SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DEL CAMPO
  INTERNATIONAL
      LA EVALUACION:
BASES TEORICO-CONCEPTUALES
    ESPAÑOL, PRIMARIA
         AÑO 2010
ACERCA DE LOS MÉTODOS
  PEDAGÓGICOS
“La escuela” como espacio de la acción pedagógica, se ha
caracterizado por ser el lugar en donde se sistematiza el
conocimiento producto de las relaciones entre hombres y
mujeres.

Este conocimiento no absorbe toda la verdad de las cosas,
  pero
posibilita a los sujetos que interactúan, a un acercamiento
  de la
explicación de la realidad en la que se desenvuelven.
ACERCA DE LOS MÉTODOS
  PEDAGÓGICOS
En todo modelo o perspectiva pedagógica, subyace una forma
específica de trabajar un contenido con el cual vamos a obtener un
conocimiento, asimismo, permite identificar cual es la participación
de los sujetos (maestros y alumnos) en el conocimiento y su relación
entre ellos.

Se alude a la concepción “tradicional” para representar actitudes y
Prácticas desfasadas social y pedagógicamente de los tiempos
modernos. Es decir, acciones de otros momentos, en el cual junto con
los valores que pregonan, ya no pueden ser utilizados idóneamente.
MÉTODOS TRADICIONALES
-   Se presentan como un acto notoriamente directivo y unilateral del
    maestro hacia el alumno.
-   El maestro plantea y ejecuta el acto de enseñanza, centrándose en el
    contenido como la parte medular de la acción.
-   El alumno incorpora como “válido” y legítimo, lo que dice el maestro.
-   Esta acción pedagógica inculca los saberes seleccionados y promueve
    las aptitudes deseadas, (actitudes memorísticas respecto a los
    contenidos por aprender)
-   Su propósito es “transformar” al alumno mediante las acciones del
    docente.
-   “Tradición” en el sentido etimológico, significa “conservar lo que tiene
    vida”, como hábitos, usos y costumbres. Pero este término ha asumido
    connotaciones negativas, al ser utilizado para aspectos sin sentido
    vital.
MÉTODOS TRADICIONALES
-   Hacen hincapié en la transmisión del conocimiento en
    oposición a la construcción del mismo.
-   Es más importante el contenido, el temario, en lugar de
    los propósitos educativos.
-   Se maneja una concepción de un currículo bancario,
    mientras más información se reciba, mientras más
    contenido se aprenda, mejor formación se recibe.
-   Se destaca la frase “todo tiempo pasado fue mejor”
    haciendo ver que el patrimonio cultural que vale la pena
    estudiar es el generado en el pasado.
-   El alumno demuestra una actitud pasiva, solo actúa
    cuando se le solicita que demuestre el conocimiento
    recibido.
MÉTODOS TRADICIONALES
Algunas formas de estos métodos han cambiado y han
  incorporado
aspectos como tareas prácticas y ejercicios de aplicación del
conocimiento, las cuales se caracterizan por:
- Tener instrucciones precisas de cómo realizar la actividad.

- Proceden de lo general a lo particular.

- La regla siempre precede a la acción.

- El alumno recibe los conocimientos ya construidos y lo
  único que tiene que hacer es incorporarlos.
MÉTODOS TRADICIONALES
En resumen:
- Su finalidad es la de transmitir el conocimiento.
- El alumno aprende lo que el maestro enseña.
- El profesor es la autoridad máxima en el salón de clases
  (otorga recompensas y aplica castigos)
- Se fomenta la competición memorística, el mejor
  estudiante es aquel que almacena y recuerda más
  información.
- Es otorgan calificaciones por la cantidad de respuestas
  correctas aportadas en las pruebas.
- Fomenta conductas fraudulentas al llevar a concluir a los
  estudiantes que lo importante es obtener altas
  calificaciones sin importar el cómo.
MÉTODOS TRADICIONALES
ESCUELAS PEDAGOGICAS RELACIONADAS:
- Métodos activos: que aporta los tres momentos en la
  enseñanza; demostración, ejercicio, evaluación.
- Métodos coactivos: como Sócrates, al establecer propósitos
  a lograr; analizar contenidos, organización de las
  preguntas, etc.
- Conductistas: ley del efecto, ley de la repetición, estímulo,
  respuesta, reforzamiento, repetición, enseñanza
  programada.
MÉTODOS DE
    AUTOESTRUCTURACIÓN
-   Abarca aquellos métodos o situaciones en los que el
    alumno es autor de su formación, es él quien construye su
    conocimiento.
-   Esta pedagogía parte del reconocimiento del sujeto
    cognoscente ante el conocimiento.
-   El alumno trabaja, actúa, experimenta a partir de sus
    intereses y necesidades.
-   Se centra en el alumno para elegir así formas de
    enseñanza, actividades y contenidos.
-   Se plantea la individualización de la enseñanza.
-   Se libera al alumno, haciéndole recuperar la palabra y
    rebasar el discurso magistral. El alumno expresa así sus
    interese, emociones y sentimientos.
MÉTODOS DE
    AUTOESTRUCTURACIÓN
-   Los procesos de transmisión son superados por procesos
    de elaboración personal, considerando la originalidad y la
    libertad de expresión.
-   La educación es un desarrollo no una imposición.
-   Se adquieren los conocimientos que interesan; se exploran
    acciones como observar, asociar, expresar.
-   Se aprende haciendo.
NUEVOS CONTEXTOS EN LA
    EDUCACIÓN

-   El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable.
-   La escuela deja de ser el único canal para entrar en
    contacto con el conocimiento y la información.
-   La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los
    soportes exclusivos de la comunicación educacional.
-   La escuela se replantea las competencias y destrezas que
    las sociedades requieren, es decir, qué se debe enseñar y
    cómo se aprende.
NUEVOS CONTEXTOS EN LA
 EDUCACIÓN

Por lo tanto, se requiere:
- Mayor flexibilidad y atención a las características
  personales del alumno.
- Desarrollar las múltiples inteligencias de cada alumno
  para resolver problemas y cambios en el mundo real.
- Habilidad para trabajar junto a otros y comunicarse en
  todos los ambientes.
- Disposición a asumir responsabilidades.
- Se debe reinventar el currículo formativo, métodos de
  enseñanza-apredizaje y los soportes técnicos de la
  educación.
- Dar paso a la educación permanente.
¿ QUÉ PLANTEA LA
    EVALUACIÓN EN ESTE
    CONTEXTO?
-   Analiza en forma global los logros, dificultades o
    limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que,
    como factores asociados, inciden en su proceso de
    formación. De esta manera la evaluación se constituye en
    una guía u orientación para el proceso pedagógico.
PLANTEAMIENTOS DE LA
 EVALUACIÓN

1.- Centrada en las diferencias individuales.
2.- Constatar cambios de conducta en los alumnos.
3.- Centrada en el rendimiento del alumno.
4.- Centrada en la valoración del cambio ocurrido en el
  alumno como resultado de la educación.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

1.- Psicopedagógica curricular
2.- Prácticas de la evaluación
3.- Normativa
CARACTERÍSTICAS DE LA
 EVALUACIÓN

1.- científica
2.- formativa
3.- sumativa
4.- holística
5.- metaevaluadora
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

1.- diagnóstica
2.- valoración de programas y
 procedimientos
3.- sumativa
4.- formativa
5.- motivadora
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN

1.- cuantitativo o experimental
2.- cualitativo
3.- mixto
RELACIONES SISTÉMICAS DE
 LA EVALUACIÓN
1.- Entre las familias y el centro educativo.
2.- Individualización de la enseñanza y modificación de las
  aulas
3.- Metodología de la enseñanza
4.- Relación educativa y el papel del alumno
5.- Evaluación y el Proyecto de Centro
6.- Programa de aula
7.- Sistema de orientación
8.- Evaluación y la satisfacción profesional
CONDICIONES PARA EL
    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
-   Que lo que se aprende tenga una
    estructura y organización interna.
-   Que el estudiante disponga de
    conocimientos que le permitan
    afrontar los nuevos contenidos.
-   Que el estudiante muestre interés y
    motivación.
¿QUÉ IMPLICA EL MODELO
 CONSTRUCTIVISTA?
En la actualidad este modelo no es solo un
modelo teórico, sino que lleva tras de sí un
modelo instruccional. Partiendo de las
concepciones que tienen los estudiantes se
Diseña una instrucción para cambiar o
desarrollar sus ideas que contribuyen a la
consecución de expectativas en el alumno, de
manera que se garantice una formación integral
  que
le permita competir en su desempeño personal y
  social.
¿QUÉ IMPLICA EL MODELO
 CONSTRUCTIVISTA?
Se propone una evaluación de proceso de
carácter formativo, que mediante una
 acción
Investigativa obtenga información que
permita al docente orientar el aprendizaje
hacia el éxito del alumno con la respectiva
realimentación del proceso.
POSTULADO IMPORTANTE
Todo proceso de aprendizaje se
 fundamenta
en una teoría que lo orienta.
Las estrategias metodológicas que el
 docente utiliza en el aula, así como las
 concepciones y Prácticas evaluativas
 estarán en consonancia con los
 procesos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
Claudia Rodriguez
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
Alejandrab03
 
Elementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica generalElementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica general
Yariska Irving Mckenzie
 
Estrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase ConectivistaEstrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase Conectivista
Manfredo Agreda Franco
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Aplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosAplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosMaribel Reiter
 
Procesos didacticos y su aplicación
Procesos didacticos y su aplicación Procesos didacticos y su aplicación
Procesos didacticos y su aplicación
gabyneke
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
PILAR SAEZ
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente ii
Valeria Roldán
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
Sistematizacion De la Enseñanza
 

La actualidad más candente (20)

Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
Elementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica generalElementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica general
 
Estrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase ConectivistaEstrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase Conectivista
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Aplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosAplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticos
 
Procesos didacticos y su aplicación
Procesos didacticos y su aplicación Procesos didacticos y su aplicación
Procesos didacticos y su aplicación
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente ii
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 

Destacado

Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
peclquest01
 
Historia de la psicología del aprendizaje
Historia de la psicología  del aprendizajeHistoria de la psicología  del aprendizaje
Historia de la psicología del aprendizajeCesar Orlando Jefe
 
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica deEvolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
nickyescobedo
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaC-zar 1
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Silvia Stefanoff
 

Destacado (8)

Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
 
Historia de la psicología del aprendizaje
Historia de la psicología  del aprendizajeHistoria de la psicología  del aprendizaje
Historia de la psicología del aprendizaje
 
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica deEvolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
Evolucion historica del aprendizaje y fundamentacion teorica de
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 

Similar a Metodos de aprendizaje

Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
edwinortiz1991
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
Modelos pedagogicos nueva esperanza
Modelos pedagogicos nueva esperanzaModelos pedagogicos nueva esperanza
Modelos pedagogicos nueva esperanza
dabeibapacheco
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
Gusta02
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Jael Jacome
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 

Similar a Metodos de aprendizaje (20)

Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
 
Modelos pedagogicos nueva esperanza
Modelos pedagogicos nueva esperanzaModelos pedagogicos nueva esperanza
Modelos pedagogicos nueva esperanza
 
Actividades mesas
Actividades mesasActividades mesas
Actividades mesas
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Diaposit model pedago
Diaposit model pedagoDiaposit model pedago
Diaposit model pedago
 
Modelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power pointModelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power point
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Metodos de aprendizaje

  • 1. ESCUELA DEL CAMPO INTERNATIONAL LA EVALUACION: BASES TEORICO-CONCEPTUALES ESPAÑOL, PRIMARIA AÑO 2010
  • 2. ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS “La escuela” como espacio de la acción pedagógica, se ha caracterizado por ser el lugar en donde se sistematiza el conocimiento producto de las relaciones entre hombres y mujeres. Este conocimiento no absorbe toda la verdad de las cosas, pero posibilita a los sujetos que interactúan, a un acercamiento de la explicación de la realidad en la que se desenvuelven.
  • 3. ACERCA DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS En todo modelo o perspectiva pedagógica, subyace una forma específica de trabajar un contenido con el cual vamos a obtener un conocimiento, asimismo, permite identificar cual es la participación de los sujetos (maestros y alumnos) en el conocimiento y su relación entre ellos. Se alude a la concepción “tradicional” para representar actitudes y Prácticas desfasadas social y pedagógicamente de los tiempos modernos. Es decir, acciones de otros momentos, en el cual junto con los valores que pregonan, ya no pueden ser utilizados idóneamente.
  • 4. MÉTODOS TRADICIONALES - Se presentan como un acto notoriamente directivo y unilateral del maestro hacia el alumno. - El maestro plantea y ejecuta el acto de enseñanza, centrándose en el contenido como la parte medular de la acción. - El alumno incorpora como “válido” y legítimo, lo que dice el maestro. - Esta acción pedagógica inculca los saberes seleccionados y promueve las aptitudes deseadas, (actitudes memorísticas respecto a los contenidos por aprender) - Su propósito es “transformar” al alumno mediante las acciones del docente. - “Tradición” en el sentido etimológico, significa “conservar lo que tiene vida”, como hábitos, usos y costumbres. Pero este término ha asumido connotaciones negativas, al ser utilizado para aspectos sin sentido vital.
  • 5. MÉTODOS TRADICIONALES - Hacen hincapié en la transmisión del conocimiento en oposición a la construcción del mismo. - Es más importante el contenido, el temario, en lugar de los propósitos educativos. - Se maneja una concepción de un currículo bancario, mientras más información se reciba, mientras más contenido se aprenda, mejor formación se recibe. - Se destaca la frase “todo tiempo pasado fue mejor” haciendo ver que el patrimonio cultural que vale la pena estudiar es el generado en el pasado. - El alumno demuestra una actitud pasiva, solo actúa cuando se le solicita que demuestre el conocimiento recibido.
  • 6. MÉTODOS TRADICIONALES Algunas formas de estos métodos han cambiado y han incorporado aspectos como tareas prácticas y ejercicios de aplicación del conocimiento, las cuales se caracterizan por: - Tener instrucciones precisas de cómo realizar la actividad. - Proceden de lo general a lo particular. - La regla siempre precede a la acción. - El alumno recibe los conocimientos ya construidos y lo único que tiene que hacer es incorporarlos.
  • 7. MÉTODOS TRADICIONALES En resumen: - Su finalidad es la de transmitir el conocimiento. - El alumno aprende lo que el maestro enseña. - El profesor es la autoridad máxima en el salón de clases (otorga recompensas y aplica castigos) - Se fomenta la competición memorística, el mejor estudiante es aquel que almacena y recuerda más información. - Es otorgan calificaciones por la cantidad de respuestas correctas aportadas en las pruebas. - Fomenta conductas fraudulentas al llevar a concluir a los estudiantes que lo importante es obtener altas calificaciones sin importar el cómo.
  • 8. MÉTODOS TRADICIONALES ESCUELAS PEDAGOGICAS RELACIONADAS: - Métodos activos: que aporta los tres momentos en la enseñanza; demostración, ejercicio, evaluación. - Métodos coactivos: como Sócrates, al establecer propósitos a lograr; analizar contenidos, organización de las preguntas, etc. - Conductistas: ley del efecto, ley de la repetición, estímulo, respuesta, reforzamiento, repetición, enseñanza programada.
  • 9. MÉTODOS DE AUTOESTRUCTURACIÓN - Abarca aquellos métodos o situaciones en los que el alumno es autor de su formación, es él quien construye su conocimiento. - Esta pedagogía parte del reconocimiento del sujeto cognoscente ante el conocimiento. - El alumno trabaja, actúa, experimenta a partir de sus intereses y necesidades. - Se centra en el alumno para elegir así formas de enseñanza, actividades y contenidos. - Se plantea la individualización de la enseñanza. - Se libera al alumno, haciéndole recuperar la palabra y rebasar el discurso magistral. El alumno expresa así sus interese, emociones y sentimientos.
  • 10. MÉTODOS DE AUTOESTRUCTURACIÓN - Los procesos de transmisión son superados por procesos de elaboración personal, considerando la originalidad y la libertad de expresión. - La educación es un desarrollo no una imposición. - Se adquieren los conocimientos que interesan; se exploran acciones como observar, asociar, expresar. - Se aprende haciendo.
  • 11. NUEVOS CONTEXTOS EN LA EDUCACIÓN - El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. - La escuela deja de ser el único canal para entrar en contacto con el conocimiento y la información. - La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. - La escuela se replantea las competencias y destrezas que las sociedades requieren, es decir, qué se debe enseñar y cómo se aprende.
  • 12. NUEVOS CONTEXTOS EN LA EDUCACIÓN Por lo tanto, se requiere: - Mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno. - Desarrollar las múltiples inteligencias de cada alumno para resolver problemas y cambios en el mundo real. - Habilidad para trabajar junto a otros y comunicarse en todos los ambientes. - Disposición a asumir responsabilidades. - Se debe reinventar el currículo formativo, métodos de enseñanza-apredizaje y los soportes técnicos de la educación. - Dar paso a la educación permanente.
  • 13. ¿ QUÉ PLANTEA LA EVALUACIÓN EN ESTE CONTEXTO? - Analiza en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que, como factores asociados, inciden en su proceso de formación. De esta manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico.
  • 14. PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN 1.- Centrada en las diferencias individuales. 2.- Constatar cambios de conducta en los alumnos. 3.- Centrada en el rendimiento del alumno. 4.- Centrada en la valoración del cambio ocurrido en el alumno como resultado de la educación.
  • 15. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN 1.- Psicopedagógica curricular 2.- Prácticas de la evaluación 3.- Normativa
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 1.- científica 2.- formativa 3.- sumativa 4.- holística 5.- metaevaluadora
  • 17. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 1.- diagnóstica 2.- valoración de programas y procedimientos 3.- sumativa 4.- formativa 5.- motivadora
  • 18. PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN 1.- cuantitativo o experimental 2.- cualitativo 3.- mixto
  • 19. RELACIONES SISTÉMICAS DE LA EVALUACIÓN 1.- Entre las familias y el centro educativo. 2.- Individualización de la enseñanza y modificación de las aulas 3.- Metodología de la enseñanza 4.- Relación educativa y el papel del alumno 5.- Evaluación y el Proyecto de Centro 6.- Programa de aula 7.- Sistema de orientación 8.- Evaluación y la satisfacción profesional
  • 20. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - Que lo que se aprende tenga una estructura y organización interna. - Que el estudiante disponga de conocimientos que le permitan afrontar los nuevos contenidos. - Que el estudiante muestre interés y motivación.
  • 21. ¿QUÉ IMPLICA EL MODELO CONSTRUCTIVISTA? En la actualidad este modelo no es solo un modelo teórico, sino que lleva tras de sí un modelo instruccional. Partiendo de las concepciones que tienen los estudiantes se Diseña una instrucción para cambiar o desarrollar sus ideas que contribuyen a la consecución de expectativas en el alumno, de manera que se garantice una formación integral que le permita competir en su desempeño personal y social.
  • 22. ¿QUÉ IMPLICA EL MODELO CONSTRUCTIVISTA? Se propone una evaluación de proceso de carácter formativo, que mediante una acción Investigativa obtenga información que permita al docente orientar el aprendizaje hacia el éxito del alumno con la respectiva realimentación del proceso.
  • 23. POSTULADO IMPORTANTE Todo proceso de aprendizaje se fundamenta en una teoría que lo orienta. Las estrategias metodológicas que el docente utiliza en el aula, así como las concepciones y Prácticas evaluativas estarán en consonancia con los procesos de aprendizaje.