SlideShare una empresa de Scribd logo
Pregunta, Por qu la industria de refrescos es tan rentable?
Estos 1-5 son la respuesta a esta pregunta. Por favor revise y describa sus propias palabras.
Siempre ha habido demanda de refrescos desde edades tempranas cuando los sustitutos de los
mismos eran solo agua. Pero poco a poco la gente empez a exigir algo ms, lo que significa saciar
la sed con frescura. As surgi la necesidad de refrescos. Analizaremos esto con la ayuda de las
Cinco Fuerzas de Porter. El anlisis de las Cinco Fuerzas de Porter revela que las fuerzas del
mercado son favorables para la rentabilidad en esta industria. El costo de producir refrescos es
extremadamente bajo y obtienen ganancias a cualquier precio. Anlisis de las cinco fuerzas de
Porter:
1. Poder de negociacin de los compradores en la industria de refrescos
El mercado de refrescos es el grupo ms grande en la industria de bebidas ms grande. La industria
de refrescos tiene un valor de $ 60 mil millones de dlares. Tres empresas controlan el 89% de las
ventas de refrescos en Estados Unidos. Por decir lo menos, hay mucho pastel para todos, pero es
difcil ganar participacin de mercado.
Hay una gran cantidad de clientes y el estadounidense promedio consume ms de 56 galones de
refresco al ao. El refresco promedio cuesta menos de $2, lo que hace que cada compra individual
sea relativamente insignificante.
Debido a que la industria de refrescos es muy competitiva, cambiar de proveedor es relativamente
fcil y la diferencia de precio es bastante pequea. La diferencia puede ocurrir segn la ubicacin
geogrfica y la distancia que deben recorrer los productos.
No hay necesidad de informacin sobre cmo utilizar el producto es una tarea sencilla.
El comprador no es consciente de la necesidad de informacin adicional porque se proporciona
toda la informacin que se necesita. No hay pasos para usar el producto y todos los datos
nutricionales e ingredientes se enumeran en la etiqueta.
2. Poder de negociacin de los proveedores
La distribucin de refrescos carbonatados se realiz a travs de Supermercados, puntos de venta,
mquinas expendedoras, expendedores masivos, tiendas de conveniencia, cadenas de drogueras
y gasolineras y otros puntos de venta.
El principal canal de distribucin es el Supermercado donde los embotelladores luchan por el
espacio de anaquel para asegurar la visibilidad de sus productos. En esta gama cada vez mayor
de productos ofrecidos por los jugadores existentes, habra una competencia intensa por el nuevo
participante. Los comerciantes masivos incluyen clubes de almacenes y minoristas de descuento
como Wal-Mart. Estas empresas venden productos populares y lderes como Coca-Cola y Pepsi,
por lo que para un nuevo participante encontrar un comerciante es una tarea difcil.
La competencia por las cuentas fuente es muy intensa y, a menudo, las empresas de CSD
sacrifican la rentabilidad para conseguir y mantener esas cuentas. Coca-Cola y Cadbury
Schweppes han mantenido durante mucho tiempo el control sobre las ventas de las fuentes. Ej.:
Suministros de Coca-Cola para Subway, McDonald's y Burger King, mientras que Pepsi se hizo
cargo de Pizza Hut, Taco Bell y KFC. En este caso, el nuevo participante tiene una gran
competencia que enfrentar.
En el canal de vending, Coca-Cola y Pepsi tienen su dominio al dar incentivos financieros para
incentivar la inversin en mquinas. Sera muy desafiante para un nuevo participante competir.
3. Amenaza de nuevos entrantes
Los jugadores existentes en la industria de refrescos tienen mucha ventaja en relacin con los
nuevos participantes. En primer lugar, la economa del lado de la oferta desalienta a los nuevos
entrantes obligndolos a entrar en el mercado a gran escala. Los beneficios de escala del lado de
la demanda de CSD tambin dificultan que el pblico acepte a los nuevos entrantes. En 2002, una
encuesta encontr que el 37% de los encuestados eligi una CSD porque es su marca favorita,
mientras que solo el 10% lo dijo sobre el agua embotellada. Esto demuestra la alta lealtad a la
marca de los clientes de CSD y su falta de deseo de comprar a los nuevos entrantes. En trminos
de requisitos de capital, los fabricantes de concentrados solo requieren entre $25 y $50 millones
para establecer una planta que pueda servir a todo Estados Unidos de Amrica. Sin embargo, los
nuevos participantes pueden tener dificultades para competir con las marcas bien establecidas de
los principales jugadores y su gasto en publicidad irrecuperable (por lo tanto, difcil de financiar) a
gran escala. Tambin existe un acceso desigual a las embotelladoras y los canales minoristas para
los recin llegados. La mayora de los embotelladores tienen contratos a largo plazo con las
principales marcas de CSD; Adems, el canal de distribucin ms grande, los supermercados,
consideran a las bebidas carbonatadas como una gran atraccin de trfico, por lo que ofrecen poco
o ningn espacio en los estantes para los recin llegados. Adems, el fuerte temor a las represalias
de los principales actores tambin hace que los recin llegados duden en ingresar.
4. Amenaza de sustitutos:
Un sustituto realiza la misma funcin o una similar que el producto de una industria por un medio
diferente. La amenaza de sustitucin es descendente o indirecta, cuando un sustituto reemplaza el
producto de una industria. 1. Esta industria tiene una gran cantidad de sustitutos como agua,
cerveza, vino; caf, leche, t, jugos, etc. estn disponibles para los consumidores finales. 2. Las
empresas de refrescos diversifican el negocio ofreciendo ellos mismos sustitutos para protegerse
de la competencia. Ej.: Pepsi produce Mug Root Beer (1,4 % de participacin de mercado), Slice
fruit juice (0,3 %) y jugos frescos Tropicana. Coca-Cola produce Barq's y Diet Barq's (0,4%),
marcas Minute Maid que producen jugos de frutas frescas (1,5%). Al diversificar el negocio, la
participacin de mercado de la empresa aumenta a un nivel ms alto. Coca-Cola registr un mximo
del 43%, luego de diversificarse del 33,4%, cuando estaba restringida solo a Coca-Cola. Y Pepsi
subi del 20% al 31%. Y Cadbury subi del 4,7% al 14,5%. 3. La amenaza del producto sustituto es
contrarrestada por la industria de los refrescos mediante una gran publicidad, valor de marca y
haciendo que su producto est fcilmente disponible para los consumidores, que la mayora de los
sustitutos no pueden igualar. .
5.Rivalidad entre Jugadores Existentes;
Coca-Cola se inici en la dcada de 1890 y despus de un perodo de casi 40 aos, en 1939 se lanz
Pepsi. Cuando se lanz Pepsi, el grupo Coca-Cola la llam la "imitadora", pero pronto se convirti en
una fuerza dominante en el declive de la cuota de mercado de la Coca-Cola. Pepsi se centr
principalmente en el envasado. Cuando se lanz, sali con una campaa de --- Doce onzas
completas, eso es mucho. El doble por cinco centavos, adems, lo que oblig a Coca-Cola a lanzar
tres nuevos envases: el tamao King de diez onzas, el de doce onzas y el tamao Family de
veintisis onzas.
En 1985, Coca-Cola anunci que haba cambiado la frmula de Cola de 99 aos. Pepsi afirm que la
nueva coca cola imitaba el sabor de Pepsi, lo que provoc una protesta de los clientes leales a los
embotelladores. Y esto oblig a la Coca-Cola a recuperar su frmula original.
Pepsi se concentr principalmente en la publicidad y el marketing con estrellas de cine y
celebridades del deporte para promocionar sus productos, lo que tuvo mucho xito. Muchos otros
jugadores nuevos siguieron esto ms tarde.
En trminos de marketing, la rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi se calent con el Pepsi Challenge en
Dallas. Esto fue respondido (por Coca-Cola) con una campaa publicitaria cuestionando la validez
de la prueba. Tambin introdujo descuentos y recortes de precios minoristas.
En cuanto a los canales minoristas, Coca-Cola y Pepsi lucharon por las ventas de fuente para
adquirir ms cuentas nacionales. La competencia se mantuvo vigorosa: en 2004, Coca-Cola gan la
cuenta de Subway de Pepsi, mientras que Pepsi tom la cuenta de Quiznos de Coca-Cola. Sin
embargo, Coca-Cola sigui dominando el canal con una participacin del 68% en los derechos de
vertido nacionales, frente al 22% de Pepsi y el 10% de Cadbury. En 1966, Coca-Cola tena una
participacin de mercado del 33,4%, Pepsi con el 20,4% (Cadbury no se lanz entonces) y en 2004
Coca-Cola con el 43,1%, Pepsi con el 31,7%, Cadbury con el 14,5% y otras empresas con el
5,2%. La intra-rivalidad ha tenido un impacto en las cifras de ventas de los actores de la industria.
Los descuentos otorgados a los minoristas redujeron los mrgenes de beneficio generales. Esto
oblig a las empresas a buscar insumos alternativos (como jarabe de maz en lugar de azcar)

Más contenido relacionado

Similar a Pregunta Por qu la industria de refrescos es tan rentable.pdf

Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
proyecto de Marketing
proyecto de Marketingproyecto de Marketing
proyecto de Marketing
Tecnológico Sudamericano
 
Ensayo la guerra de las colas
Ensayo la guerra de las colasEnsayo la guerra de las colas
Ensayo la guerra de las colas
daniog51
 
bebidas refrescantes
bebidas refrescantesbebidas refrescantes
bebidas refrescantes
pollagrande69
 
Aguardiente Blanco del Valle
Aguardiente Blanco del ValleAguardiente Blanco del Valle
Aguardiente Blanco del Valle
Gustavo Agudelo
 
Coca colaaaa!!! (2)
Coca colaaaa!!! (2)Coca colaaaa!!! (2)
Coca colaaaa!!! (2)
Sire Martinez Ramos
 
Restaurante gourmet
Restaurante gourmetRestaurante gourmet
Restaurante gourmet
Gustavo Agudelo
 
Platanitos COPE
Platanitos COPEPlatanitos COPE
Platanitos COPE
Gustavo Agudelo
 
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
juanse66
 
MERCADO.pptx
MERCADO.pptxMERCADO.pptx
MERCADO.pptx
edwinjavierguerraunt1
 
Untitled.pptx
Untitled.pptxUntitled.pptx
Untitled.pptx
CarlosANTONIOCUBA
 
Trabajo123
Trabajo123Trabajo123
Trabajo123
Stefany Giesell
 
Diagnostico m y dofa
Diagnostico m y dofaDiagnostico m y dofa
Diagnostico m y dofa
Adans Duarte Celis
 
Pepsi vs coca
Pepsi vs cocaPepsi vs coca
Pepsi vs coca
Arelí Pineda
 
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO  2023 BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO  2023
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
Edgardo Miguel Paredes Mendoza
 
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
Patricio Kuon Yeng
 
Guerra de las colas
Guerra de las colasGuerra de las colas
Guerra de las colas
Iván Trujillo
 
Ensayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas fEnsayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas f
julian1204
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
Kevin wengrovsky
 

Similar a Pregunta Por qu la industria de refrescos es tan rentable.pdf (20)

Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
Caso coca cola
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
proyecto de Marketing
proyecto de Marketingproyecto de Marketing
proyecto de Marketing
 
Ensayo la guerra de las colas
Ensayo la guerra de las colasEnsayo la guerra de las colas
Ensayo la guerra de las colas
 
bebidas refrescantes
bebidas refrescantesbebidas refrescantes
bebidas refrescantes
 
Aguardiente Blanco del Valle
Aguardiente Blanco del ValleAguardiente Blanco del Valle
Aguardiente Blanco del Valle
 
Coca colaaaa!!! (2)
Coca colaaaa!!! (2)Coca colaaaa!!! (2)
Coca colaaaa!!! (2)
 
Restaurante gourmet
Restaurante gourmetRestaurante gourmet
Restaurante gourmet
 
Platanitos COPE
Platanitos COPEPlatanitos COPE
Platanitos COPE
 
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
Ensayo coca-cola vs pepsi (guerra de titanes)
 
MERCADO.pptx
MERCADO.pptxMERCADO.pptx
MERCADO.pptx
 
Untitled.pptx
Untitled.pptxUntitled.pptx
Untitled.pptx
 
Trabajo123
Trabajo123Trabajo123
Trabajo123
 
Diagnostico m y dofa
Diagnostico m y dofaDiagnostico m y dofa
Diagnostico m y dofa
 
Pepsi vs coca
Pepsi vs cocaPepsi vs coca
Pepsi vs coca
 
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO  2023 BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO  2023
BIG COLA - ANALISIS DE MERCADO 2023
 
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
Caso: la vida en el carril de alta velocidad: las cadenas de comida rápida co...
 
Guerra de las colas
Guerra de las colasGuerra de las colas
Guerra de las colas
 
Ensayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas fEnsayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas f
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
 

Más de adhavanmobiles2011

Pregunta 6 5 puntos La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
Pregunta 6 5 puntos   La sustentabilidad ambiental debe __.pdfPregunta 6 5 puntos   La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
Pregunta 6 5 puntos La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
adhavanmobiles2011
 
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdfPREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
adhavanmobiles2011
 
Prepare a banck reconciliation for February The bookkeeper .pdf
Prepare a banck reconciliation for February  The bookkeeper .pdfPrepare a banck reconciliation for February  The bookkeeper .pdf
Prepare a banck reconciliation for February The bookkeeper .pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdfPregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta 47 Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
Pregunta 47  Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdfPregunta 47  Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
Pregunta 47 Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
adhavanmobiles2011
 
PREGUNTA 4 Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
PREGUNTA 4  Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdfPREGUNTA 4  Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
PREGUNTA 4 Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
adhavanmobiles2011
 
PREGUNTA 3 Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
PREGUNTA 3  Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdfPREGUNTA 3  Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
PREGUNTA 3 Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta 3 1 punto En el mundo corporativo la denuncia .pdf
Pregunta 3 1 punto   En el mundo corporativo la denuncia .pdfPregunta 3 1 punto   En el mundo corporativo la denuncia .pdf
Pregunta 3 1 punto En el mundo corporativo la denuncia .pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdfPregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
adhavanmobiles2011
 
PREGUNTA 26 La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
PREGUNTA 26  La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdfPREGUNTA 26  La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
PREGUNTA 26 La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdfPregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
adhavanmobiles2011
 
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdfPregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
adhavanmobiles2011
 
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdfPrincipled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
adhavanmobiles2011
 
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdfPrint a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
adhavanmobiles2011
 
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven Caso 2 7.pdf
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven   Caso 2 7.pdfPreguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven   Caso 2 7.pdf
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven Caso 2 7.pdf
adhavanmobiles2011
 
PREGUNTA 4 La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
PREGUNTA 4  La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdfPREGUNTA 4  La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
PREGUNTA 4 La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
adhavanmobiles2011
 
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdfProblem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
adhavanmobiles2011
 
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdfProblem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
adhavanmobiles2011
 
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdfPrinciples refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
adhavanmobiles2011
 
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdfProblem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
adhavanmobiles2011
 

Más de adhavanmobiles2011 (20)

Pregunta 6 5 puntos La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
Pregunta 6 5 puntos   La sustentabilidad ambiental debe __.pdfPregunta 6 5 puntos   La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
Pregunta 6 5 puntos La sustentabilidad ambiental debe __.pdf
 
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdfPREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
 
Prepare a banck reconciliation for February The bookkeeper .pdf
Prepare a banck reconciliation for February  The bookkeeper .pdfPrepare a banck reconciliation for February  The bookkeeper .pdf
Prepare a banck reconciliation for February The bookkeeper .pdf
 
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdfPregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
Pregunta principal Qu determina cunta atencin respeto .pdf
 
Pregunta 47 Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
Pregunta 47  Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdfPregunta 47  Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
Pregunta 47 Cul de las siguientes partes se beneficia de .pdf
 
PREGUNTA 4 Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
PREGUNTA 4  Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdfPREGUNTA 4  Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
PREGUNTA 4 Cul de los siguientes es cierto de los bancos.pdf
 
PREGUNTA 3 Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
PREGUNTA 3  Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdfPREGUNTA 3  Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
PREGUNTA 3 Cul de los siguientes es ms probable que sea .pdf
 
Pregunta 3 1 punto En el mundo corporativo la denuncia .pdf
Pregunta 3 1 punto   En el mundo corporativo la denuncia .pdfPregunta 3 1 punto   En el mundo corporativo la denuncia .pdf
Pregunta 3 1 punto En el mundo corporativo la denuncia .pdf
 
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdfPregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
Pregunta 3 Caractersticas distintivas de las plantas Qu.pdf
 
PREGUNTA 26 La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
PREGUNTA 26  La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdfPREGUNTA 26  La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
PREGUNTA 26 La fuerza del campo de las relaciones pblicas .pdf
 
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdfPregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
Pregunta Haga coincidir el contenido de los siguientes ejem.pdf
 
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdfPregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
Pregunta En el rea de asistencia administrativa la SBA de.pdf
 
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdfPrincipled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
Principled Negotiation by Fisher and Urey is perhaps the.pdf
 
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdfPrint a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
Print a possible output of the MPI code below assuming runn.pdf
 
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven Caso 2 7.pdf
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven   Caso 2 7.pdfPreguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven   Caso 2 7.pdf
Preguntas de discusin sobre el caso 2 7Eleven Caso 2 7.pdf
 
PREGUNTA 4 La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
PREGUNTA 4  La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdfPREGUNTA 4  La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
PREGUNTA 4 La contaminacin indeseable e involuntaria del m.pdf
 
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdfProblem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
Problem 1 Create a function translate Sz that translates.pdf
 
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdfProblem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
Problem 1 Consider an Mary hypothesis decision problem bas.pdf
 
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdfPrinciples refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
Principles refer to sets of uncompromising truths that prov.pdf
 
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdfProblem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
Problem 1 Art as an Investment In 1990 Mrs Hayes sold her.pdf
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Pregunta Por qu la industria de refrescos es tan rentable.pdf

  • 1. Pregunta, Por qu la industria de refrescos es tan rentable? Estos 1-5 son la respuesta a esta pregunta. Por favor revise y describa sus propias palabras. Siempre ha habido demanda de refrescos desde edades tempranas cuando los sustitutos de los mismos eran solo agua. Pero poco a poco la gente empez a exigir algo ms, lo que significa saciar la sed con frescura. As surgi la necesidad de refrescos. Analizaremos esto con la ayuda de las Cinco Fuerzas de Porter. El anlisis de las Cinco Fuerzas de Porter revela que las fuerzas del mercado son favorables para la rentabilidad en esta industria. El costo de producir refrescos es extremadamente bajo y obtienen ganancias a cualquier precio. Anlisis de las cinco fuerzas de Porter: 1. Poder de negociacin de los compradores en la industria de refrescos El mercado de refrescos es el grupo ms grande en la industria de bebidas ms grande. La industria de refrescos tiene un valor de $ 60 mil millones de dlares. Tres empresas controlan el 89% de las ventas de refrescos en Estados Unidos. Por decir lo menos, hay mucho pastel para todos, pero es difcil ganar participacin de mercado. Hay una gran cantidad de clientes y el estadounidense promedio consume ms de 56 galones de refresco al ao. El refresco promedio cuesta menos de $2, lo que hace que cada compra individual sea relativamente insignificante. Debido a que la industria de refrescos es muy competitiva, cambiar de proveedor es relativamente fcil y la diferencia de precio es bastante pequea. La diferencia puede ocurrir segn la ubicacin geogrfica y la distancia que deben recorrer los productos. No hay necesidad de informacin sobre cmo utilizar el producto es una tarea sencilla. El comprador no es consciente de la necesidad de informacin adicional porque se proporciona toda la informacin que se necesita. No hay pasos para usar el producto y todos los datos nutricionales e ingredientes se enumeran en la etiqueta. 2. Poder de negociacin de los proveedores La distribucin de refrescos carbonatados se realiz a travs de Supermercados, puntos de venta, mquinas expendedoras, expendedores masivos, tiendas de conveniencia, cadenas de drogueras y gasolineras y otros puntos de venta. El principal canal de distribucin es el Supermercado donde los embotelladores luchan por el espacio de anaquel para asegurar la visibilidad de sus productos. En esta gama cada vez mayor de productos ofrecidos por los jugadores existentes, habra una competencia intensa por el nuevo participante. Los comerciantes masivos incluyen clubes de almacenes y minoristas de descuento como Wal-Mart. Estas empresas venden productos populares y lderes como Coca-Cola y Pepsi, por lo que para un nuevo participante encontrar un comerciante es una tarea difcil. La competencia por las cuentas fuente es muy intensa y, a menudo, las empresas de CSD sacrifican la rentabilidad para conseguir y mantener esas cuentas. Coca-Cola y Cadbury Schweppes han mantenido durante mucho tiempo el control sobre las ventas de las fuentes. Ej.: Suministros de Coca-Cola para Subway, McDonald's y Burger King, mientras que Pepsi se hizo cargo de Pizza Hut, Taco Bell y KFC. En este caso, el nuevo participante tiene una gran competencia que enfrentar. En el canal de vending, Coca-Cola y Pepsi tienen su dominio al dar incentivos financieros para incentivar la inversin en mquinas. Sera muy desafiante para un nuevo participante competir.
  • 2. 3. Amenaza de nuevos entrantes Los jugadores existentes en la industria de refrescos tienen mucha ventaja en relacin con los nuevos participantes. En primer lugar, la economa del lado de la oferta desalienta a los nuevos entrantes obligndolos a entrar en el mercado a gran escala. Los beneficios de escala del lado de la demanda de CSD tambin dificultan que el pblico acepte a los nuevos entrantes. En 2002, una encuesta encontr que el 37% de los encuestados eligi una CSD porque es su marca favorita, mientras que solo el 10% lo dijo sobre el agua embotellada. Esto demuestra la alta lealtad a la marca de los clientes de CSD y su falta de deseo de comprar a los nuevos entrantes. En trminos de requisitos de capital, los fabricantes de concentrados solo requieren entre $25 y $50 millones para establecer una planta que pueda servir a todo Estados Unidos de Amrica. Sin embargo, los nuevos participantes pueden tener dificultades para competir con las marcas bien establecidas de los principales jugadores y su gasto en publicidad irrecuperable (por lo tanto, difcil de financiar) a gran escala. Tambin existe un acceso desigual a las embotelladoras y los canales minoristas para los recin llegados. La mayora de los embotelladores tienen contratos a largo plazo con las principales marcas de CSD; Adems, el canal de distribucin ms grande, los supermercados, consideran a las bebidas carbonatadas como una gran atraccin de trfico, por lo que ofrecen poco o ningn espacio en los estantes para los recin llegados. Adems, el fuerte temor a las represalias de los principales actores tambin hace que los recin llegados duden en ingresar. 4. Amenaza de sustitutos: Un sustituto realiza la misma funcin o una similar que el producto de una industria por un medio diferente. La amenaza de sustitucin es descendente o indirecta, cuando un sustituto reemplaza el producto de una industria. 1. Esta industria tiene una gran cantidad de sustitutos como agua, cerveza, vino; caf, leche, t, jugos, etc. estn disponibles para los consumidores finales. 2. Las empresas de refrescos diversifican el negocio ofreciendo ellos mismos sustitutos para protegerse de la competencia. Ej.: Pepsi produce Mug Root Beer (1,4 % de participacin de mercado), Slice fruit juice (0,3 %) y jugos frescos Tropicana. Coca-Cola produce Barq's y Diet Barq's (0,4%), marcas Minute Maid que producen jugos de frutas frescas (1,5%). Al diversificar el negocio, la participacin de mercado de la empresa aumenta a un nivel ms alto. Coca-Cola registr un mximo del 43%, luego de diversificarse del 33,4%, cuando estaba restringida solo a Coca-Cola. Y Pepsi subi del 20% al 31%. Y Cadbury subi del 4,7% al 14,5%. 3. La amenaza del producto sustituto es contrarrestada por la industria de los refrescos mediante una gran publicidad, valor de marca y haciendo que su producto est fcilmente disponible para los consumidores, que la mayora de los sustitutos no pueden igualar. . 5.Rivalidad entre Jugadores Existentes; Coca-Cola se inici en la dcada de 1890 y despus de un perodo de casi 40 aos, en 1939 se lanz Pepsi. Cuando se lanz Pepsi, el grupo Coca-Cola la llam la "imitadora", pero pronto se convirti en una fuerza dominante en el declive de la cuota de mercado de la Coca-Cola. Pepsi se centr principalmente en el envasado. Cuando se lanz, sali con una campaa de --- Doce onzas completas, eso es mucho. El doble por cinco centavos, adems, lo que oblig a Coca-Cola a lanzar tres nuevos envases: el tamao King de diez onzas, el de doce onzas y el tamao Family de veintisis onzas. En 1985, Coca-Cola anunci que haba cambiado la frmula de Cola de 99 aos. Pepsi afirm que la
  • 3. nueva coca cola imitaba el sabor de Pepsi, lo que provoc una protesta de los clientes leales a los embotelladores. Y esto oblig a la Coca-Cola a recuperar su frmula original. Pepsi se concentr principalmente en la publicidad y el marketing con estrellas de cine y celebridades del deporte para promocionar sus productos, lo que tuvo mucho xito. Muchos otros jugadores nuevos siguieron esto ms tarde. En trminos de marketing, la rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi se calent con el Pepsi Challenge en Dallas. Esto fue respondido (por Coca-Cola) con una campaa publicitaria cuestionando la validez de la prueba. Tambin introdujo descuentos y recortes de precios minoristas. En cuanto a los canales minoristas, Coca-Cola y Pepsi lucharon por las ventas de fuente para adquirir ms cuentas nacionales. La competencia se mantuvo vigorosa: en 2004, Coca-Cola gan la cuenta de Subway de Pepsi, mientras que Pepsi tom la cuenta de Quiznos de Coca-Cola. Sin embargo, Coca-Cola sigui dominando el canal con una participacin del 68% en los derechos de vertido nacionales, frente al 22% de Pepsi y el 10% de Cadbury. En 1966, Coca-Cola tena una participacin de mercado del 33,4%, Pepsi con el 20,4% (Cadbury no se lanz entonces) y en 2004 Coca-Cola con el 43,1%, Pepsi con el 31,7%, Cadbury con el 14,5% y otras empresas con el 5,2%. La intra-rivalidad ha tenido un impacto en las cifras de ventas de los actores de la industria. Los descuentos otorgados a los minoristas redujeron los mrgenes de beneficio generales. Esto oblig a las empresas a buscar insumos alternativos (como jarabe de maz en lugar de azcar)