SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
1. Un antropólogo que investiga el problema de
los Shipibos en Perú,entrevista a algunos de
sus padres,quienes le proporcionan
información secundaria sobre sus hijos
Shipibos.Luego el mismo antropólogo vive
con los shipibos durante un mes en las calles
y recoge información primaria sobre ellos.
2. Los datos obtenidos en los <<Boletines
Estadísticos>> del MINSA, constituyen
información primaria para un investigador
extranjero.
3. Las <<Memorias>> que publicó el doctor
Carlos Lleras Restrepo, en cuatro volúmenes,
representan para un investigador de la
historia política de un país,un tipo de
información secundaria
4. Las pruebas que un psicólogo aplica a un
grupo de niños con problemas de desarrollo
mental significan para él datos de carácter
primaria
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
1.- Si una prueba se replica en un mismo
individuo y ofrece similares resultados que en
la primera aplicación,puede decirse que el
instrumento utilizado es:
a) Válido
b) Confiable
2.- Si los ítems contenidos en una encuesta son
una muestra representativa del universo de
ítems que deberían estar incluidos,se puede
afirmar que la prueba:
a) Es Confiable
b) Tiene Validez de Contenido
c) Tiene Validez de Constructo
d) Tiene Validez de Criterio
3.- La calidad interna de una medición depende
de la confiabilidad y de la validez, la calidad
externa depende de:la
REPRESENTATIVIDAD. Es decir poder
generalizar en otros ámbitos de aplicación.
4.- Cuando se realiza una medición en que lo
valorado aparece siempre en la misma forma,
significa que la medición es:
a) Confiable
b) Válida
c) Correcta
d) Discriminadora
5.- Si hago una medición de los niveles de
ciertos químicos en una muestra de agua de
un río y al poco tiempo (una hora) realizo una
nueva medición que produce los mismos
resultados,puedo decir que la medición es:
a) Válido
b) Confiable
6.- La representatividad es importante cuando se
quiere estimar parámetros o proyectar la
población,pero no cuando se quiere analizar
relaciones: VERDADERO
7.- Si un instrumento mide lo que realmente el
investigador desea medir se puede decir que
éste es:
a) Válido
b) Confiable
CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN
8.- Si usted las tuviera que clasificar las
prácticas deportivas de los estudiantes de
una universidad,utilizaría una escala:
a) Nominal
b) Ordinal
c) Intervalo
d) De razón
9.- Un nivel de medición que le permita clasificar
y ordenar las características del tipo
categórico en una población,corresponde:
a) Nominal
b) Ordinal
c) Intervalo
d) De razón
10.- Si quiere medir la edad en años cumplidos de
un equipo de vóley, ¿qué es cada es la más
apropiada?:
a) Nominal
b) Ordinal
c) Intervalo
d) De razón
e) Cualquiera
11.- ¿Qué escala permite el mayor nivel de
diferenciación?
a) Intervalo
b) Razón
c) Ordinal
d) Nominal
12.- Escriba una razón por la cual no se pueden
hacer operaciones aritméticas a partir de
información medida en una escala nominal:
Porque sólo satisface la posibilidad de
clasificar
1. ¿De qué forma podemosaccederala información? Rpta.- Inmediataatravésdel contacto
directocon el fenómeno.A travésde laexperienciaajena.
2. ¿Qué esinformaciónprimaria?Rpta.- Aquellaque el investigadorrecoge atravésde un
contacto directoconsu objetode estudio.
3. ¿Qué esinformación secundaria?Rpta.- Esaquellaque el investigadorobtiene apartirde
investigacionesrealizadasporotrosinvestigadoresconotrospropósitos –contacto
indirecto–.
4. ¿Qué clase de instrumentosse empleanparaobtenerdatos?Rpta.- La observación
científica– La entrevista–La encuesta– La recolecciónde documentos –La elaboraciónde
fichas
5. ¿Qué instrumentosse empleanparalainformaciónprimaria?Rpta.- Laobservación
científica,laentrevistaylaencuesta.
6. ¿Qué instrumentosse utilizanparalainformaciónsecundaria?Rpta.- Recolecciónde
documentosoelaboraciónde fichasoficheros.
7. ¿Se puede ono integrarvariosinstrumentosenunamismainvestigación?Rpta.- Sí.
8. ¿Cuál esuno de losprincipalesinconvenientesque presentalautilizaciónde información
secundaria?Rpta.- El que la informaciónesrecogidaporpersonaopersonasdiferentesal
investigador,porlotantono tiene control sobre ella.
9. ¿Existe algúnprocedimientoconcretoparatrabajarla informaciónsecundaria?
a. Determinarlaunidadde análisisconlaque se va a trabajar.
b. Se debe determinarcualquiertipode fuenteque resulte máspertinente para
proporcionarlainformación.
c. Ubicar el material enlafuente mediantelaconsultadel ficherobibliográfico
1. ¿Qué ventajas presenta la encuesta frente a la observación y a la entrevista?
 La técnica de muestreo permite estudiar un número determina- do de individuos e
inferir de allí proporciones aplicables a la población total.
 Las actitudes y tendencias de los individuos así como otras conductas no
observables son influidas a partir de lo que se puede observar.
 La cuantificación de la encuesta permite establecer relaciones entre cuestiones
sociales, de tal manera que resulta posible formular hipótesis de tipo explicativo.
2. ¿Cuándo se utiliza un diseño descriptivo?
Cuando no interesa relacionar variables y por lo tanto no se requiere verificar hipótesis
3. ¿Cuándo se utiliza un diseño explicativo?
4. Enuncie cómo pueden ser los diseños de la encuesta
 Explicativo
 Experimental
 Diseño pragmático
 Diagnóstico
 Predictivo
5. ¿Qué son indicadores?
Son las conductas que son factibles de ser cuantificadas y que además permiten inferir
un concepto abstracto.
6. ¿Qué es operacionalización?
Es el procedimiento que permite traducir los conceptos y variables no observables ni
cuantificables, directamente a términos de indicadores.
7. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de planear un cuestionario?
Tener un conocimiento lo más amplio posible del contexto social y cultural de los
encuestados
8. Para elaborar una encuesta es indispensable...
 Determinar el grado de complejidad de las preguntas.
 Plantear el tipo de preguntas que se necesitan de acuerdo a las características del
universo u objeto de investigación.
 Colocarlas de manera que no influyan unas en otras.
 No excederse en el número de preguntas.
 Hacer una prueba previa con los encuestadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
 
Aplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de CalidadAplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de Calidad
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Hoja de hallazgos
Hoja de hallazgosHoja de hallazgos
Hoja de hallazgos
 
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
FLUJOGRAMA DE PROCESOSFLUJOGRAMA DE PROCESOS
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
Caso practico-auditoria-administrativa
Caso practico-auditoria-administrativaCaso practico-auditoria-administrativa
Caso practico-auditoria-administrativa
 
Entrevista auditoria
Entrevista auditoriaEntrevista auditoria
Entrevista auditoria
 
Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02
 
Pruebas, resultados, seguimiento y supervisión trabajo de auditoria de sistemas
Pruebas, resultados, seguimiento y supervisión trabajo de auditoria de sistemasPruebas, resultados, seguimiento y supervisión trabajo de auditoria de sistemas
Pruebas, resultados, seguimiento y supervisión trabajo de auditoria de sistemas
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
 
cuestionario para evaluar el control interno
 cuestionario para evaluar el control interno cuestionario para evaluar el control interno
cuestionario para evaluar el control interno
 
Ejemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulasEjemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulas
 
MAPA CONCEPTUAL BALANCED SCORE CARD
MAPA CONCEPTUAL BALANCED SCORE CARDMAPA CONCEPTUAL BALANCED SCORE CARD
MAPA CONCEPTUAL BALANCED SCORE CARD
 
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGCSensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
La Estructura del Control Interno
La Estructura del Control InternoLa Estructura del Control Interno
La Estructura del Control Interno
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Control empresarial
Control empresarialControl empresarial
Control empresarial
 

Similar a Preguntas de investigacion

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Johnatan Flores
 

Similar a Preguntas de investigacion (20)

Seleccionar una muestra
Seleccionar una muestraSeleccionar una muestra
Seleccionar una muestra
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
 
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Test psicológicos
Test psicológicosTest psicológicos
Test psicológicos
 
Test PsicolóGicos
Test PsicolóGicosTest PsicolóGicos
Test PsicolóGicos
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
11998264.ppt
11998264.ppt11998264.ppt
11998264.ppt
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Informe final de análisis de estimadores de razón
Informe final de análisis de estimadores de razónInforme final de análisis de estimadores de razón
Informe final de análisis de estimadores de razón
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

Preguntas de investigacion

  • 1. INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA 1. Un antropólogo que investiga el problema de los Shipibos en Perú,entrevista a algunos de sus padres,quienes le proporcionan información secundaria sobre sus hijos Shipibos.Luego el mismo antropólogo vive con los shipibos durante un mes en las calles y recoge información primaria sobre ellos. 2. Los datos obtenidos en los <<Boletines Estadísticos>> del MINSA, constituyen información primaria para un investigador extranjero. 3. Las <<Memorias>> que publicó el doctor Carlos Lleras Restrepo, en cuatro volúmenes, representan para un investigador de la historia política de un país,un tipo de información secundaria 4. Las pruebas que un psicólogo aplica a un grupo de niños con problemas de desarrollo mental significan para él datos de carácter primaria CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1.- Si una prueba se replica en un mismo individuo y ofrece similares resultados que en la primera aplicación,puede decirse que el instrumento utilizado es: a) Válido b) Confiable 2.- Si los ítems contenidos en una encuesta son una muestra representativa del universo de ítems que deberían estar incluidos,se puede afirmar que la prueba: a) Es Confiable b) Tiene Validez de Contenido c) Tiene Validez de Constructo d) Tiene Validez de Criterio 3.- La calidad interna de una medición depende de la confiabilidad y de la validez, la calidad externa depende de:la REPRESENTATIVIDAD. Es decir poder generalizar en otros ámbitos de aplicación. 4.- Cuando se realiza una medición en que lo valorado aparece siempre en la misma forma, significa que la medición es: a) Confiable b) Válida c) Correcta d) Discriminadora 5.- Si hago una medición de los niveles de ciertos químicos en una muestra de agua de un río y al poco tiempo (una hora) realizo una nueva medición que produce los mismos resultados,puedo decir que la medición es: a) Válido b) Confiable 6.- La representatividad es importante cuando se quiere estimar parámetros o proyectar la población,pero no cuando se quiere analizar relaciones: VERDADERO 7.- Si un instrumento mide lo que realmente el investigador desea medir se puede decir que éste es: a) Válido b) Confiable CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN 8.- Si usted las tuviera que clasificar las prácticas deportivas de los estudiantes de una universidad,utilizaría una escala: a) Nominal b) Ordinal c) Intervalo d) De razón 9.- Un nivel de medición que le permita clasificar y ordenar las características del tipo categórico en una población,corresponde: a) Nominal b) Ordinal c) Intervalo d) De razón 10.- Si quiere medir la edad en años cumplidos de un equipo de vóley, ¿qué es cada es la más apropiada?: a) Nominal b) Ordinal c) Intervalo d) De razón e) Cualquiera 11.- ¿Qué escala permite el mayor nivel de diferenciación? a) Intervalo b) Razón c) Ordinal d) Nominal 12.- Escriba una razón por la cual no se pueden hacer operaciones aritméticas a partir de información medida en una escala nominal: Porque sólo satisface la posibilidad de clasificar 1. ¿De qué forma podemosaccederala información? Rpta.- Inmediataatravésdel contacto directocon el fenómeno.A travésde laexperienciaajena. 2. ¿Qué esinformaciónprimaria?Rpta.- Aquellaque el investigadorrecoge atravésde un contacto directoconsu objetode estudio.
  • 2. 3. ¿Qué esinformación secundaria?Rpta.- Esaquellaque el investigadorobtiene apartirde investigacionesrealizadasporotrosinvestigadoresconotrospropósitos –contacto indirecto–. 4. ¿Qué clase de instrumentosse empleanparaobtenerdatos?Rpta.- La observación científica– La entrevista–La encuesta– La recolecciónde documentos –La elaboraciónde fichas 5. ¿Qué instrumentosse empleanparalainformaciónprimaria?Rpta.- Laobservación científica,laentrevistaylaencuesta. 6. ¿Qué instrumentosse utilizanparalainformaciónsecundaria?Rpta.- Recolecciónde documentosoelaboraciónde fichasoficheros. 7. ¿Se puede ono integrarvariosinstrumentosenunamismainvestigación?Rpta.- Sí. 8. ¿Cuál esuno de losprincipalesinconvenientesque presentalautilizaciónde información secundaria?Rpta.- El que la informaciónesrecogidaporpersonaopersonasdiferentesal investigador,porlotantono tiene control sobre ella. 9. ¿Existe algúnprocedimientoconcretoparatrabajarla informaciónsecundaria? a. Determinarlaunidadde análisisconlaque se va a trabajar. b. Se debe determinarcualquiertipode fuenteque resulte máspertinente para proporcionarlainformación. c. Ubicar el material enlafuente mediantelaconsultadel ficherobibliográfico 1. ¿Qué ventajas presenta la encuesta frente a la observación y a la entrevista?  La técnica de muestreo permite estudiar un número determina- do de individuos e inferir de allí proporciones aplicables a la población total.  Las actitudes y tendencias de los individuos así como otras conductas no observables son influidas a partir de lo que se puede observar.  La cuantificación de la encuesta permite establecer relaciones entre cuestiones sociales, de tal manera que resulta posible formular hipótesis de tipo explicativo. 2. ¿Cuándo se utiliza un diseño descriptivo? Cuando no interesa relacionar variables y por lo tanto no se requiere verificar hipótesis 3. ¿Cuándo se utiliza un diseño explicativo? 4. Enuncie cómo pueden ser los diseños de la encuesta  Explicativo  Experimental  Diseño pragmático  Diagnóstico  Predictivo 5. ¿Qué son indicadores? Son las conductas que son factibles de ser cuantificadas y que además permiten inferir un concepto abstracto. 6. ¿Qué es operacionalización? Es el procedimiento que permite traducir los conceptos y variables no observables ni cuantificables, directamente a términos de indicadores. 7. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de planear un cuestionario? Tener un conocimiento lo más amplio posible del contexto social y cultural de los encuestados 8. Para elaborar una encuesta es indispensable...  Determinar el grado de complejidad de las preguntas.  Plantear el tipo de preguntas que se necesitan de acuerdo a las características del universo u objeto de investigación.  Colocarlas de manera que no influyan unas en otras.  No excederse en el número de preguntas.  Hacer una prueba previa con los encuestadores