconference1
Videoconference1
Darina Kovaličová
 
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
Carolina Albavera Marin
 
Jacqueline Palacio A Resume
Jacqueline Palacio A ResumeJacqueline Palacio A Resume
Jacqueline Palacio A Resume
Jacqueline Palacio
 
Dawn Cortazar resume (1)
Dawn Cortazar resume (1)Dawn Cortazar resume (1)
Dawn Cortazar resume (1)
Dawn Cortazar
 
MATERIALES Y MATERIA PRIMA
MATERIALES Y MATERIA PRIMA MATERIALES Y MATERIA PRIMA
MATERIALES Y MATERIA PRIMA
luperezr
 
Rajan kumar singh-cv-roustabout
Rajan kumar singh-cv-roustaboutRajan kumar singh-cv-roustabout
Rajan kumar singh-cv-roustabout
Rajan singh
 
ID Badge
ID BadgeID Badge
ID Badge
xpressid
 
Bátor Tábor Éves jelentés 2014
Bátor Tábor Éves jelentés 2014Bátor Tábor Éves jelentés 2014
Bátor Tábor Éves jelentés 2014Eva Fodor-Kovacs
 
Pensacola Property Investment Bundle Presentation
Pensacola Property Investment Bundle Presentation Pensacola Property Investment Bundle Presentation
Pensacola Property Investment Bundle Presentation
Nicole Aubin
 
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
Исследовательская группа ЦИРКОН
 

Destacado (13)

О клубе Vikiland Барвиха
О клубе Vikiland БарвихаО клубе Vikiland Барвиха
О клубе Vikiland Барвиха
 
Biodata
BiodataBiodata
Biodata
 
Ace group presentation
Ace group  presentationAce group  presentation
Ace group presentation
 
Videoconference1
Videoconference1Videoconference1
Videoconference1
 
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
PATROCINADORES REUNIONES MENSUALES 2016
 
Jacqueline Palacio A Resume
Jacqueline Palacio A ResumeJacqueline Palacio A Resume
Jacqueline Palacio A Resume
 
Dawn Cortazar resume (1)
Dawn Cortazar resume (1)Dawn Cortazar resume (1)
Dawn Cortazar resume (1)
 
MATERIALES Y MATERIA PRIMA
MATERIALES Y MATERIA PRIMA MATERIALES Y MATERIA PRIMA
MATERIALES Y MATERIA PRIMA
 
Rajan kumar singh-cv-roustabout
Rajan kumar singh-cv-roustaboutRajan kumar singh-cv-roustabout
Rajan kumar singh-cv-roustabout
 
ID Badge
ID BadgeID Badge
ID Badge
 
Bátor Tábor Éves jelentés 2014
Bátor Tábor Éves jelentés 2014Bátor Tábor Éves jelentés 2014
Bátor Tábor Éves jelentés 2014
 
Pensacola Property Investment Bundle Presentation
Pensacola Property Investment Bundle Presentation Pensacola Property Investment Bundle Presentation
Pensacola Property Investment Bundle Presentation
 
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
Текущее состояние и перспективы медиаграмотности населения РФ на основе нацио...
 

Similar a PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE UN MODELO PARA SU ESTUDIO

Pedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docentePedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docente
Fisicaolaya Olaya
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
Annaiiz Gf'
 
Loteria educativa
Loteria educativaLoteria educativa
Loteria educativa
Nury Morales Hernandez
 
Loteria educativa
Loteria educativaLoteria educativa
Loteria educativa
Nury Morales Hernandez
 
Loteria Educativa
Loteria EducativaLoteria Educativa
Loteria Educativa
Nury Morales Hernandez
 
El conocimiento pedagógico_del_contenido_como
El conocimiento pedagógico_del_contenido_comoEl conocimiento pedagógico_del_contenido_como
El conocimiento pedagógico_del_contenido_como
Angela Maria Herrera Viteri
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
ProfessorPrincipiante
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Petalo de Luna
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Quingual
 
Pedagogia critica giroux
Pedagogia critica girouxPedagogia critica giroux
Pedagogia critica giroux
feracego
 
Profesores como intelectuales
Profesores como intelectualesProfesores como intelectuales
Profesores como intelectuales
Pedro Torres Quintrel
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
Veronica Lopez
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
Kem Moskoso
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Jerawyn Castillo
 
Edit cpc
Edit cpcEdit cpc
Edit cpc
emilcebarrera
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
jedi0473
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
fabis064
 

Similar a PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE UN MODELO PARA SU ESTUDIO (20)

Pedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docentePedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docente
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
Loteria educativa
Loteria educativaLoteria educativa
Loteria educativa
 
Loteria educativa
Loteria educativaLoteria educativa
Loteria educativa
 
Loteria Educativa
Loteria EducativaLoteria Educativa
Loteria Educativa
 
El conocimiento pedagógico_del_contenido_como
El conocimiento pedagógico_del_contenido_comoEl conocimiento pedagógico_del_contenido_como
El conocimiento pedagógico_del_contenido_como
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Pedagogia critica giroux
Pedagogia critica girouxPedagogia critica giroux
Pedagogia critica giroux
 
Profesores como intelectuales
Profesores como intelectualesProfesores como intelectuales
Profesores como intelectuales
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
 
Edit cpc
Edit cpcEdit cpc
Edit cpc
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE UN MODELO PARA SU ESTUDIO

  • 1. PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES: PROPUESTA DE UN MODELO PARA SU ESTUDIO Helena Montenegro Maggio, Rodrigo Fuentealba Jara helena.montenegro@uv.cl, rodrigo.fuentealba@uautonoma.cl Universidad de Valparaíso, Chile. Universidad Autónoma de Chile Palabras claves: Formación Docente Inicial – Formador de Formadores – Prácticas Formativas 1. Introducción En Chile la investigación acerca del formador de formadores es un tema que ha comenzado a discutirse de manera inicial (Cornejo, 2005, 2007; Mineduc, 2005; Miranda & Rivera, 2009; Montenegro, 2009a). Esto se contrapone con los estudios desarrollados en otros países en donde ha sido un tema ampliamente investigado en las últimas décadas (Berry, 2004; Korthagen, Loughran, & Lunenberg, 2005; Loughran & Russell, 2009; Murray & Male, 2005; Russell & Korthagen, 1995; Shulman, 1999; Zeichner, 1999, 2005). Aproximarse a la problemática de quienes enseñan a enseñar no es una tarea fácil. La gran diversidad de enfoques teóricos que coexisten, la pluralidad de aproximaciones metodológicas y la fragmentación de un campo de investigación emergente son motivos que dificultan su clarificación y sistematización conceptual (Medina, 2006). Por ejemplo, gran parte de estos estudios se han focalizado en mejorar las prácticas formativas de los formadores (Loughran, 2004). En cambio, se observan pocos orientados a identificar las prácticas de enseñanza y conocimiento que debiesen poseer para poder llevar a cabo dicha tarea (John, 2002; Lunenberg & Korthagen, 2003; Smith, 2005). Esto cobra relevancia si se considera que los formadores son los responsables de la formación de futuros profesores competentes a las tareas que se deberán enfrentar (Cochran-Smith, 2003; Loughran, 2009; Zeichner, 2005). Con relación a las prácticas de enseñanza, estas se pueden describir desde tres enfoques o aproximaciones distintas: orientada a la transmisión de información; orientada al desarrollo de un conocimiento pedagógico del contenido; y aquellas relacionadas con la construcción de un conocimiento específico respecto de la enseñanza (Kreber, 2002b; Prosser & Trigwell, 1999; Shulman, 1987a; Trigwell & Shale, 2004). El primer enfoque considera la enseñanza como una actividad genérica más que una actividad íntimamente relacionada con los contenidos, personas y contextos en que se desarrolla (Shulman, 2004). En este tipo de enseñanza prevalece
  • 2. la transmisión de información desde una perspectiva tradicional sustentada en una racionalidad técnica (Loughran & Russell, 2009; Prosser & Trigwell, 1999). En cambio, el segundo enfoque concibe que la enseñanza se relaciona con un conocimiento práctico que, a través de su reflexión, posibilita la construcción del conocimiento pedagógico del contenido (Shulman, 1987). Este conocimiento se define como la capacidad del formador para transformar su conocimiento del contenido en una modalidad pedagógica pertinente a las habilidades y capacidades de los estudiantes (Shulman, 1987a; Trigwell & Shale, 2004). Investigaciones realizadas bajo este enfoque han demostrado que no basta con saber un contenido específico para ser capaz de enseñarlo (Kreber, 2002b; Shulman, 1987a, 1999). Finalmente, el tercer enfoque incorpora los aportes del “scholarship of teaching” de Ernest Boyer (1990) en la comprensión de la práctica de la enseñanza. Este término refiere a un tipo de conocimiento específico relacionado con la forma de enseñar que es propia de un área disciplinar y que se desarrolla por medio de una práctica investigativa que es sistemática en el formador (Kreber, 2002a, 2002b; Montenegro, 2009b; Shulman, 2000). Dado que es un concepto escasamente abordado en países de habla hispana, se propone como traducción un “conocimiento académico acerca de la enseñanza”. Cada uno de estos enfoques presupone diferentes formas de comprender el proceso de enseñanza. Por lo tanto, comprender cómo se expresa cada uno de ellos, cómo predomina un enfoque por sobre otro y qué proporción de cada uno de ellos fortalecen la formación de profesores son preguntas que aún no han sido respondidas y que se consideran fundamentales de comenzar a investigar. Esto cobra relevancia si se toma en cuenta que los formadores de futuros profesores, además de enseñar contenidos, enseñan a enseñar (Loughran & Russell, 2009). El conocimiento de la disciplina que enseña y los conocimientos pedagógicos asociados a la enseñanza se dan de manera conjunta, siendo la enseñanza y aprendizaje aspectos claves de la función que desempeñan (Murray & Male, 2005). Además, la habilidad de enseñar a enseñar es mucho más compleja que entregar consejos y pistas acerca de lo que significa una “buena enseñanza” (Berry, 2004, 2009; Korthagen & Russell, 1995; Loughran & Russell, 1997; Tardif, 2004). Implica una práctica reflexiva que debiese ser sistematizada para poder ser compartida, evaluada y mejorada por los miembros de la comunidad educativa (Loughran, 2009; Shulman, 1993). Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar las prácticas de enseñanza que adoptan formadores de futuros profesores en base a un modelo que propone estas tres formas de abordar este proceso. La relevancia de este estudio se sustenta en que contribuiría con evidencias empíricas de un tema escasamente abordado en Chile, aportando conocimientos respecto de un tema que se considera nuclear en los programas de formación docente inicial. 2. Marco Teórico A continuación se describirán cada uno de los enfoques que sustenta el modelo de práctica de enseñanza que propone este estudio. 2.1 Práctica de enseñanza con énfasis en la Transmisión de Conocimientos (TC). Este tipo de práctica de enseñanza se caracteriza por sustentarse desde una racionalidad técnica en donde el foco de la enseñanza es la transmisión de información (Brew, 2006; Loughran & Russell, 2009; Prosser & Trigwell, 1999). Desde este enfoque se asume que la enseñanza es la transmisión de información básica
  • 3. hacia los estudiantes y el aprendizaje consiste en la incorporación de esta información (que pueden ser hechos, principios o conocimientos) respecto de un tema o disciplina (Brew, 2006). Por ende, predomina un énfasis en el conocimiento de la disciplina y la tendencia de reproducir modelos de enseñanza diseñados por expertos. Comprender la enseñanza desde esta perspectiva presupone diversas cosas. En primer lugar, epistemológicamente se concibe el conocimiento desde un enfoque positivista (Imbernón, 2009), y que los formadores son capaces de comprender y transferir conocimientos elaborados por otros investigadores (Chetty & Lubben, 2010). En segundo lugar, se visualiza la enseñanza como una actividad técnica restringida a conductas de efectividad docente, por lo que su mejora se asocia con el desarrollo de Centros de Desarrollo Docente orientados a mejorar las prácticas de enseñanza (D' Andrea & Gosling, 2005; Shulman, 1993). Y, en tercer lugar, los formadores cuando reflexionan acerca de su práctica de enseñanza, se focalizan en una reflexión instrumental orientada a los contenidos o resolver problemas específicos (Brew, 2006; Kreber, 2002b). 2.2 Práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) En este tipo de práctica de enseñanza los formadores de futuros profesores poseen un conocimiento acerca de la enseñanza que se va desarrollando por medio de la práctica (Shulman, 1987b). Shulman (1987a) plantea que las bases del conocimiento para la enseñanza están compuestas por siete tipos de conocimientos mínimos que se adquieren por medio de cuatro fuentes. Dentro de los conocimientos, el conocimiento pedagógico del contenido o materia que se enseña tiene un rol fundamental. Representa la forma en que, a través de la pedagogía, se logra comprender cómo un tema o contenido se debe organizar, representar, adaptar y exponer a los intereses y capacidades de los estudiantes. Esta capacidad de transformación es lo que da especificidad a la función docente. Una práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un conocimiento pedagógico del contenido permite distinguir entre un formador y un especialista en la materia, aspecto clave que se intenta formar en los futuros profesores (Medina, 2006; Shulman, 1987a). Desde este enfoque la acción docente en sí misma constituye un elemento determinante. Por medio de la reflexión de dicha acción se transforma esa experiencia docente en aprendizaje y desarrollo profesional (Schön, 1998; Shulman, 1987a). En este tipo de práctica de enseñanza los formadores tienden a reflexionar respecto de sus planificaciones y toma de decisiones cuando enseñan complementando teoría y práctica (Loughran, 2010). Cuando los formadores reflexionan sistemáticamente acerca de su propia práctica para mejorarla favorece el desarrollo de una experticia para enseñar producto de su experiencia profesional (Shulman, 1987b). 2.3 Práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza (CAE). Una práctica de enseñanza orientada al desarrollo de un conocimiento académico de la enseñanza se define como aquella en que los formadores dominan sus contenidos, planifican, evalúan e investigan aquello que enseñan; y adoptan la enseñanza en sí misma como una forma de indagación (Boyer, 1990; Brew, 2006). Este tipo de práctica de enseñanza se caracteriza por tres cosas: es una práctica que desarrolla un tipo de conocimiento que es público; es sometida a revisión crítica y evaluación por miembros de la comunidad; y puede ser aplicada por otros miembros de la comunidad (Hutchings & Shulman, 1999).
  • 4. A la base de esta práctica de enseñanza se plantea un formador que investiga respecto de la disciplina que enseña; trabaja colaborativamente entre pares para la mejora sistemática de su enseñanza; comparte y somete a revisión de pares su trabajo como educador; y recibe apoyo institucional para el desarrollo de este tipo de práctica indagativa (Montenegro, 2009b; Schön, 1995; Trigwell & Shale, 2004). Al respecto, se considera importante destacar dos elementos en este tipo de práctica de enseñanza. Por una parte, los procesos de revisión de pares se dan en contextos colaborativos en donde la práctica reflexiva se realiza entre formadores (Brew, 2010; Loughran, 2004). Y, por otra, se define la enseñanza como una práctica investigativa en sí misma, se supera la tendencia de visualizar la enseñanza y la investigación como actividades separadas y excluyentes (Brew, 2006; Chetty & Lubben, 2010; D' Andrea & Gosling, 2005). Por el contrario, la investigación y la docencia se nutren mutuamente. Para el caso de los formadores de futuros profesores esta idea se considera clave ya que la enseñanza e investigación de su disciplina ocupa un doble rol: es la base de su práctica y, al mismo tiempo, es aquello que ellos practican (Shulman, 1987b). Ellos modelan los procesos de indagación y análisis e, intencionalmente, crean comunidades de discusión en donde las ideas son creadas, intercambiadas y evaluadas (Shulman, 2004). A modo de síntesis, estos tres tipos de prácticas de enseñanza se resumen en la siguiente Tabla:
  • 5. Tabla 1: Resumen de las prácticas de enseñanzas propuestas en este estudio Práctica de Enseñanza Transmisión de Conocimientos (TC) Desarrollo de un Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) Desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza (CAE) Énfasis Reproducción de conocimientos Reflexión respecto de la práctica como formador Investigación de contenidos que enseña Definición La enseñanza como una actividad genérica La enseñanza como una actividad distintiva de los formadores La enseñanza como una práctica investigativa en si misma Proceso Individual Individual Colaborativo 3. Metodología 3.1 Participantes La muestra de este estudio está compuesta por 54 formadores de futuros profesores pertenecientes a 4 carreras profesionales de Pedagogía en Enseñanza Básica. Dos de ellas se encuentran en la Región Metropolitana y las otras dos en la V Región. De esta manera, la muestra se constituyó por carreras de instituciones con las siguientes características. • Carrera 1: Programa perteneciente a una Universidad Privada compleja con foco en Docencia e Investigación. • Carrera 2: Programa perteneciente a una Universidad Pública compleja con foco en Docencia e Investigación. • Carrera 3: Programa perteneciente a un Instituto Profesional de Enseñanza con foco en Docencia. • Carrera 4: Programa perteneciente a una Universidad Privada con foco principalmente en Docencia. 3.2 Instrumentos utilizados Para la recolección de los datos se aplicaron tres instrumentos: la Ficha Biográfica y Cuestionario acerca de Prácticas de Enseñanza (construidos especialmente para esta investigación) y el Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria ATI (Prosser & Trigwell, 2006; Trigwell & Prosser, 2004). Tanto la Ficha Biográfica como el Cuestionario acerca de Prácticas de Enseñanza fueron sometidos al juicio de 3 expertos y aplicado de manera experimental a una muestra piloto para efectos de su validación. La Ficha Biográfica es un instrumento que tiene como propósito conocer los antecedentes personales, profesionales y académicos de los formadores de futuros profesores. Es un cuestionario de completación de 18 preguntas agrupadas en 3 dimensiones: a) Antecedentes personales, conformado por variables relacionadas con aspectos biográficos y socio-demográficos del formador. b) Antecedentes profesionales, que apunta a aquellas variables relacionadas con la trayectoria profesional de los formadores. c) Antecedentes académicos, que se focaliza en variables asociadas a la carrera académica de los formadores.
  • 6. El Cuestionario sobre Prácticas de Enseñanza tiene como objetivo identificar qué tipo de práctica de enseñanza (Énfasis en Transmisión de Conocimiento; desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido; y desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza) prevalece en el formador Está diseñado como un cuestionario tipo Likert compuesto por 21 reactivos agrupados en tres escalas asociadas a una de las prácticas de enseñanzas anteriormente descritas. El número de ítems, ejemplos de ellos y el alfa de Cronbach de cada una de las escalas se reportarán en la siguiente Tabla: Tabla 2: Ejemplos de preguntas del Cuestionario sobre Prácticas de Enseñanzas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos” (TI) Repaso los contenidos claves que debo enseñar (7 ítems, α= .623) Estoy sistemáticamente leyendo sobre los contenidos propios de la disciplina y/o asignatura que enseño “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido” (CPC) Sistemáticamente evalúo cómo se llevó a cabo el módulo o clase que imparto (8 ítems, α= .795) Considero las mejores estrategias de enseñanza en relación a los contenidos de la asignatura y/o disciplina que enseño “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo del Conocimiento Académico de la Enseñanza” (CAE) Investigo respecto de temas relacionados con la disciplina y/o asignatura que enseño (6 ítems, α= .746) Participo en congresos y seminarios relacionados con la enseñanza de mi disciplina y/o asignatura Cuestionario Total (21 ítems, α= .731) n= 54. El Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria ATI (Prosser & Trigwell, 2006) es un cuestionario tipo Likert que se elaboró para identificar dos formas de abordar la enseñanza cualitativamente distinta. Está compuesto por 22 preguntas agrupadas en dos escalas: “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” (TICP) y “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante” (CCCE). De este cuestionario existe una versión ya traducida y validada previamente (Montenegro & González). En la Tabla 3 se informará el número de ítems, ejemplos de ellos y el alfa de Cronbach de cada una de las escalas: Tabla 3: Ejemplos de preguntas del Inventario sobre Enfoques de Docencia Universitaria “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” (TICP) En este curso mi docencia se enfoca a entregar a los estudiantes mi comprensión del contenido (11 ítems, α= .760) En este curso los estudiantes deben enfocarse a estudiar lo que yo les enseño “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante” (CCCE) Veo la enseñanza como una ayuda a los estudiantes para desarrollar nuevas formas de pensar sobre los contenidos del curso (11 ítems, α= .802) Una buena parte del tiempo de este curso debe ser utilizada en cuestionar las ideas de los estudiantes Cuestionario Total (22 ítems, α= .775) n= 54.
  • 7. 3.3 Análisis efectuados Para poder caracterizar las prácticas de enseñanzas que adoptan formadores de futuros profesores se realizó un análisis de conglomerados incluyendo perfilamiento de los grupos que emergieron (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 1999). 4. Resultados La Tabla 4 presenta los resultados del análisis de conglomerados realizado para indagar si existen prácticas de enseñanza cualitativamente distintas. En la tabla se presentan los promedios estandarizados y la desviación estándar para las escalas en cada grupo. Además, se presenta el resultado del análisis de la varianza para establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos obtenidos. La solución de tres conglomerados emergió como la más parsimoniosa y teóricamente coherente. En esta solución, el grupo 1 (conformado por 18 casos) puede ser caracterizado como un grupo de formadores que presenta un promedio bajo en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos”, “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza” y “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” y un promedio alto en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido” y “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante”. Por el contrario, en el grupo 2 (conformado por 24 casos), los formadores presentan puntajes promedios altos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos”, “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza” y “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor”, y promedios relativamente bajos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido” y “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante”. Finalmente, en el grupo 3 (conformado por 12 casos) los formadores obtienen promedios bajos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en la Transmisión de Contenidos”, “Práctica de Enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza” y “Transmisión de Información/Centrado en el Profesor” y muy bajos en las escalas “Práctica de Enseñanza con énfasis en desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido” y “Cambio Conceptual/Centrado en el Estudiante”. Los resultados del análisis de la varianza entre los grupos revela diferencias estadísticamente significativas entre los conglomerados en todas las escalas al nivel de p<0.01. Esto implica que los grupos conformados difieren significativamente entre sí.
  • 8. Tabla 4: Resumen de estadísticos del análisis de conglomerados Grupo 1 (n = 18) Grupo 2 (n = 24) Grupo 3 (n = 12) Escalas M DS M DS M DS F TI -.32 1.10 .59 .75 -.70 .56 11.07** CPC .56 .54 .25 .76 -1.35 .73 31.10** CAE -.25 .66 .52 1.10 -.68 .66 8.47** TICP -.63 .70 .65 .83 -.36 .95 14.02** CCCE .44 .63 .29 .79 -1.23 .88 20.31** n=54; **p<0.01 En virtud de estos resultados, se hipotetiza que el grupo formado por el conglomerado 1 corresponde a los formadores con un práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido debido al alto puntaje promedio obtenido en escalas de esa naturaleza. El grupo 2 agrupa a aquellos formadores con una práctica de enseñanza con énfasis el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza. Y el grupo 3 agrupa a aquellos con una práctica de enseñanza menos compleja relacionada con la con énfasis en la Transmisión de Conocimientos debido al bajo puntaje obtenido en las distintas escalas. Para perfilar los grupos que emergieron del análisis se generaron tablas de contingencia y se realizaron análisis de χ² y análisis de la varianza tomando en cuenta los antecedentes consultados en la Ficha Biográfica. Los resultados presentados en la Tabla 5 dan cuenta de las variables en que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. De acuerdo a los resultados, se aprecian diferencias estadísticamente significativas en las variables “Sexo” del formador; “Tipo de asignatura que enseña”; “Ejerció algún cargo de Gestión Académica”; “Fue alumno ayudante”; “Ha publicado algún artículo” y “Participó como Expositor en algún Congreso”.
  • 9. Tabla 5: Perfilamiento de los conglomerados según variables con diferencias estadísticamente significativas Grupo 1 (n = 18) Grupo 2 (n = 24) Grupo 3 (n = 12) χ² Sexo (válidos 54) Hombres 8.7% 60.9% 30.4% 10.444** Mujeres 51.6% 32.3% 16.1 Tipo de asignatura que enseña (válidos 52) Temas Disciplinares 38.5% 38.5% 23.1. 9.643* Temas Pedagógicos 17,6% 70.6% 11.8% Temas Disciplinares y Pedagógicos 44.4% 11.1% 44.4% Ejerció algún cargo de Gestión Académica (válidos 50) SI 29.4% 64.7% 5.9% 5.711* NO 36.4% 33.3% 30.3% Fue alumno ayudante (válidos 54) SI 20.0% 60.0% 20.0% 7.425* NO 50.0% 25.0% 25.0% Ha publicado algún artículo (válidos 54) SI 16.7% 62.5% 20.8% 6.806* NO 47.7% 30.0% 23.3% Participó como Expositor en algún Congreso (válidos 54) SI 25.0% 60.7% 14.3% 6.323* NO 42.3% 26.9% 30.8% n=54; *p<0.05; **p<0.01. Estos resultados sugieren que aquellos formadores que tienden a desarrollar una práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Pedagógico del Contenido, lo más probable es que en su formación de pregrado un bajo porcentaje fue alumno ayudante. En cambio, aquellos formadores que tienden a desarrollar una práctica de enseñanza con énfasis en el desarrollo de un Conocimiento Académico de la Enseñanza un alto porcentaje son formadores hombres, que tienden a impartir asignaturas relacionadas con temas pedagógicos; que han ejercido algún cargo de Gestión Académica en su trayectoria profesional; y que han sido alumnos ayudantes en su formación de pregrado. Asimismo, tienen una mayor productividad científica, específicamente con la publicación y exposición en congresos y seminarios. 5. Discusión El principal objetivo de este estudio se orientaba a caracterizar las prácticas de enseñanza que pueden adoptar los formadores de futuros profesores. Para ello se propone un modelo compuesto por tres formas de concebirlas que se distinguen entre sí por su complejidad y forma de comprender la enseñanza: desde una actividad
  • 10. genérica a una práctica investigativa en sí misma. Los resultados obtenidos en la aplicación de un cuestionario diseñado para tales efectos permiten sostener que se aprecian claramente tres grupos de formadores que adoptan los distintos tipos de prácticas de enseñanza (énfasis en la Transmisión de Conocimientos; Desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido; y Desarrollo del Conocimiento Académico sobre la Enseñanza) que se proponen en este estudio. Asimismo, el análisis de perfilamiento al interior de los grupos da cuenta de distintas variables que difieren significativamente entre ellos. En este sentido, se considera interesante que el grupo de formadores con una práctica de enseñanza con énfasis en el Desarrollo de un Conocimiento Académico sobre la Enseñanza, la cual se considera una práctica de enseñanza más compleja y sofisticada, se diferencia de los otros grupos en variables relacionadas con aspectos profesionales y académicos. Por ejemplo, el haber sido alumno ayudante en pregrado; la participación en cargos de gestión académica y su productividad científica relacionada con la difusión de ésta. Estos resultados nos permiten visualizar de manera más comprensiva la enseñanza vislumbrándose distintos desafíos para los formadores de formadores. Por ejemplo, la visión de una enseñanza más compleja y sofisticada, basada en conocimientos y habilidades que se desarrollan en una práctica investigativa que debiese ser sistemática en el formador. Comprender así la enseñanza implica desarrollar nuevos códigos para hablar acerca de la enseñanza y la investigación como parte de un trabajo sistemático al interior de las comunidades educativas (D' Andrea & Gosling, 2005; Shulman, 1993). Otro aspecto importante de señalar es que una de las tareas que se espera de los formadores de futuros profesores es la creación de nuevos conocimientos acerca de la enseñanza (Cochran-Smith, 2003; Smith, 2005). Bajo la perspectiva de este trabajo, estos se pueden desarrollar de dos tipos: prácticos (relacionados con la investigación de la propia práctica de enseñanza) y teóricos (asociados a resultados de investigaciones en el área de la educación). Ambos tipos de conocimientos contribuyen a la mejora de la enseñanza. Sin embargo, para que se puedan desarrollar, es necesario superar la dicotomía entre enseñanza e investigación de modo tal que sea posible conceptualizarlas dialécticamente y que se complementan mutuamente (Brew, 2006; Cochran-Smith, 2003). Finalmente, comprender la naturaleza dialéctica de la enseñanza y la investigación presupone cambios en las estructuras institucionales para el desarrollo de esta nueva forma de comprender la enseñanza (Brew, 2006; Montenegro, 2009b; Schön, 1995). Entre los cambios que se plantean se destaca la necesidad de desarrollar al interior de las comunidades educativas el espacio y clima para problematizar acerca de las principales dificultades asociadas al enseñar a enseñar. Sólo en la medida que se tome seriamente la complejidad de los procesos a la base de la enseñanza se podrá tender a modelos de enseñanza más sofisticados, los cuales tenderán a la mejora de los procesos de aprendizaje.
  • 11. Referencias Bibliográficas Berry, A. (2004). Self–study in teaching about teaching. In J. Loughran, M. L. Hamilton, V. LaBoskey & T. Russell (Eds.), International Handbook of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices (pp. 1295-1332). Great Britain: Dordrecht Kluwer Academic Publisher. Berry, A. (2009). Professional self-understanding as expertise in teaching about teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 305-318. Boyer, E. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. Princeton, NJ: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Brew, A. (2006). Research and Teaching: Beyond the Divide. New York: Palgrave Macmillan. Brew, A. (2010). Transforming academic practice through scholarship. International Journal for Academic Development, 15(2), 105-116. Cochran-Smith, M. (2003). Learning and unlearning: the education of teacher educators. Teaching and Teacher Education, 19(1), 5-28. Cornejo, J. (2005). La formación de formadores de profesores: una deuda ineludible, un desafío pendiente. Foro Educacional, 8(2º Semestre), 15-45. Cornejo, J. (2007). La formación de los formadores de profesores: ¿Para cuándo en Chile? Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 37-55. Chetty, R., & Lubben, F. (2010). The scholarship of research in teacher education in a higher education institution in transition: Issues of identity. Teaching and Teacher Education, 26(4), 813-820. D' Andrea, V., & Gosling, D. (2005). Improving Teaching and Learning in Higher Education. A whole institution approach. Great Britain: Society for Research into Higher Education & Open University Press. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. Hutchings, P., & Shulman, L. (1999). The scholarship of teaching: New elaborations, new developments. Change, 31(5), 11-15. Imbernón, F. (Ed.). (2009). La Investigación Educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de Investigación Educativa. Barcelona: Editirual GRAO. John, P. (2002). The teacher educator’s experience: case studies of practical professional knowledge. Teaching and Teacher Education, 18(3), 323-341. Korthagen, F., Loughran, J., & Lunenberg, M. (2005). Teaching teachers-studies into the expertise of teacher educators: an introduction to this theme issue. Teaching and Teacher Education, 21(2), 107-115. Korthagen, F., & Russell, T. (1995). Teachers who teach teachers: some final considerations. In T. Russell & F. Korthagen (Eds.), Teachers who teach teachers: reflections on teacher education (pp. 187-192). Washington D.C.: Falmer Press. Kreber, C. (2002a). Controversy and Consensus on the Scholarship of Teaching. Studies in Higher Education, 27(2), 151-167. Kreber, C. (2002b). Teaching Excellence, Teaching Expertise, and the Scholarship of Teaching. Innovative Higher Education, 27(1), 5-23. Loughran, J. (2004). A history and context of self-study of teaching and teacher education practices. In J. Loughran, M. L. Hamilton, V. LaBoskey & T. Russell (Eds.), International Handbook of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices (pp. 7-39). Great Britain: Dordrecht Kluwer Academic Publisher. Loughran, J. (2009). Is teaching a discipline? Implications for teaching and teacher education. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 189-203. Loughran, J. (2010). What expert teachers do. Enhancing professional knowledge for classroom practice. New York: Routledge.
  • 12. Loughran, J., & Russell, T. (1997). Teaching about teaching. Purpose, passion and pedagogy in teacher education. Washington D.C.: Falmer Press. Loughran, J., & Russell, T. (2009). Teaching as a discipline. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 183-187. Lunenberg, M., & Korthagen, F. (2003). Teacher educators and student-directed learning. Teaching and Teacher Education, 19(1), 29-44. Medina, J. L. (2006). La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Mineduc. (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Santiago de Chile. Miranda, C., & Rivera, P. (2009). Formación Permanente de profesores: ¿Quién es el formador de formadores? Estudios pedagógicos (Valdivia), XXXV(1), 155-169. Montenegro, H. (2009a). Bases del conocimiento acerca de enseñar a enseñar: aportes del self-study en la investigación educativa en los contextos de Formación Docente Inicial. Paper presented at the IX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, Valparaíso, Chile. Montenegro, H. (2009b). Docencia en contextos de Educación Superior: la contribución de “the scholarship of teaching” para el fortalecimiento de la enseñanza llevada a cabo por profesores universitarios. Foro Educacional, 16(2º semestre), 37-63. Montenegro, H., & González, C. (2011). Análisis Factorial Confirmatorio del Cuestionario Enfoques de Docencia Universitaria (Approaches to Teaching Inventory ATI-R). Manuscrito sometido para publicación. Murray, J., & Male, T. (2005). Becoming a teacher educator: evidence from the field. Teaching and Teacher Education, 21(2), 125-142. Prosser, M., & Trigwell, K. (1999). Understanding learning and teaching: the experience in higher education. Buckingham [England]: Society for Research into Higher Education & Open University Press. Prosser, M., & Trigwell, K. (2006). Confirmatory factor analysis of the approaches to teaching inventory. [Article]. British Journal of Educational Psychology, 76, 405- 419. Russell, T., & Korthagen, F. (1995). Teachers who teach teachers: reflections on teacher education. Washington D.C: Falmer Press. Schön, D. (1995). The new scholarship requires a new epistemology. Change, 27(6), 26-34. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos. Shulman, L. (1987a). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Education Review, 57(1), 1-22. Shulman, L. (1987b). Learning to Teach. AAHE Bullletin, 40(3), 5-9. Shulman, L. (1993). Teaching as Community Property. Putting an End to Pedagogical Solitude. Change Magazine, November/December, 6-7. Shulman, L. (1999). Taking Learning Seriously. Change, 31(4), 10-17. Shulman, L. (2000). From Minsk To Pinsk: Why A Scholarship Of Teaching And Learning? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 1(1), 48-43. Shulman, L. (2004). Research on Teaching: A Historical and Personal Perspective. In L. Shulman & S. Wilson (Eds.), The Wisdom of Practice. Essays on Teaching, Learning and Learning to Teach (pp. 363-381). USA: Jossey-Bass. Smith, K. (2005). Teacher educators’ expertise: what do novice teachers and teacher educators say? Teaching and Teacher Education, 21(2), 177-192. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A. Trigwell, K., & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409-424.
  • 13. Trigwell, K., & Shale, S. (2004). Student learning and the scholarship of university teaching. [Article]. Studies in Higher Education, 29(4), 523-536. Zeichner, K. (1999). The New Scholarship in Teacher Education. Educational Researcher, 28(9), 4-15. Zeichner, K. (2005). Becoming a teacher educator: a personal perspective. Teaching and Teacher Education, 21(2), 117-124