SlideShare una empresa de Scribd logo
2014/2015
PRÁCTICAS
DE
EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD
(Pedagogía)
Natalia Chañe Tamayo
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA 2ºA
FACULTAD DE EDUCACIÓN UCLM TOLEDO
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 1
TABLA DE CONTENIDOS
TEMA 1 ...............................................................................................................................................2
Práctica 1a........................................................................................................................................2
Práctica 1b........................................................................................................................................4
Práctica 1c..................................................................................................................................... 11
Práctica 1d..................................................................................................................................... 12
TEMA 2 ............................................................................................................................................ 13
Práctica 2a..................................................................................................................................... 13
Práctica 2b..................................................................................................................................... 14
Práctica 2c..................................................................................................................................... 15
Práctica 2d..................................................................................................................................... 16
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 2
TEMA 1
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
APELLIDOS,
NOMBRE
Chañe Tamayo, Natalia
TITULACIÓN
Grado en Maestro de
Educación Primaria
GRUPO 2º A
CURSO
ACADÉMICO
2014/2015
AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICA I (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 PTO. SEGÚN
CORRESPONDA)
0.65
Práctica 1a
Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil
del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).
Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se
habrá de completar con la respuesta a una serie de interrogantes.
 Uso de la red en España
El uso de la red en España ha ido variando a lo largo de los años. Según el INE, el uso de la red
se ha incrementado en un 1,5 puntos con respecto al año anterior
 Perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...)
El acceso a internet a fecha de 2014, sigue sin ser igual para todos. Si nos basamos en el estudio
por sexos, los hombres representan un 27.9% mientras que las mujeres representan el 34.9%.
Este hecho se ve reducido con respecto al año 2013, en el cual los hombres representaban un
31.2% y las mujeres un 39.1%.
En cuanto a la edad, se encuentran unas diferencias mucho mayores. Entre los 14 a 34 años el
uso de internet supera el 90%, mientras que a partir de los 65 años, el uso de internet se ve
reducido drásticamente con solo un 28.7% de uso.
El uso de internet también se ve identificado en las clases sociales. Las clase media-baja y baja
realizan un uso de internet del 55.8% y 31.4% respectivamente. Mientras, en las clases altas, el
uso de internet se mantiene por encima de la media con un uso del 82.5%, la clase media-alta
con un 76.5% y la clase media-media con un uso del 73.1%.
 Cuestiones personales
 ¿Qué utilización haces de internet?
En líneas generales, la utilización que hago de internet se basa en la búsqueda de información
para los apuntes, trabajos y tareas de la universidad, teniendo siempre en cuenta las diferentes
fuentes que hay disponibles y seleccionando aquellas que están verificadas y son fiables
contrastando la información, además de utilizar con frecuencia el campus virtual o Moodle y el
correo electrónico.
También utilizo internet como medio de ocio y entretenimiento mediante el uso de redes
sociales, como Facebook, y la visualización de series y películas online.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 3
 ¿Qué importancia concedes al uso de internet?
El uso de internet es muy importante en la formación, ya que a través de la red podemos
encontrar información y recursos muy interesantes y de gran utilidad que facilitan nuestro
aprendizaje acerca de cualquier tema con solo un clic.
Es importante destacar también que el uso del internet no es el único método o recurso
formativo y que en la formación tanto de alumnado joven como adulto no hay que olvidarse de
los métodos tradicionales como libros de textos, papel y lápiz, ya que un uso intermedio de
ambos, es decir, utilizar ambos recursos de forma equilibrada es la forma más óptima de
asegurar un buen aprendizaje.
 Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet.
En cuanto a los aspectos positivos podría destacar los siguientes entre muchos otros:
 Disponibilidad inmediata de innumerables recursos tanto para niños como para adultos.
 Gran cantidad de información sobre cualquier tema (viajes, cocina, educación, coches,
etc.)
 Posibilidad de realizar operaciones bancarias sin necesidad de ir a una oficina bancaria.
 Descargar libros en formato digital, música, videos, …
 Comunicación en tiempo real entre personas desde cualquier lugar del planeta.
 Opción de tener almacenados en la nube documentos o cualquier tipo de archivo con
posibilidad de descarga desde cualquier lugar.
En cuanto a los aspectos negativos podría destacar los siguientes entre muchos otros:
 Adicción a internet
 Información errónea y no contrastada.
 Virus y otros elementos maliciosos en la red
Trabajos consultados para la realización de la práctica
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en
los Hogares. Año 2014. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np864.pdf
17ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Disponible en
http://download.aimc.es/aimc/974_ryRa6/macro2014.pdf
http://www.informeticplus.com/17-navegantes-en-la-red-aimc
file:///C:/Users/Nati/Downloads/internet314.pdf
http://www.aimc.es/1%C2%AA-Ola-EGM-Radiografia-del.html
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 4
Práctica 1b
Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con
"Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que
has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha.
Las direcciones relacionadas con “Educación y Sociedad” de las cuales se completará la ficha
correspondiente son:
 Universidad de Castilla La Mancha (UCLM)
Dirección URL: http://www.uclm.es/
Título del espacio web: Universidad de Castilla La Mancha (disponible en castellano e inglés)
Autores/Productores: Universidad de Castilla La Mancha
Patrocinadores: Universia, Grupo 9 Universidades, Caja Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha, Banco Santander, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Tipología: Portal Web de la Universidad de Castilla La Mancha
Propósito: Informar al usuario de diferentes tipos de información de su interés.
Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: NO Presentación: SI
Contenidos que se presentan:
 La UCLM
 Estudios
 Investigación
 Transferencia
 Cultura
 Preuniversitario
 Estudiante
 Egresado
 PAS
 PDI
 Empresa
 Comunicación
 Campus Virtual
 Biblioteca
 International Relations
 Fundación General
 Sede Electrónica
 Perfil del Contratante
 Carta de Servicios
Mapa de navegación: SI
Destinatarios: dirigido tanto a los alumnos presentes y futuros del centro. Además ofrece información
para todos los usuarios que quieran informarse acerca de esta universidad.
Requisitos técnicos: Web optimizada para Mozilla Firefox.
Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la innovación.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 5
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
(marcar con una X, donde proceda, la valoración)
Excelente Alta Correcta Baja
Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X
Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X
Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X
Múltiples enlaces externos.................................................. X
Canales de comunicación bidireccional........................ X
Servicios de apoyo on-line............................................... X
Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X
Ausencia o poca presencia de publicidad X
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X
Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X
Calidad y estructuración de los contenidos............... X
Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X
Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X
Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB
Excelente Alta Correcta Baja
Calidad Técnica…………………………………………… X
Atractivo…………………………………………................. X
Funcionalidad, utilidad……………………………………. X
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )
 Los usuarios son los estudiantes, profesores y preuniversitarios y en menor medida, las familias.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 6
Principales aportaciones educativas de la página:
 Informan de sus servicios, horarios, calendario académico, programas de movilidad, becas,
campus virtual, servicio de biblioteca completo, etc.
Actividades que realizarán los estudiantes con la web:
 Los universitarios pueden ver su horario de clases, calendario de exámenes y académico,
secretaria, servicios que ofrece la universidad como becas, biblioteca, programas de movilidad,
etc. Además de acceder al campus virtual donde tendrán la información propia del estudiante con
sus asignaturas, notas, tareas a realizar…
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X
Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X
Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X
Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X
Trabajo cooperativo...................................................................... X
OBSERVACIONES
Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios.
Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)
 Estructuración correcta y accesible para cualquier usuario
Otras páginas de contenido similar o complementario: otras universidades españolas.
 Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Dirección URL: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/home/
Título del espacio web: Universidad Autónoma de Madrid (disponible en castellano e inglés)
Autores/Productores: Universidad Autónoma de Madrid
Patrocinadores: Red Emprendia, Fundación Universidad-Empresa, Universia, Banco Santander.
Tipología: Portal Web de la Universidad Autónoma de Madrid
Propósito: Informar al usuario de diferentes tipos de información de su interés.
Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: SI Presentación: SI
Contenidos que se presentan:
 La UAM
 Estudios
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 7
 Internacional
 Investigación
 Facultades
 Personal y estudiantes
 Campus
Mapa de navegación: SI
Destinatarios: dirigido tanto a los alumnos presentes y futuros del centro. Además ofrece información
para todos los usuarios que quieran informarse acerca de esta universidad.
Requisitos técnicos: No se precisa.
Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la innovación.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
(marcar con una X, donde proceda, la valoración)
Excelente Alta Correcta Baja
Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X
Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X
Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X
Múltiples enlaces externos.................................................. X
Canales de comunicación bidireccional........................ X
Servicios de apoyo on-line............................................... X
Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X
Ausencia o poca presencia de publicidad X
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X
Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X
Calidad y estructuración de los contenidos............... X
Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X
Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X
Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 8
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB
Excelente Alta Correcta Baja
Calidad Técnica…………………………………………… X
Atractivo…………………………………………................. X
Funcionalidad, utilidad……………………………………. X
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )
 Los usuarios son los estudiantes y profesores y en menor medida, las familias.
Principales aportaciones educativas de la página:
 Informan de sus servicios, horarios, calendario académico, programas de movilidad, becas,
campus virtual, servicio de biblioteca completo, etc.
Actividades que realizarán los estudiantes con la web:
 Los universitarios pueden ver su horario de clases, calendario de exámenes y académico,
secretaria, servicios que ofrece la universidad como becas, biblioteca, programas de movilidad,
etc. Además de acceder al campus virtual donde tendrán la información propia del estudiante con
sus asignaturas, notas, tareas a realizar…
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X
Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X
Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X
Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X
Trabajo cooperativo...................................................................... X
OBSERVACIONES
Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios.
Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)
 . Estructuración correcta y accesible para cualquier usuario
Otras páginas de contenido similar o complementario: otras universidades españolas.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 9
 Real Academia Española (RAE)
Dirección URL: http://www.rae.es/
Título del espacio web: Real Academia Española. (Disponible sólo en español)
Autores/Productores: Real Academia Española
Patrocinadores: Telefónica, Obra social La Caixa, Castilla la Mancha, Fundación Endesa, Vocento,
IBM, Novagalicia, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid, El Pais, Espasa, Fundación Mapfre, Repsol,
Gobierno de España, Banco de España, Grupo Prisa, Grupo Planeta, Fundación Santillana, etc.
Tipología: Portal Web de la Real Academia Española
Propósito: Diccionario de lengua española, gramática, ortografía, biblioteca y archivos…
Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: NO Presentación: SI
Contenidos que se presentan:
 Diccionarios
 Banco de datos
 Gramática
 Ortografía
 Biblioteca y archivo
 Casa Museo
 La institución
 Obras académicas
 Boletines
 Consultas lingüísticas
 Comunicación y recursos
 Redes sociales
Mapa de navegación: SI
Destinatarios: dirigido a cualquier usuario interesado en la lengua española.
Requisitos técnicos: No precisa.
Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la lengua.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
(marcar con una X, donde proceda, la valoración)
Excelente Alta Correcta Baja
Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X
Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X
Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X
Múltiples enlaces externos.................................................. X
Canales de comunicación bidireccional........................ X
Servicios de apoyo on-line............................................... X
Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 10
Ausencia o poca presencia de publicidad X
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X
Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X
Calidad y estructuración de los contenidos............... X
Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X
Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X
Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB
Excelente Alta Correcta Baja
Calidad Técnica…………………………………………… X
Atractivo…………………………………………................. X
Funcionalidad, utilidad……………………………………. X
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )
 Cualquier usuario interesado en aprender o mejora la lengua castellana.
Principales aportaciones educativas de la página:
 Informa sobre el uso correcto de la lengua
Actividades que realizarán los estudiantes con la web:
 Realizar consultas gramaticales, ortográficas, léxico-semánticas, etc.
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Excelente Alta Correcta Baja
Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X
Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 11
Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X
Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X
Trabajo cooperativo...................................................................... X
OBSERVACIONES
Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios.
Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)
 Enfoque educativo y bien estructurado.
Otras páginas de contenido similar o complementario: bibliotecas nacionales e internacionales.
Práctica 1c
Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con
"Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...).
Para esta práctica realicé una contribución a la revista digital El Recreo de la Facultad de
Educación de Toledo. A continuación expongo mi contribución a la revista:
En los últimos años hemos podido observar que cada vez son más los alumnos que
sufren maltrato tanto por parte del entorno familiar como del escolar. Pero hemos de
saber que no afectan de igual manera al alumnado.
Esta noticia publicada en el periódico El País el 4 de mayo de 2015, me llamó
especialmente la atención precisamente porque no afecta de la misma manera el
maltrato (ya sea físico o psicológico) por parte del entorno familiar que el acoso escolar
lo cual resulta un poco impactante ya que el entorno familiar es el que nos sirve como
modelo de referencia.
Diferentes estudios muestran que, los alumnos que sufren acoso escolar o bullying en
los últimos años de la etapa de educación primaria y primeros años de la etapa
secundaria, tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de salud mental (en
concreto, ansiedad, depresión, autolesiones e ideas suicidas) al llegar al final de la
adolescencia que las personas maltratadas por adultos.
En mi opinión, para poder atajar los casos de bullying entre otros, deberían de existir
unas líneas de actuación que sean claras y concisas, y que sirvan de guía tanto a
educadores, maestros,… como a padres y familiares.
El acoso escolar no es algo para tomarse a la ligera. Es un tema de gran importancia ya
que son los más desfavorecidos los que lo sufren y no saben cómo defenderse ante ello.
Por eso, sería importante también mostrarles y enseñarles a los niños como deben actuar
si perciben que algún compañero o amigo está sufriendo acoso.
A continuación, dejo el enlace web de la noticia para aquellos/as que quieran leer la
noticia al completo.
http://elpais.com/elpais/2015/04/30/ciencia/1430404270_783095.html
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 12
Práctica 1d
Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos
didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite
un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. Información
complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea"
Hoy en día las TIC son una herramienta muy útil para la realización de trabajos, también para la
comunicación, para aprender en general. Estas herramientas serán imprescindibles en un futuro
no muy lejano debido a los aspectos positivos que nos aportan, aunque también negativos.
Por ello, pienso que son un buen recurso didáctico para los niños en el aula ya que, el uso de las
tecnologías y que sepan manejarlas correctamente les ayudará para su futura formación y vida
laboral. Por ello debemos de incluirlas también en las aulas.
Como aspectos positivos tenemos:
 Es un nuevo modo de aprender diferente a los libros de texto.
 Al ser algo nuevo, los alumnos/as estarán más motivados, es decir, rompen con la
monotonía.
 Potencian la imaginación a los niños/as.
 Hay una comunicación mayor entre los niños y los profesores (foros, chat…)
 Ayudas para las personas con necesidades especiales (ordenadores adaptados para su
utilización)
 Compartir recursos con otras personas (materiales, blogs, páginas webs…)
 Contribuye al desarrollo de los sentidos.
 Hace que la clase sea más amena, entretenida y relajada.
 Cambia el papel del profesor en la clase.
Como aspectos negativos se destacan los siguientes:
 Distracción en el alumno/a.
 Adicción.
 Experiencias mínimas durante la formación básica.
 Desconocimiento del profesorado de los recursos de los que dispone.
 Información no fiable.
 Esfuerzo económico ya que las familias tienen que hacer frente para que sus hijos
tengan un ordenador.
 Numerosos virus por la red.
 Páginas no aptas para menores.
 No todas las personas tienen la posibilidad de hacer uso de las TIC.
En cuanto a los aspectos deseables:
 Mayor tiempo y dedicación.
 Búsqueda de nuevas aplicaciones.
 Posibilitar al alumno la producción de materiales.
 Saber que técnica es la más adecuada para cada curso.
 Conocimiento de los recursos para mejor utilización y explicación
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 13
TEMA 2
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
APELLIDOS,
NOMBRE
Chañe Tamayo, Natalia
TITULACIÓN
Grado en Maestro de
Educación Primaria
GRUPO 2º A
CURSO
ACADÉMICO
2014/2015
AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICA I (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 PTO. SEGÚN
CORRESPONDA)
0.7
Práctica 2a
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal
(LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación
de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.
 Ley de Educación de Castilla La Mancha
Dentro de ella tenemos el capítulo III que hace referencia a las familias. El papel de éstas es
esencial en el proceso educativo junto con la colaboración del profesorado y los miembros de la
comunidad educativa.
Dispone de varios artículos.
 Artículo 23: La participación de las familias en el proceso educativo.
 Artículo 24: Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.
 Artículo 25: Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.
 Artículo 26: Asociaciones de madres y padres de alumnos.
 Artículo 27: Medidas de fomento de asociacionismo.
 Artículo 28: La participación de las familias en los centros escolares.
 Artículo 29: La colaboración de las familias.
 LOE (Ley Orgánica de Educación)
Es importante destacar que en la LOE no aparece un apartado específica de la tutoría con las
familias. Sin embargo son los profesores, estudiantes y familias quienes tienen que llegar a un
acuerdo para un buen entendimiento y relación.
Sin embargo, en las funciones del profesorado si destaca lo siguiente:
C) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
 Decretos de Currículo de Castilla La Mancha
En el decreto 67 (Ed. Infantil), se establece la tutoría según el artículo 9. en el cual se destaca lo
siguiente:
 El tutor, responsable de mantener reuniones periódicas con las familias.
 Habrá período de acogida para el tránsito de EI a EP.
 Colaboración con el Primer ciclo de EI.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 14
 Programación conjunta con el primer ciclo de EP.
 Favorecerá la implicación de las familias en el proceso de e/a de sus hijos.
En el decreto 68 (Ed. Primaria), se establece la tutoría según el artículo 10. en el cual se destaca
lo siguiente:
 La acción tutorial como guía del proceso educativo.
 El tutor como coordinador del equipo docente y de las relaciones con la familia.
 Responsable de la docencia directa en su grupo en al menos tres áreas.
 Debe dedicar tiempos a la tutoría, seguimiento y orientación de sus alumnos con el
asesoramiento del orientador.
 Debe haber actividades de tránsito entre etapas.
Posteriormente, centra otros puntos contando con la tutoría con el alumno, tutoría con las
familias, la tutoría como coordinación del equipo docente.
También se habla de planificar cómo, cuándo, dónde y para qué se establece la comunicación y
coordinación entre familias y profesorado. Es importante asegurar el éxito escolar de todos y
cada uno de los alumnos y alumnas, las respuestas a sus necesidades educativas de apoyo, el
ejercicio de autonomía etc.
 LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)
En este caso no se contemplan cambios con respecto a la LOE, por lo que “La tutoría de los
alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en
colaboración con las familias.” Sigue siendo función del profesorado.
Práctica 2b
Tras el visionado del video "la comunicación familia escuela", sobre la forma de
actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza
una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en
relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
Tras el visionado del video, podemos llegar a la siguiente conclusión: la comunicación entre la
familia y la escuela no siempre es tarea fácil o sencilla. Por tanto, para que exista una buena
comunicación entre ambos, lo primero que necesitamos saber es que hay que tener en cuenta
tres aspectos fundamentales, los cuales son:
 Comunicación verbal: comentarios, entonación, frases…
 Comunicación no verbal: posturas, gestos, miradas…
 Contexto: entorno, condiciones de la comunicación.
En el video nos muestran tres tipos de comunicación entre la familia y la escuela:
1. Modelo de comunicación agresivo
En este caso podemos observar, en cuanto a comunicación no verbal, que la postura del profesor
es agresiva (invade el espacio del otro, realiza gestos amenazantes y agresivos), su actitud ante
la madre es distante y por ello no se crea un clima cálido y de entendimiento correcto, ambos
utilizan tonos de voz elevados y se mantienen en pie. En cuanto a la comunicación verbal
podemos observar que no se escuchan entre ellos, por lo que el dialogo es inviable además de
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 15
que se juzgan mutuamente, no se ponen en la situación del otro y no se consigue llegar a un
acuerdo debido a que se culpan el uno al otro. Por lo tanto la comunicación queda rota.
2. Modelo de comunicación inhibido
Aunque este modelo no se visiona en el video, sino que solamente hacen mención a él al inicio
del video, es importante saber que existe este tipo de comunicación. Aun así voy a explicar este
método según la información encontrada en internet:
El modelo de comunicación inhibido es el correspondiente a la gente tímida que no expresa sus
pensamientos y sus ideas y se resigna a lo que el otro diga sin discutir o llevar la contraria al
interlocutor.
Trabajo consultado:
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%
20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/comu
nicacion_guia.pdf
3. Modelo de comunicación asertivo
En este caso observamos como el maestro crea un espacio o clima colaborativo en el que ambos
se muestran relajados gracias a que el maestro se muestra positivo y recompensante además de
compartir los sentimientos de preocupación de la madre. El maestro muestra unos objetivos
muy claros y la línea de actuación a seguir (llegan a un acuerdo fina de actuación en el cual
ambos trabajaran de manera conjunta y acuerdan una segunda reunión). En otras palabras, se
produce una escucha activa, hay empatía entre ambos y se reconocen y expresan sentimientos.
Por tanto la comunicación se convierte en colaboración.
Práctica 2c
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas
y medidas de mejora para promover dicha participación.
Hay que tener en cuenta que la familia es el primer agente de socialización y debe de hacer una
participación por parte de las familias en los centros educativos.
En la actualidad la participación en los centros educativos por parte de la familia es muy escasa.
Esto puede deberse a varias causas:
 Incapacidad del centro educativo para mover a las familias.
 Falta de motivación por parte de los padres.
 Los padres no ven utilidad a la participación porque no se sienten partícipes del sistema
educativo.
 Falta de cultura de participación.
 Los padres no se sienten preparados.
 Problemas de desplazamiento.
 Incompatibilidad del horario laboral y escolar.
Para ello debemos de tomar unas propuestas y medidas de mejora para promover dicha
participación.
NATALIA CHAÑE TAMAYO
2014/2015
PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA)
pág. 16
 Mejorar la formación de los padres para que realicen correctamente la función
educadora de sus hijos.
 Modificar la legislación laboral para facilitar la participación de los padres en la gestión
de los centros educativos.
 Motivar a los padres a que participen en la escuela.
 Hacer que los colegios no vean la incapacidad de los padres en su participación.
Práctica 2d
Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual
(ppt, cuadernia, prezi,...). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma
en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil
y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica
o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra
actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.
Para esta práctica he realizado una presentación individual con el programa Emaze, dicha
presentación trata sobre una serie de actividades para conmemorar el Día del Libro. La
presentación se utilizaría en una reunión informativa que se realizaría la primera semana de
abril. En dicha reunión se informaría de las diferentes actividades a realizar el día 23 de abril y
de los materiales y recursos necesarios para ello, además de pedir la colaboración y
participación de los padres en las diferentes actividades programadas.
A continuación adjunto el enlace de la presentación audiovisual:
https://app.emaze.com/@ALIOTRZO/da-del-libro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
soledad1000
 
Prácticas Pedagogía
Prácticas PedagogíaPrácticas Pedagogía
Prácticas Pedagogía
abraza2los2
 
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garridoPrácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
Maria Navas Garrido
 
Prácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EySPrácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EyS
jesusds8
 
Prácticas del módulo i
Prácticas del módulo iPrácticas del módulo i
Prácticas del módulo i
Beatriz Lopez
 
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
mingui10
 
Practicas tema 1 y 2 (1)
Practicas tema 1 y 2 (1)Practicas tema 1 y 2 (1)
Practicas tema 1 y 2 (1)
Arantxa Iniesta
 
Practicas pedagogia
Practicas pedagogiaPracticas pedagogia
Practicas pedagogia
angelronco93
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación  y sociedadPrácticas del módulo I de educación  y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
eleniitacrespo
 
Práctica 1 a terminada pedagogía
Práctica 1 a terminada pedagogíaPráctica 1 a terminada pedagogía
Práctica 1 a terminada pedagogía
belennava1988
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogía
Marta Martín Luengo
 
Práctica pedagogía módulo 1
Práctica pedagogía módulo 1Práctica pedagogía módulo 1
Práctica pedagogía módulo 1
Raul Garcia
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogía
Danone20
 
Prácticas educación y sociedad
Prácticas educación y sociedadPrácticas educación y sociedad
Prácticas educación y sociedad
Ana Isabel Garrido Ballesteros
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
Alfredo Perales Torres
 
ensayo de investigación
ensayo de investigaciónensayo de investigación
ensayo de investigación
Hernan Tenemaza
 
Prácticas Pedagogía
Prácticas PedagogíaPrácticas Pedagogía
Prácticas Pedagogía
Maria Martin Sanchez
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de PedagogíaPrácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Raquel Rodriguez
 
Trabajo final técnicas y herramientas
Trabajo final técnicas y herramientasTrabajo final técnicas y herramientas
Trabajo final técnicas y herramientas
kristinaah
 
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedadPrácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Miriamgarcia1993
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
 
Prácticas Pedagogía
Prácticas PedagogíaPrácticas Pedagogía
Prácticas Pedagogía
 
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garridoPrácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
Prácticas 1, 2 y 3 maría navas garrido
 
Prácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EySPrácticas del módulo 1 EyS
Prácticas del módulo 1 EyS
 
Prácticas del módulo i
Prácticas del módulo iPrácticas del módulo i
Prácticas del módulo i
 
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
PEDAGOGÍA ACTIVIDADES (1)
 
Practicas tema 1 y 2 (1)
Practicas tema 1 y 2 (1)Practicas tema 1 y 2 (1)
Practicas tema 1 y 2 (1)
 
Practicas pedagogia
Practicas pedagogiaPracticas pedagogia
Practicas pedagogia
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación  y sociedadPrácticas del módulo I de educación  y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
 
Práctica 1 a terminada pedagogía
Práctica 1 a terminada pedagogíaPráctica 1 a terminada pedagogía
Práctica 1 a terminada pedagogía
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogía
 
Práctica pedagogía módulo 1
Práctica pedagogía módulo 1Práctica pedagogía módulo 1
Práctica pedagogía módulo 1
 
Practicas pedagogía
Practicas pedagogíaPracticas pedagogía
Practicas pedagogía
 
Prácticas educación y sociedad
Prácticas educación y sociedadPrácticas educación y sociedad
Prácticas educación y sociedad
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
 
ensayo de investigación
ensayo de investigaciónensayo de investigación
ensayo de investigación
 
Prácticas Pedagogía
Prácticas PedagogíaPrácticas Pedagogía
Prácticas Pedagogía
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de PedagogíaPrácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de Pedagogía
 
Trabajo final técnicas y herramientas
Trabajo final técnicas y herramientasTrabajo final técnicas y herramientas
Trabajo final técnicas y herramientas
 
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedadPrácticas del módulo 1 de educación y sociedad
Prácticas del módulo 1 de educación y sociedad
 

Destacado

Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C
 
Sida
SidaSida
La computadora diapositiva
La computadora diapositivaLa computadora diapositiva
La computadora diapositiva
papichulo18
 
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENALTipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
erikita_19
 
Elements, Compounds & Mixtures Day 5 fall 2013
Elements, Compounds & Mixtures  Day 5 fall 2013Elements, Compounds & Mixtures  Day 5 fall 2013
Elements, Compounds & Mixtures Day 5 fall 2013
jmori
 
Resin Dealtoys | The Corporate Presence
Resin Dealtoys | The Corporate PresenceResin Dealtoys | The Corporate Presence
Resin Dealtoys | The Corporate Presence
thecorporatepresence
 
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
Rotary Clube Vizela
 
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integrationJava2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
Mite Mitreski
 
Celebrate big rewards
Celebrate big rewardsCelebrate big rewards
Celebrate big rewards
Grace Kennedy
 
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicialO principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
Glauco de Oliveira
 
Gustavo lopez munevar hoja de vida
Gustavo lopez munevar hoja de vidaGustavo lopez munevar hoja de vida
Gustavo lopez munevar hoja de vida
Gustavo lopez Munevar
 
Gestion y calidad de la educación
Gestion y  calidad de la educaciónGestion y  calidad de la educación
Gestion y calidad de la educación
Maria Isabel Moreno Lopez
 
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
Cao Huu Hanh
 
Il portogallo
Il portogalloIl portogallo
Il portogallo
anna12032001
 
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.comHYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
Wolfgang Stolle
 
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
VirtualTech Japan Inc.
 
Learning 101: Time Mangement
Learning 101: Time MangementLearning 101: Time Mangement
Learning 101: Time Mangement
UNTLC
 
Concreto armado antonio blanco blasco
Concreto armado   antonio blanco blascoConcreto armado   antonio blanco blasco
Concreto armado antonio blanco blasco
wallky8520
 

Destacado (20)

Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La computadora diapositiva
La computadora diapositivaLa computadora diapositiva
La computadora diapositiva
 
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENALTipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
Tipos de virus y vacunas informaticas ERIKA CARDENAL
 
Elements, Compounds & Mixtures Day 5 fall 2013
Elements, Compounds & Mixtures  Day 5 fall 2013Elements, Compounds & Mixtures  Day 5 fall 2013
Elements, Compounds & Mixtures Day 5 fall 2013
 
ข่าวไอที
ข่าวไอทีข่าวไอที
ข่าวไอที
 
Resin Dealtoys | The Corporate Presence
Resin Dealtoys | The Corporate PresenceResin Dealtoys | The Corporate Presence
Resin Dealtoys | The Corporate Presence
 
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
Reunião nº 45 – Palavra às Comissões– dia 06-05-2015
 
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integrationJava2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
Java2day 2013 : Modern workflows for javascript integration
 
Celebrate big rewards
Celebrate big rewardsCelebrate big rewards
Celebrate big rewards
 
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicialO principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
O principio fundamental_da_dignidade_humana_e_sua_concretizacao_judicial
 
Gustavo lopez munevar hoja de vida
Gustavo lopez munevar hoja de vidaGustavo lopez munevar hoja de vida
Gustavo lopez munevar hoja de vida
 
Gestion y calidad de la educación
Gestion y  calidad de la educaciónGestion y  calidad de la educación
Gestion y calidad de la educación
 
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
Hãy Phòng Bệnh Đúng Cách Để Góp Phần Giảm Tải Bệnh Viện !!!
 
Il portogallo
Il portogalloIl portogallo
Il portogallo
 
Projectile motion
Projectile motionProjectile motion
Projectile motion
 
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.comHYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
HYDROLIFT 24, 2003, £49,995 For Sale Brochure. Presented By yachtingelite.com
 
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
これから始める人のための自動化入門 〜Ubuntu Jujuを使って〜
 
Learning 101: Time Mangement
Learning 101: Time MangementLearning 101: Time Mangement
Learning 101: Time Mangement
 
Concreto armado antonio blanco blasco
Concreto armado   antonio blanco blascoConcreto armado   antonio blanco blasco
Concreto armado antonio blanco blasco
 

Similar a Prácticas pedagogía natalia_chañe_tamayo_2_a

Practicas pedagogía.
Practicas pedagogía.Practicas pedagogía.
Practicas pedagogía.
Cristian Martin Lemus
 
Practicas eys
Practicas eysPracticas eys
Tareas 1
Tareas 1Tareas 1
Tareas 1
Kora Fernández
 
Práctica i educación y sociedad
Práctica i educación y sociedadPráctica i educación y sociedad
Práctica i educación y sociedad
Jesus Simon
 
Prácticas pedagogia jorge yuste olivares
Prácticas pedagogia jorge yuste olivaresPrácticas pedagogia jorge yuste olivares
Prácticas pedagogia jorge yuste olivares
Jorge Yuste Olivares
 
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávilaPrácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
belendr1993
 
Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.
Estefaniadominguez20
 
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
Ivelisse Mejia
 
Practica 1 Pedagogía
Practica 1 PedagogíaPractica 1 Pedagogía
Practica 1 Pedagogía
Sara García
 
Practica modulo 1 pedagogia
Practica modulo 1 pedagogiaPractica modulo 1 pedagogia
Practica modulo 1 pedagogia
IreneArias
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogía
Ester Castellanos Novillo
 
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
ppvmagisterio
 
Prácticas del tema 1
Prácticas del tema 1Prácticas del tema 1
Prácticas del tema 1
Salud Molina Muñoz
 
Prácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogíaPrácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogía
Mamen Gomez Gomez
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
TeresaIzq
 
Internet y educación
Internet y educaciónInternet y educación
Internet y educación
ElenaGarciaCastano
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
martamoyagz
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardielPracticas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
alvarocoza10
 
Practica 1
Practica 1Practica 1

Similar a Prácticas pedagogía natalia_chañe_tamayo_2_a (20)

Practicas pedagogía.
Practicas pedagogía.Practicas pedagogía.
Practicas pedagogía.
 
Practicas eys
Practicas eysPracticas eys
Practicas eys
 
Tareas 1
Tareas 1Tareas 1
Tareas 1
 
Práctica i educación y sociedad
Práctica i educación y sociedadPráctica i educación y sociedad
Práctica i educación y sociedad
 
Prácticas pedagogia jorge yuste olivares
Prácticas pedagogia jorge yuste olivaresPrácticas pedagogia jorge yuste olivares
Prácticas pedagogia jorge yuste olivares
 
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávilaPrácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila
 
Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.
 
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
Proyecto sobre La Implementación del uso del Internet en el Aula y Laboratori...
 
Practica 1 Pedagogía
Practica 1 PedagogíaPractica 1 Pedagogía
Practica 1 Pedagogía
 
Practica modulo 1 pedagogia
Practica modulo 1 pedagogiaPractica modulo 1 pedagogia
Practica modulo 1 pedagogia
 
Prácticas pedagogía
Prácticas pedagogíaPrácticas pedagogía
Prácticas pedagogía
 
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
Prácticas del módulo i de edicación y sociedad.
 
Prácticas del tema 1
Prácticas del tema 1Prácticas del tema 1
Prácticas del tema 1
 
Prácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogíaPrácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogía
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
Internet y educación
Internet y educaciónInternet y educación
Internet y educación
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardielPracticas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
Practicas pedagogia alvaro cogolludo zapardiel
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Más de Natalia Chañe Tamayo

Listen and do, listen and make
Listen and do, listen and makeListen and do, listen and make
Listen and do, listen and make
Natalia Chañe Tamayo
 
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freelyChapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
Natalia Chañe Tamayo
 
Chapter 8.
Chapter 8.Chapter 8.
Activity 1.5.2
Activity 1.5.2Activity 1.5.2
Activity 1.5.2
Natalia Chañe Tamayo
 
Activity 1.5.1
Activity 1.5.1Activity 1.5.1
Activity 1.5.1
Natalia Chañe Tamayo
 
Cefr and epl
Cefr and eplCefr and epl
Cefr and epl
Natalia Chañe Tamayo
 
CEFR
CEFRCEFR
Activity 1.4
Activity 1.4 Activity 1.4
Activity 1.4
Natalia Chañe Tamayo
 
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHADECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
Natalia Chañe Tamayo
 
Competencias 02 ingles
Competencias 02 inglesCompetencias 02 ingles
Competencias 02 ingles
Natalia Chañe Tamayo
 
Activity 1.3.1
Activity 1.3.1Activity 1.3.1
Activity 1.3.1
Natalia Chañe Tamayo
 
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary EducationROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
Natalia Chañe Tamayo
 
Lomce consolidado
Lomce consolidadoLomce consolidado
Lomce consolidado
Natalia Chañe Tamayo
 
Activity 1.1.2
Activity 1.1.2Activity 1.1.2
Activity 1.1.2
Natalia Chañe Tamayo
 
Organic law of education
Organic law of educationOrganic law of education
Organic law of education
Natalia Chañe Tamayo
 
Activity 1.1.1
Activity 1.1.1Activity 1.1.1
Activity 1.1.1
Natalia Chañe Tamayo
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Natalia Chañe Tamayo
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 

Más de Natalia Chañe Tamayo (20)

Listen and do, listen and make
Listen and do, listen and makeListen and do, listen and make
Listen and do, listen and make
 
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freelyChapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
 
Chapter 8.
Chapter 8.Chapter 8.
Chapter 8.
 
Activity 1.5.2
Activity 1.5.2Activity 1.5.2
Activity 1.5.2
 
Activity 1.5.1
Activity 1.5.1Activity 1.5.1
Activity 1.5.1
 
Cefr and epl
Cefr and eplCefr and epl
Cefr and epl
 
CEFR
CEFRCEFR
CEFR
 
Activity 1.4
Activity 1.4 Activity 1.4
Activity 1.4
 
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHADECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
 
Competencias 02 ingles
Competencias 02 inglesCompetencias 02 ingles
Competencias 02 ingles
 
Activity 1.3.1
Activity 1.3.1Activity 1.3.1
Activity 1.3.1
 
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary EducationROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
 
Lomce consolidado
Lomce consolidadoLomce consolidado
Lomce consolidado
 
Activity 1.1.2
Activity 1.1.2Activity 1.1.2
Activity 1.1.2
 
Organic law of education
Organic law of educationOrganic law of education
Organic law of education
 
Activity 1.1.1
Activity 1.1.1Activity 1.1.1
Activity 1.1.1
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Prácticas pedagogía natalia_chañe_tamayo_2_a

  • 1. 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (Pedagogía) Natalia Chañe Tamayo GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2ºA FACULTAD DE EDUCACIÓN UCLM TOLEDO
  • 2. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 1 TABLA DE CONTENIDOS TEMA 1 ...............................................................................................................................................2 Práctica 1a........................................................................................................................................2 Práctica 1b........................................................................................................................................4 Práctica 1c..................................................................................................................................... 11 Práctica 1d..................................................................................................................................... 12 TEMA 2 ............................................................................................................................................ 13 Práctica 2a..................................................................................................................................... 13 Práctica 2b..................................................................................................................................... 14 Práctica 2c..................................................................................................................................... 15 Práctica 2d..................................................................................................................................... 16
  • 3. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 2 TEMA 1 PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD APELLIDOS, NOMBRE Chañe Tamayo, Natalia TITULACIÓN Grado en Maestro de Educación Primaria GRUPO 2º A CURSO ACADÉMICO 2014/2015 AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICA I (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 PTO. SEGÚN CORRESPONDA) 0.65 Práctica 1a Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a una serie de interrogantes.  Uso de la red en España El uso de la red en España ha ido variando a lo largo de los años. Según el INE, el uso de la red se ha incrementado en un 1,5 puntos con respecto al año anterior  Perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...) El acceso a internet a fecha de 2014, sigue sin ser igual para todos. Si nos basamos en el estudio por sexos, los hombres representan un 27.9% mientras que las mujeres representan el 34.9%. Este hecho se ve reducido con respecto al año 2013, en el cual los hombres representaban un 31.2% y las mujeres un 39.1%. En cuanto a la edad, se encuentran unas diferencias mucho mayores. Entre los 14 a 34 años el uso de internet supera el 90%, mientras que a partir de los 65 años, el uso de internet se ve reducido drásticamente con solo un 28.7% de uso. El uso de internet también se ve identificado en las clases sociales. Las clase media-baja y baja realizan un uso de internet del 55.8% y 31.4% respectivamente. Mientras, en las clases altas, el uso de internet se mantiene por encima de la media con un uso del 82.5%, la clase media-alta con un 76.5% y la clase media-media con un uso del 73.1%.  Cuestiones personales  ¿Qué utilización haces de internet? En líneas generales, la utilización que hago de internet se basa en la búsqueda de información para los apuntes, trabajos y tareas de la universidad, teniendo siempre en cuenta las diferentes fuentes que hay disponibles y seleccionando aquellas que están verificadas y son fiables contrastando la información, además de utilizar con frecuencia el campus virtual o Moodle y el correo electrónico. También utilizo internet como medio de ocio y entretenimiento mediante el uso de redes sociales, como Facebook, y la visualización de series y películas online.
  • 4. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 3  ¿Qué importancia concedes al uso de internet? El uso de internet es muy importante en la formación, ya que a través de la red podemos encontrar información y recursos muy interesantes y de gran utilidad que facilitan nuestro aprendizaje acerca de cualquier tema con solo un clic. Es importante destacar también que el uso del internet no es el único método o recurso formativo y que en la formación tanto de alumnado joven como adulto no hay que olvidarse de los métodos tradicionales como libros de textos, papel y lápiz, ya que un uso intermedio de ambos, es decir, utilizar ambos recursos de forma equilibrada es la forma más óptima de asegurar un buen aprendizaje.  Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet. En cuanto a los aspectos positivos podría destacar los siguientes entre muchos otros:  Disponibilidad inmediata de innumerables recursos tanto para niños como para adultos.  Gran cantidad de información sobre cualquier tema (viajes, cocina, educación, coches, etc.)  Posibilidad de realizar operaciones bancarias sin necesidad de ir a una oficina bancaria.  Descargar libros en formato digital, música, videos, …  Comunicación en tiempo real entre personas desde cualquier lugar del planeta.  Opción de tener almacenados en la nube documentos o cualquier tipo de archivo con posibilidad de descarga desde cualquier lugar. En cuanto a los aspectos negativos podría destacar los siguientes entre muchos otros:  Adicción a internet  Información errónea y no contrastada.  Virus y otros elementos maliciosos en la red Trabajos consultados para la realización de la práctica Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2014. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np864.pdf 17ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Disponible en http://download.aimc.es/aimc/974_ryRa6/macro2014.pdf http://www.informeticplus.com/17-navegantes-en-la-red-aimc file:///C:/Users/Nati/Downloads/internet314.pdf http://www.aimc.es/1%C2%AA-Ola-EGM-Radiografia-del.html
  • 5. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 4 Práctica 1b Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha. Las direcciones relacionadas con “Educación y Sociedad” de las cuales se completará la ficha correspondiente son:  Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) Dirección URL: http://www.uclm.es/ Título del espacio web: Universidad de Castilla La Mancha (disponible en castellano e inglés) Autores/Productores: Universidad de Castilla La Mancha Patrocinadores: Universia, Grupo 9 Universidades, Caja Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Banco Santander, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Tipología: Portal Web de la Universidad de Castilla La Mancha Propósito: Informar al usuario de diferentes tipos de información de su interés. Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: NO Presentación: SI Contenidos que se presentan:  La UCLM  Estudios  Investigación  Transferencia  Cultura  Preuniversitario  Estudiante  Egresado  PAS  PDI  Empresa  Comunicación  Campus Virtual  Biblioteca  International Relations  Fundación General  Sede Electrónica  Perfil del Contratante  Carta de Servicios Mapa de navegación: SI Destinatarios: dirigido tanto a los alumnos presentes y futuros del centro. Además ofrece información para todos los usuarios que quieran informarse acerca de esta universidad. Requisitos técnicos: Web optimizada para Mozilla Firefox. Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la innovación.
  • 6. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 5 ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD (marcar con una X, donde proceda, la valoración) Excelente Alta Correcta Baja Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X Múltiples enlaces externos.................................................. X Canales de comunicación bidireccional........................ X Servicios de apoyo on-line............................................... X Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X Ausencia o poca presencia de publicidad X ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Excelente Alta Correcta Baja Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X Calidad y estructuración de los contenidos............... X Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X ASPECTOS PSICOLÓGICOS Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB Excelente Alta Correcta Baja Calidad Técnica…………………………………………… X Atractivo…………………………………………................. X Funcionalidad, utilidad……………………………………. X PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )  Los usuarios son los estudiantes, profesores y preuniversitarios y en menor medida, las familias.
  • 7. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 6 Principales aportaciones educativas de la página:  Informan de sus servicios, horarios, calendario académico, programas de movilidad, becas, campus virtual, servicio de biblioteca completo, etc. Actividades que realizarán los estudiantes con la web:  Los universitarios pueden ver su horario de clases, calendario de exámenes y académico, secretaria, servicios que ofrece la universidad como becas, biblioteca, programas de movilidad, etc. Además de acceder al campus virtual donde tendrán la información propia del estudiante con sus asignaturas, notas, tareas a realizar… VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X Trabajo cooperativo...................................................................... X OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios. Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)  Estructuración correcta y accesible para cualquier usuario Otras páginas de contenido similar o complementario: otras universidades españolas.  Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Dirección URL: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/home/ Título del espacio web: Universidad Autónoma de Madrid (disponible en castellano e inglés) Autores/Productores: Universidad Autónoma de Madrid Patrocinadores: Red Emprendia, Fundación Universidad-Empresa, Universia, Banco Santander. Tipología: Portal Web de la Universidad Autónoma de Madrid Propósito: Informar al usuario de diferentes tipos de información de su interés. Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: SI Presentación: SI Contenidos que se presentan:  La UAM  Estudios
  • 8. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 7  Internacional  Investigación  Facultades  Personal y estudiantes  Campus Mapa de navegación: SI Destinatarios: dirigido tanto a los alumnos presentes y futuros del centro. Además ofrece información para todos los usuarios que quieran informarse acerca de esta universidad. Requisitos técnicos: No se precisa. Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la innovación. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD (marcar con una X, donde proceda, la valoración) Excelente Alta Correcta Baja Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X Múltiples enlaces externos.................................................. X Canales de comunicación bidireccional........................ X Servicios de apoyo on-line............................................... X Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X Ausencia o poca presencia de publicidad X ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Excelente Alta Correcta Baja Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X Calidad y estructuración de los contenidos............... X Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X ASPECTOS PSICOLÓGICOS Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X
  • 9. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 8 VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB Excelente Alta Correcta Baja Calidad Técnica…………………………………………… X Atractivo…………………………………………................. X Funcionalidad, utilidad……………………………………. X PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )  Los usuarios son los estudiantes y profesores y en menor medida, las familias. Principales aportaciones educativas de la página:  Informan de sus servicios, horarios, calendario académico, programas de movilidad, becas, campus virtual, servicio de biblioteca completo, etc. Actividades que realizarán los estudiantes con la web:  Los universitarios pueden ver su horario de clases, calendario de exámenes y académico, secretaria, servicios que ofrece la universidad como becas, biblioteca, programas de movilidad, etc. Además de acceder al campus virtual donde tendrán la información propia del estudiante con sus asignaturas, notas, tareas a realizar… VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X Trabajo cooperativo...................................................................... X OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios. Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)  . Estructuración correcta y accesible para cualquier usuario Otras páginas de contenido similar o complementario: otras universidades españolas.
  • 10. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 9  Real Academia Española (RAE) Dirección URL: http://www.rae.es/ Título del espacio web: Real Academia Española. (Disponible sólo en español) Autores/Productores: Real Academia Española Patrocinadores: Telefónica, Obra social La Caixa, Castilla la Mancha, Fundación Endesa, Vocento, IBM, Novagalicia, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid, El Pais, Espasa, Fundación Mapfre, Repsol, Gobierno de España, Banco de España, Grupo Prisa, Grupo Planeta, Fundación Santillana, etc. Tipología: Portal Web de la Real Academia Española Propósito: Diccionario de lengua española, gramática, ortografía, biblioteca y archivos… Libre acceso: SI Incluye publicidad: SI Acceso wap: NO Presentación: SI Contenidos que se presentan:  Diccionarios  Banco de datos  Gramática  Ortografía  Biblioteca y archivo  Casa Museo  La institución  Obras académicas  Boletines  Consultas lingüísticas  Comunicación y recursos  Redes sociales Mapa de navegación: SI Destinatarios: dirigido a cualquier usuario interesado en la lengua española. Requisitos técnicos: No precisa. Valores que potencia o presenta: potencia los valores educativos y la lengua. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD (marcar con una X, donde proceda, la valoración) Excelente Alta Correcta Baja Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece... X Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ X Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... X Múltiples enlaces externos.................................................. X Canales de comunicación bidireccional........................ X Servicios de apoyo on-line............................................... X Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... X
  • 11. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 10 Ausencia o poca presencia de publicidad X ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Excelente Alta Correcta Baja Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... X Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... X Calidad y estructuración de los contenidos............... X Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ X Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... X Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada........... X Originalidad y uso de tecnología avanzada………….. X ASPECTOS PSICOLÓGICOS Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés......................... X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. X VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB Excelente Alta Correcta Baja Calidad Técnica…………………………………………… X Atractivo…………………………………………................. X Funcionalidad, utilidad……………………………………. X PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )  Cualquier usuario interesado en aprender o mejora la lengua castellana. Principales aportaciones educativas de la página:  Informa sobre el uso correcto de la lengua Actividades que realizarán los estudiantes con la web:  Realizar consultas gramaticales, ortográficas, léxico-semánticas, etc. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Excelente Alta Correcta Baja Capacidad de motivación, atractivo, interés............ X Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades X Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ X
  • 12. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 11 Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. X Fomento del autoaprendizaje, Iniciativa, toma decisiones.......... X Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ X Trabajo cooperativo...................................................................... X OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: Sin comentarios. Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)  Enfoque educativo y bien estructurado. Otras páginas de contenido similar o complementario: bibliotecas nacionales e internacionales. Práctica 1c Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...). Para esta práctica realicé una contribución a la revista digital El Recreo de la Facultad de Educación de Toledo. A continuación expongo mi contribución a la revista: En los últimos años hemos podido observar que cada vez son más los alumnos que sufren maltrato tanto por parte del entorno familiar como del escolar. Pero hemos de saber que no afectan de igual manera al alumnado. Esta noticia publicada en el periódico El País el 4 de mayo de 2015, me llamó especialmente la atención precisamente porque no afecta de la misma manera el maltrato (ya sea físico o psicológico) por parte del entorno familiar que el acoso escolar lo cual resulta un poco impactante ya que el entorno familiar es el que nos sirve como modelo de referencia. Diferentes estudios muestran que, los alumnos que sufren acoso escolar o bullying en los últimos años de la etapa de educación primaria y primeros años de la etapa secundaria, tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de salud mental (en concreto, ansiedad, depresión, autolesiones e ideas suicidas) al llegar al final de la adolescencia que las personas maltratadas por adultos. En mi opinión, para poder atajar los casos de bullying entre otros, deberían de existir unas líneas de actuación que sean claras y concisas, y que sirvan de guía tanto a educadores, maestros,… como a padres y familiares. El acoso escolar no es algo para tomarse a la ligera. Es un tema de gran importancia ya que son los más desfavorecidos los que lo sufren y no saben cómo defenderse ante ello. Por eso, sería importante también mostrarles y enseñarles a los niños como deben actuar si perciben que algún compañero o amigo está sufriendo acoso. A continuación, dejo el enlace web de la noticia para aquellos/as que quieran leer la noticia al completo. http://elpais.com/elpais/2015/04/30/ciencia/1430404270_783095.html
  • 13. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 12 Práctica 1d Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea" Hoy en día las TIC son una herramienta muy útil para la realización de trabajos, también para la comunicación, para aprender en general. Estas herramientas serán imprescindibles en un futuro no muy lejano debido a los aspectos positivos que nos aportan, aunque también negativos. Por ello, pienso que son un buen recurso didáctico para los niños en el aula ya que, el uso de las tecnologías y que sepan manejarlas correctamente les ayudará para su futura formación y vida laboral. Por ello debemos de incluirlas también en las aulas. Como aspectos positivos tenemos:  Es un nuevo modo de aprender diferente a los libros de texto.  Al ser algo nuevo, los alumnos/as estarán más motivados, es decir, rompen con la monotonía.  Potencian la imaginación a los niños/as.  Hay una comunicación mayor entre los niños y los profesores (foros, chat…)  Ayudas para las personas con necesidades especiales (ordenadores adaptados para su utilización)  Compartir recursos con otras personas (materiales, blogs, páginas webs…)  Contribuye al desarrollo de los sentidos.  Hace que la clase sea más amena, entretenida y relajada.  Cambia el papel del profesor en la clase. Como aspectos negativos se destacan los siguientes:  Distracción en el alumno/a.  Adicción.  Experiencias mínimas durante la formación básica.  Desconocimiento del profesorado de los recursos de los que dispone.  Información no fiable.  Esfuerzo económico ya que las familias tienen que hacer frente para que sus hijos tengan un ordenador.  Numerosos virus por la red.  Páginas no aptas para menores.  No todas las personas tienen la posibilidad de hacer uso de las TIC. En cuanto a los aspectos deseables:  Mayor tiempo y dedicación.  Búsqueda de nuevas aplicaciones.  Posibilitar al alumno la producción de materiales.  Saber que técnica es la más adecuada para cada curso.  Conocimiento de los recursos para mejor utilización y explicación
  • 14. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 13 TEMA 2 PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD APELLIDOS, NOMBRE Chañe Tamayo, Natalia TITULACIÓN Grado en Maestro de Educación Primaria GRUPO 2º A CURSO ACADÉMICO 2014/2015 AUTOEVALUACIÓN PRÁCTICA I (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 PTO. SEGÚN CORRESPONDA) 0.7 Práctica 2a Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.  Ley de Educación de Castilla La Mancha Dentro de ella tenemos el capítulo III que hace referencia a las familias. El papel de éstas es esencial en el proceso educativo junto con la colaboración del profesorado y los miembros de la comunidad educativa. Dispone de varios artículos.  Artículo 23: La participación de las familias en el proceso educativo.  Artículo 24: Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.  Artículo 25: Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.  Artículo 26: Asociaciones de madres y padres de alumnos.  Artículo 27: Medidas de fomento de asociacionismo.  Artículo 28: La participación de las familias en los centros escolares.  Artículo 29: La colaboración de las familias.  LOE (Ley Orgánica de Educación) Es importante destacar que en la LOE no aparece un apartado específica de la tutoría con las familias. Sin embargo son los profesores, estudiantes y familias quienes tienen que llegar a un acuerdo para un buen entendimiento y relación. Sin embargo, en las funciones del profesorado si destaca lo siguiente: C) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.  Decretos de Currículo de Castilla La Mancha En el decreto 67 (Ed. Infantil), se establece la tutoría según el artículo 9. en el cual se destaca lo siguiente:  El tutor, responsable de mantener reuniones periódicas con las familias.  Habrá período de acogida para el tránsito de EI a EP.  Colaboración con el Primer ciclo de EI.
  • 15. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 14  Programación conjunta con el primer ciclo de EP.  Favorecerá la implicación de las familias en el proceso de e/a de sus hijos. En el decreto 68 (Ed. Primaria), se establece la tutoría según el artículo 10. en el cual se destaca lo siguiente:  La acción tutorial como guía del proceso educativo.  El tutor como coordinador del equipo docente y de las relaciones con la familia.  Responsable de la docencia directa en su grupo en al menos tres áreas.  Debe dedicar tiempos a la tutoría, seguimiento y orientación de sus alumnos con el asesoramiento del orientador.  Debe haber actividades de tránsito entre etapas. Posteriormente, centra otros puntos contando con la tutoría con el alumno, tutoría con las familias, la tutoría como coordinación del equipo docente. También se habla de planificar cómo, cuándo, dónde y para qué se establece la comunicación y coordinación entre familias y profesorado. Es importante asegurar el éxito escolar de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, las respuestas a sus necesidades educativas de apoyo, el ejercicio de autonomía etc.  LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) En este caso no se contemplan cambios con respecto a la LOE, por lo que “La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.” Sigue siendo función del profesorado. Práctica 2b Tras el visionado del video "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. Tras el visionado del video, podemos llegar a la siguiente conclusión: la comunicación entre la familia y la escuela no siempre es tarea fácil o sencilla. Por tanto, para que exista una buena comunicación entre ambos, lo primero que necesitamos saber es que hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales, los cuales son:  Comunicación verbal: comentarios, entonación, frases…  Comunicación no verbal: posturas, gestos, miradas…  Contexto: entorno, condiciones de la comunicación. En el video nos muestran tres tipos de comunicación entre la familia y la escuela: 1. Modelo de comunicación agresivo En este caso podemos observar, en cuanto a comunicación no verbal, que la postura del profesor es agresiva (invade el espacio del otro, realiza gestos amenazantes y agresivos), su actitud ante la madre es distante y por ello no se crea un clima cálido y de entendimiento correcto, ambos utilizan tonos de voz elevados y se mantienen en pie. En cuanto a la comunicación verbal podemos observar que no se escuchan entre ellos, por lo que el dialogo es inviable además de
  • 16. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 15 que se juzgan mutuamente, no se ponen en la situación del otro y no se consigue llegar a un acuerdo debido a que se culpan el uno al otro. Por lo tanto la comunicación queda rota. 2. Modelo de comunicación inhibido Aunque este modelo no se visiona en el video, sino que solamente hacen mención a él al inicio del video, es importante saber que existe este tipo de comunicación. Aun así voy a explicar este método según la información encontrada en internet: El modelo de comunicación inhibido es el correspondiente a la gente tímida que no expresa sus pensamientos y sus ideas y se resigna a lo que el otro diga sin discutir o llevar la contraria al interlocutor. Trabajo consultado: http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid% 20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/comu nicacion_guia.pdf 3. Modelo de comunicación asertivo En este caso observamos como el maestro crea un espacio o clima colaborativo en el que ambos se muestran relajados gracias a que el maestro se muestra positivo y recompensante además de compartir los sentimientos de preocupación de la madre. El maestro muestra unos objetivos muy claros y la línea de actuación a seguir (llegan a un acuerdo fina de actuación en el cual ambos trabajaran de manera conjunta y acuerdan una segunda reunión). En otras palabras, se produce una escucha activa, hay empatía entre ambos y se reconocen y expresan sentimientos. Por tanto la comunicación se convierte en colaboración. Práctica 2c Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Hay que tener en cuenta que la familia es el primer agente de socialización y debe de hacer una participación por parte de las familias en los centros educativos. En la actualidad la participación en los centros educativos por parte de la familia es muy escasa. Esto puede deberse a varias causas:  Incapacidad del centro educativo para mover a las familias.  Falta de motivación por parte de los padres.  Los padres no ven utilidad a la participación porque no se sienten partícipes del sistema educativo.  Falta de cultura de participación.  Los padres no se sienten preparados.  Problemas de desplazamiento.  Incompatibilidad del horario laboral y escolar. Para ello debemos de tomar unas propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.
  • 17. NATALIA CHAÑE TAMAYO 2014/2015 PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (PEDAGOGÍA) pág. 16  Mejorar la formación de los padres para que realicen correctamente la función educadora de sus hijos.  Modificar la legislación laboral para facilitar la participación de los padres en la gestión de los centros educativos.  Motivar a los padres a que participen en la escuela.  Hacer que los colegios no vean la incapacidad de los padres en su participación. Práctica 2d Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,...). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. Para esta práctica he realizado una presentación individual con el programa Emaze, dicha presentación trata sobre una serie de actividades para conmemorar el Día del Libro. La presentación se utilizaría en una reunión informativa que se realizaría la primera semana de abril. En dicha reunión se informaría de las diferentes actividades a realizar el día 23 de abril y de los materiales y recursos necesarios para ello, además de pedir la colaboración y participación de los padres en las diferentes actividades programadas. A continuación adjunto el enlace de la presentación audiovisual: https://app.emaze.com/@ALIOTRZO/da-del-libro