SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas frecuentes
Políticas Públicas
Tareas y ejercicios
Profesor Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Curso de Administración Pública 2000-2001
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
Medellín
2
Introducción
3
Índice General
0. Las Políticas Públicas
0.1. Diez preguntas en la etapa de Identificación del
Problema de una Política Pública y las técnicas
recomendadas en un análisis a posteriori
Eric Castañeda Gómez 6
0.2. El proceso integral de las políticas Públicas. Análisis
Histórico
Claudia Patricia Ávila Ávila 15
1. Identificación de Problemas de Políticas Públicas
1.1. Identificación de problemas en las políticas Públicas
Elkin Aristizábal Z. 36
1.2. Etapas en la actuación de la administración pública.
Identificación del problema
Carmen Patricia Cañaveral Cardona 45
1.3. 10 preguntas claves sobre la identificación de un
problema en el proceso de una política pública
Luz janneth castaño rivera 58
1.4. 10 preguntas claves sobre la identificación de
problemas
Gustavo Adolfo Arboleda Hurtado 64
4
2. Toma de decisiones en Políticas Públicas
2.1. Preguntas sobre la toma de decisiones
Dayra González 78
2.2. El Análisis de las políticas Públicas. La toma de
decisiones
Yesid García Suescun 85
3. Implementación de Políticas Públicas
3.1. Análisis de las políticas Públicas. Implementación
Joane Andrea Montoya Duque 93
3.2. implementación de las políticas Públicas
Edgar Martínez T 104
3.3. Los interrogantes de implementar políticas Públicas
Luz Eugenia Medina Naranjo 109
3.4. Las 10 preguntas más frecuentes en la implementación
de las políticas Públicas
Yenny Astrid Mesa C. 116
4. Evaluación de políticas Públicas
4.1. Evaluación de políticas Públicas
María victoria Velásquez bedoya 125
4.2. Evaluación de políticas Públicas
Patricia Ruiz Vélez 136
4.3. Técnicas que se deben aplicar en la evaluación de una
política pública
Natalia Andrea Ríos Botero 141
4.4. Evaluación
Jaime Alberto Vélez Cuartas 149
4.5. Preguntas más frecuentes acerca de la evaluación de las
políticas Públicas y metodología utilizada
Catalina María Rúa Arredondo 158
5
0
1. Diez preguntas en la etapa de
Identificación del Problema de una Política
Pública y las técnicas recomendadas en un
análisis a posteriori.
Eric Castañeda Gómez
2. El proceso integral de las políticas Públicas.
Análisis Histórico.
Claudia Patricia Ávila
Ávila
3. Metodología de políticas Públicas.
Jenny Moscoso Escobar
6
Eric Castañeda Gómez
1. ¿Cuáles eran las oportunidades que rodeaban el inicio de la campaña y del periodo?
2. ¿Qué tipo de problemas podía solucionar con las oportunidades que me brindaba el
entorno?
3. ¿Cuál era la población afectada con los problemas que yo podía solucionar?
4. ¿Cuáles eran los antecedentes de los problemas hallados?
5. ¿Cuáles precedentes existían alrededor de la solución de este tipo de problemas?
6. ¿Qué grado de popularidad tenían los problemas que podía solucionar?
7. ¿Cuáles eran los problemas vigentes que eran tratados por la anterior administración?
8. ¿Cuál era la tensión de poder que enmarcaban las soluciones a cada uno de estos
problemas?
9. ¿Cuántos y cuáles grupos de poder estaban implicados en los problemas hallados y
cuál era la capacidad de intervención?
10. ¿Cómo se clasificó el problema a tratar, institucional o sistémico?
0.1
Diez preguntas en la etapa de
Identificación del Problema de una Política
Pública y las técnicas recomendadas en un
análisis a posteriori
7
Análisis de las políticas Públicas
Antes de dar inicio a la actividad de generar preguntas alrededor
del proceso de Identificación del Problema dentro del marco del
Análisis de Políticas Públicas, y de esgrimir técnicas para hallar
respuestas, creo importante hacer la siguiente reflexión.
Con lo que hasta el momento conozco, infiero que el Análisis
de Políticas Públicas es una labor longitudinal de investigación,
de tal forma que permite una visión ampliada y dinámica, la cual
está en capacidad de dar razón, lo más fidedignamente posible,
del proceso en el que se desarrolla una Política Pública, pero es
importante tener en cuenta que: este análisis puede ser anterior,
posterior o dentro del desarrollo de dicho proceso, por lo tanto
las técnicas a utilizar serian distintas dependiendo de la
“posición cronológica en la cual se encuentra el observador.”,
así tenemos que:
Teniendo en cuenta lo anterior se puede observar que
básicamente existen dos posiciones desde las cuales se hace un
Análisis, estas son: la anterior a la etapa en el desarrollo de la
Política Pública y la posterior a está. Pero en esta altura surge
otra variante al asunto, y es: ¿Quién es el sujeto que analiza?, o
mejor ¿De dónde surge la intención de análisis?, del bando del
aspirante a servidor público que hasta ahora inicia y desea
plantear su campaña a partir de un Plan de Gobierno; o del
servidor público que finaliza su periodo y desea presentar un
informe; o tal vez de un agente externo al ejecutor... ¿? Hago
esto porque necesito que el lector de este texto entienda la
imperiosa necesidad de clasificar y definir las condiciones a las
cuales está sujeto el Análisis de políticas Públicas.
8
_________________________
Cuadro 1. Esquema de los diferentes tipos de Análisis que pueden surgir en torno a una Política Pública
Identificación
del Problema
Toma de la
Decisión Implementación Evaluación
Análisis
Anterior
Análisis
Posterior
Análisis Dentro del
Desarrollo del
Proceso
9
En este caso la etapa de interés para el Análisis es la
Identificación del Problema que da origen al desarrollo de una
Política Pública, para dar forma al objeto del análisis y crear un
acercamiento conceptual es pertinente citar los siguientes
autores:
(Subirats, 1992). “Los problemas son artificiales, en el sentido
de que responden a una decisión voluntaria de que existan y se
resuelvan. Los problemas, así, no tiene vida propia al margen de
los individuos o grupos que los definen”.
(Brugué, 1993). “...los problemas no son objetos identificables,
no son cosas susceptibles de ser capturadas por un observador
atento. Los problemas existen únicamente cuando son
definidos como tales; cuando un analista, un administrador o un
político los construye y acepta el reto de encontrarles una
solución.”.
(Brugué, 1993). “...cuando hablamos de problemas públicos no
nos referimos a todas las situaciones objetivas de necesidad,
sino solamente a aquellas que han estado explícitamente
definidas por los poderes públicos”.
(Brugué, 1993). “Los problemas públicos no se plantean como
realidades preexistentes sino desde una óptica instrumental y
posibilista. “
Consecuente con lo anterior, escogí la polarizada posición del
servidor público que termina su periodo y desea hacer un
concienzudo informe personal que alimente su experiencia para
seguir su carrera en un cargo futuro al que aspira, planteo,
entonces, un cuadro que reúne diez preguntas a la etapa de
Identificación del Problema de una Política Pública y las
técnicas recomendadas en un análisis a posteriori.
10
¿Cuáles eran las oportunidades que rodeaban el inicio de
la campaña y del periodo?
Partiendo de la doctrina acerca de las políticas Públicas la
búsqueda de las oportunidades es un asunto prioritario, dado
que de ello surge la posibilidad estratégica de solución a un
problema, además, demarca una importante ventaja en la
campaña y el periodo, sí el aspirante a servidor público es
elegido. Las oportunidades están donde muchos no han
observado y esta característica determina la técnica a utilizar:
Análisis cualitativo de oportunidades, si la evaluación es a priori,
pero no es este el caso actual, entonces la técnica debe ser otra,
a propósito, muy diferente, ya que la búsqueda, aunque igual de
cautelosa, es cronológicamente contraria.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura política por periodos subjetivos
con valoración intersubjetiva de hallazgos.
Herramientas:
Método Delphi, entrevistas, revisión de fuente secundarias de
información.
¿Qué tipo de problemas podía solucionar con las
oportunidades que me brindaba el entorno?
Luego de haber agotado la identificación de las oportunidades
que se tuvo en el periodo de campaña y en el inicio, es
importante, para nuestro caso, contrastar las oportunidades
detectadas ahora con las detectadas en el momento real, además
los móviles que llevaron a solucionar, o mejor a visualizar y
enfocar unos problemas y otros no, según las condiciones del
entorno.
11
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura social por contraste de periodos.
¿Cuál era la población afectada con los problemas que yo
podía solucionar?
Es de gran importancia la solución a este tipo de interrogante,
ya que a partir de ello se puede garantizar una implacable
campaña, aunque no se asegura el éxito en el periodo, pero este
tema se sale del alcance de este escrito.
Técnica:
Análisis histórico de cobertura social.
Herramientas:
Encuesta de mecanismo proyectivo.
¿Cuáles eran los antecedentes de los problemas hallados?
Es importante identificar las causas de la problemática a la que
he decido atacar mediante el aprovechamiento de mis
oportunidades.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura social anterior.
Herramientas:
Revisión de fuente secundarias de información, entrevistas,
método Delphi.
12
¿Cuáles precedentes existían alrededor de la solución de
este tipo de problemas?
“El hombre sabio es aquel que es capaz de aprender de la
experiencia ajena”.
Técnica:
Análisis histórico de casos.
Herramientas:
Revisión de fuente secundarias de información y entrevistas.
¿Qué grado de popularidad tenían los problemas que
podía solucionar?
En otras palabras, el interrogante es que facilidad presenta el
problema sectorial para ser elevado como un asunto de carácter
social general ante otro tipo de necesidades reinantes.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura social.
Herramientas:
Encuestas y entrevistas.
¿Cuáles eran los problemas vigentes que eran tratados por
la anterior administración?
Identificar la factibilidad de aprovechar como oportunidad
recursos y expectativas creadas por la administración anterior,
puede ser una información vital al momento de hacer campaña
13
y una oportunidad de ejecutar y aprovechar los esfuerzos
abonados por una administración anterior.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura política.
Herramientas:
Entrevistas.
¿Cuál era la tensión de poder que enmarcaban las
soluciones a cada uno de estos problemas?
La factibilidad política de posibilitar el aprovechamiento de una
oportunidad es determinante para tomar posteriormente la
decisión de atacar un problema, identificando las tensiones de
poder alrededor de un asunto sabré, aunque sea solo en un 25%
sí me estoy colocando una corona o por el contrario el lazo de
la horca política.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura política.
Herramientas:
Entrevistas.
¿Cuántos y cuáles grupos de poder estaban implicados en
los problemas hallados y cuál era la capacidad de
intervención?
Sí sé a quién le puedo ayudar, sabré a quien solicitar que me
apoye y, de esta forma generar sinergia con grupos de relativa
14
capacidad de intervención que potencien mi campaña y se
potencien a sí mismos.
Técnica:
Análisis histórico de coyuntura sociológica de los grupos de
poder intervinientes.
Herramientas:
Entrevistas.
¿Cómo se clasificó el problema a tratar, institucional o
sistémico?
El hecho de saber cómo se clasificó y como fue percibida esta
clasificación del problema por los diferentes tipos de público
objetivo es un punto clave que induce al tema del mercadeo de
una Política Pública.
Técnica:
Análisis histórico de percepción.
Herramientas:
Encuestas, Entrevistas y Revisión de fuente secundarias de
información.
15
Claudia Patricia Ávila Ávila
1. ¿Cuáles son las etapas del proceso integral de las políticas
pública?
2. ¿En qué consiste el proceso de formulación del análisis
histórico del Proceso integral de las políticas Públicas?
3. ¿Es la agenda pública la metodología actual más importante
en la formulación de una política de desarrollo?
4. De la agenda pública: ¿existen dos factores importantes a
tener en cuenta en el momento de precisar quienes tienen
acceso u su conformación, cuáles son?
5. ¿En una política pública de desarrollo que aspectos son
relevantes para su formulación?
6. ¿Cómo se establece una metodología para la formulación de
la política pública de desarrollo?
7. ¿Es necesario analizar el lapso previo al surgimiento en un
asunto o cuestión para llegar a formulación de una
determinada política?
8. ¿El asunto o cuestión es un aspecto importante para la
conformación de una agenda pública?
9. ¿Cómo actúan las finalidades de la formulación de la política
de desarrollo?
10. ¿Los modelos diseñados para la formulación de políticas son
útiles o no para el caso del análisis de políticas Públicas?
11. En el modelo de las instituciones o institucionalista: las
políticas Públicas son el resultado de la actividad
institucional. ¿Qué características se transfieren de dichas
políticas a las instituciones gubernamentales?
0.2 El proceso integral de las políticas
Públicas
Análisis histórico
16
Introducción
El análisis de las políticas Públicas se preocupa por cómo se
desarrollan las acciones de la Administración Pública, por los
resultados que producen, los mecanismos de trabajo que
utilizan y la modificación de una determinada situación de
partida.
La nueva perspectiva es dinámica - no se encarga sólo de la
estructura, sino que se ocupa también del estudio de procesos y
cursos de acción - y es realista - no da por supuesto ningún
modelo de actuación - analiza su desarrollo efectivo en cada
caso.
Todas las organizaciones atraviesan por 4 etapas de vida - Ciclo
de vida -: innovación, desarrollo acelerado, madurez y
declinación; en cada etapa los empresarios están dispuestos a
adoptar sus esfuerzos de comercialización y métodos de
operación para ajustarse a las circunstancias ambientales de las
mismas. Al igual pasa en el análisis de las políticas Públicas,
denominaremos Ciclo de vida al Proceso integral de las políticas
Públicas cuyas etapas son: Análisis histórico – identificación,
formulación del problema -, control de ejecución,
implementación y evaluación.
Pregunta clave:
¿Cuáles son las etapas del proceso integral de las políticas
pública?
Toda política es importante cuando es considerada por el
Estado como un problema social y la elaboración del análisis es
un proceso sistemático de varias etapas.
17
1. Análisis histórico : en esta etapa la formulación se ocupa
del proceso de trabajo que condujo a tal política -
condiciones de formación de la política – teniendo en
cuenta el por qué se llegó a formular determinada política -
analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el
proceso a través del cual este llegó a ser precisamente una
cuestión – y de los actores de proceso ; La identificación
del problema – búsqueda del asunto o cuestión – hace
énfasis en la filtración del problema y la definición de la
cuestión.
2. Control de la ejecución: consiste en la toma de decisiones
por medio de:
1. la elección del mecanismo de toma de decisiones
determinando el modelo a seguir: racional puro, racional
limitado, incremental, simple o estratégico.
2. la toma de decisiones se encarga de fijar la extensión o lista
de actuaciones y de fijar la cobertura o intensidad de las
intervenciones de la población a la que va dirigida, actores
privados, voluntarios o familiares a los que se les delega
parte de la responsabilidad.
3. Análisis de las opciones y de sus consecuencias tomando
como punto de referencia la factibilidad técnica y las
posibilidades políticas.
4. Pronostico para el planteamiento de hipótesis y respuestas
alternativas como también para el establecimiento de
objetivos y prioridades.
5. Análisis de opciones es decir analizar la disposición y la
capacidad de los actores y recursos para ejecutar las acciones
que les asignen.
6. Elección del mecanismo de control.
18
3. Implantación. nos indica cómo se ejecuta el proceso
determinando:
 La identificación de la lógica implementadora -
perspectiva top-down, perspectiva bottom-up –
 Cuáles fueron los recursos asignados.
 Que pasa en el proceso de Implementación.
 La ejecución del mecanismo de control.
4. evaluación: actividad que se realiza con el fin de observar
las posibles causas que alteran un plan.
 Elección del tipo de evaluación: se analizan estudios de
efecto, juicio sobre objetivos, experimentación,
actividad política y se elige la metodología ya sea balance
social. auditoria social entre otras.
 Identificar y medir los efectos propios de la acción.
Pregunta clave:
¿En qué consiste el proceso de formulación del análisis
histórico del Proceso integral de las políticas Públicas?
El origen de toda política surge cuando pasa a ser considerado
importante para el Estado, es decir, cuando pasa a ser un
problema socialmente considerado. La fase o etapa de
formulación corresponde al proceso sistemático mediante el
cual el Estado ensaya distintas alternativas, recibe presiones,
negocia con los actores del poder y finalmente llega a la toma
de una decisión.
En la formulación de una política de desarrollo, analizamos
tanto la disposición como la capacidad de los actores para
19
implantar las acciones que se les asigne, ya sea a organismos de
la administración pública o a los actores de proceso tanto
privados como mixtos.
En una política de desarrollo es importante la capacidad de
anticipar el grado de respuesta de los actores de proceso. Como
es fácil deducir, adquiere gran relevancia los supuestos en que
se apoyó la formulación de las metas para las actividades
siguientes a la formulación (control de la ejecución, la
evaluación y la reformulación).
Es apropiado señalar que el proceso general de formulación es
más amplio que el de meta y para entenderlo es necesario tener
en cuenta los aspectos no cuantificables o de difícil
cuantificación, que pueden tener Participación en cualquier
política de desarrollo. Probablemente por el hecho de no ser
cuantificables, no dejan de ser cuantificables ni dejan de ser
elementos componentes, lo que es a veces muy importante en
esa política; como también puede resaltarse que una meta no
constituye simplemente una expresión cuantitativa general y sin
especificaciones. Si el concepto de meta no tiene sentido fuera
del proceso general de formulación, se puede afirmar que, en
toda meta, en cuanto expresión cuantitativa deberá tener los
mismos niveles de especificación que registra el elemento
componente de la formulación al cual pertenece.
Pregunta clave:
¿Es la agenda pública la metodología actual más
importante en la formulación de una política de
desarrollo?
La agenda de actuación de los poderes públicos es una nueva
materia que tiende a convertirse en un problema público
20
cuando presenta una situación de crisis, alcanza notoriedad
pública y cuando hace referencia a temas como el poder y la
legitimidad.
El resultado del proceso de identificación y definición de un
problema es la agenda de actuación que a su vez puede definirse
como el conjunto de problemas que apelan a un debate político
e incluso a la intervención de las autoridades Públicas y se
tipifican en:
Agenda institucional: problemas que dependen funcionalmente
o por consenso a la autoridad pública.
Agenda coyuntural: problemas que aparecen como nuevos en
el desarrollo de la sociedad, es decir que no le pertenecían
habitualmente.
La agenda es un proceso de elección y negociación entre
conflictos y múltiples retos; está enmarcada dentro de leyes
básicas, políticas administrativas de orden superior, demandas y
necesidades sociales.
En la formación de una agenda pública se puede valorar: El
apoyo que despierta el tema, el significado social y la posibilidad
de una solución viable. Es importante saber: ¿Cómo llega el
asunto a quienes toman las decisiones Públicas ¡¿Quiénes
participan en la formación de la agenda y cómo? No basta con
que el asunto sea percibido como una preocupación legítima
por ciertos grupos o intereses, por poderosos que sean; también
debe ser visto como apropiado para la acción del gobierno e
incluido en su agenda.
Pregunta clave:
21
De la agenda pública: ¿existen dos factores importantes a
tener en cuenta en el momento de precisar quienes tienen
acceso u su conformación, cuáles son?
 La enorme discrecionalidad de los funcionarios para
definir qué asuntos son oficiales.
pues los funcionarios no son árbitros neutros de los
problemas llevados a ellos por los particulares. Los
funcionarios electos especialmente a nivel local, llegan
frecuentemente a sus propias conclusiones respecto a la
naturaleza de los problemas. Además, estos
funcionarios tienen generalmente una fuerte aversión al
conflicto y a menudo recurren a una cantidad de
artificios para no tener que tratar asuntos
controvertidos.
 La naturaleza del grupo proponente es un factor clave
para la colocación de los asuntos en la agenda pública.
Unas organizaciones tienen un acceso más fácil a los
empleados oficiales que otras, como es de esperar,
mientras más prestigioso o políticamente poderoso es el
grupo, más probable es que sus intereses encuentren el
camino apropiado para lograr la inclusión en la agenda.
Pregunta clave:
¿En una política pública de desarrollo que aspectos son
relevantes para su formulación?
Existen mecanismos tanto de mediano como de largo alcance
que la misma experiencia ha hecho resaltar como relevantes.
Desde un principio habrá que saber y ordenar de acuerdo a su
importancia las necesidades más sentidas de la población
consideradas al momento de definir los objetivos de la política
de desarrollo. Las necesidades en materia de alimentación,
22
vestuario y vivienda y demás necesidades básicas ayudan a
determinar la demanda interna de bienes y establecer las metas
nacionales producción de estos bienes. Los objetivos habrán de
contemplar también otras necesidades nacionales en materias
tales como empleo, ingreso, etc.; además de aquellas más
específicas de los participantes en el sistema a quienes se trata
de informar por medio de la misma política de desarrollo.
Estas necesidades de la población y de otros actores que
intervienen en el sistema son captadas y ordenadas por distintas
organizaciones política y de diferentes fuerzas sociales tales
como: partidos políticos, organizaciones de empresarios y
grupos de consumidores entre otras, también las organizaciones
de funcionarios de la administración pública.
La formulación de la política comienza señalando sus objetivos,
es decir, los resultados principales que se espera lograr a través
de su desarrollo. Para cumplir con los objetivos existen diversas
alternativas en materia de asignación de recursos en el sistema,
todo plan bien formulado tiene la opción viable más eficiente.
esta opción corresponde precisamente al concepto de
estrategia, de otro lado su expresión en término de metas
tampoco debe tomarse como un compromiso rígido del
gobierno, debido a que su propósito central es ayudar a cumplir
los objetivos dando coherencia a la formulación y orientando el
diseño y la ejecución de los instrumentos de acción del
gobierno.
Los mecanismos instrumentales son un conjunto de medidas
destinadas a materializar las estrategias .Es importante
distinguir por una parte, los mecanismos mediante los cuales se
fijan en forma imperativa o indicativamente las reglas del juego
a las que se deben ajustar respectivamente los actores públicos
y privados, los que determinan con mayor grado de precisión la
23
forma y oportunidad en que deben realizarse ciertas actividades
( programas y proyectos ) y las medidas de organización de la
administración pública, necesarias para que esta lleve a cabo sus
tareas .
En el proceso de formulación es necesario ir precisando los
resultados en relación con cada objetivo, las estrategias y la
magnitud y la oportunidad de los esfuerzos que corresponden a
cada uno de los actores. Cuando es posible pueden establecerse
metas, entendiendo por estas la presentación cuantificada y
temporal de los objetivos. Los anteriores elementos resultan
muy útiles para otorgar coherencia, y eficiencia y lograr un nivel
aceptable de riesgo para todo el conjunto de la política de
desarrollo, así como para controlar y evaluar posteriormente su
ejecución y para reformularla en caso necesario.
todo plan de mediano y largo plazo implica numerosas metas,
cuyo número aumenta a medida que las técnicas de formulación
se van perfeccionando. Estas metas están interrelacionadas
entre sí, pero tienen distinta jerarquía y grado de operatividad
que permiten ordenar las relaciones de las metas entre sí y
esclarecer los procedimientos metodológicos, no sólo de la
etapa de formulación sino también y en las otras etapas del
proceso
pregunta clave:
¿Cómo se establece una metodología para la formulación
de la política pública de desarrollo?
En el proceso general de una política de desarrollo es necesario
tener en cuenta la compatibilización y las disgregaciones para
proceder a la determinación de los objetivos. Deben
compatibilizarse los objetivos entre sí y estos con la estrategia y
con el conjunto de los mecanismos instrumentales, para que
24
resulte un proceso en el cual se identifican y seleccionan en
forma coherente las aspiraciones y necesidades de los distintos
factores sociales. Las disgregaciones surgen de la necesidad de
especificar en el tiempo y el espacio la contribución de cada uno
de los diferentes actores, en la compatibilización y
desagregación de los objetivos, se siguen principios similares a
los que rigen las relaciones ordenadas y funcionales de un
sistema.
Según la modalidad de organización adoptada en el sistema, la
iniciativa en materia de objetivos partiría de un vértice
específico. Sin embargo, cualquiera que sea el grado de
desagregación, deberá estar centralizada de tal manera que
garantice en alguna medida su coherencia y una adecuada
asesoría a quienes deben tomar decisiones en cuanto a la
direccionalidad de la política.
De acuerdo a la direccionalidad de la política de la organización,
la determinación de su contenido supone tres decisiones a
saber:
 Identificar tanto las aspiraciones, como las necesidades,
gustos y deseos de una comunidad para un periodo
determinado.
 Establecer los estados y resultados que habrían de
alcanzar para satisfacer aquellas aspiraciones,
necesidades, gustos y deseos.
 Obtener el compromiso de los miembros de la
comunidad para realizar las acciones que permita lograr
esos resultados.
Estos tres factores dan lugar a una secuencia donde en cada
etapa los objetivos van logrando un mayor grado de precisión:
Primero, intentar limitar las aspiraciones sociales a un conjunto
que tienda a ser modificado para ser entendido durante el
periodo correspondiente.
25
Segunda, confeccionar hipótesis que permitan explotar la
plausibilidad parcial del conjunto de algunas soluciones y
determinar así los objetivos que alternativamente permitan
alcanzarlas.
Tercera, estas hipótesis serán sometidas a prueba, lo que origina
los lineamientos de estrategia y permite la selección y
formulación más precisa de los objetivos que serán propuestos
a las instancias de decisión.
Cuarta y última etapa, termina con la aprobación de los
objetivos lo que lleva el compromiso o autorización en
principio de las autoridades competentes para la formulación de
la estrategia, a partir de los lineamientos ya probados, así como
para explotar el uso de los instrumentos que puedan necesitarse.
Pregunta clave.
¿Es necesario analizar el lapso previo al surgimiento en un
asunto o cuestión para llegar a formulación de una
determinada política?
De los diferentes problemas que existen, sólo algunos de ellos
son enfrentados por el Estado. El resto inevitablemente son
excluidos y casi olvidados. Es posible que se pretenda dejarlos
pasar en forma desapercibida con el fin de evitar así un
compromiso con su solución acarreando todas las
circunstancias tanto oportunidades como amenazas, llenas de
incertidumbre que es necesario sortear y en lo posible lograr
manejar.
Con respecto a aquellos problemas que el Estado considera
“socialmente relevantes “, se debe proceder a determinar,
concretar y especificar cuál es el “Asunto” o “Cuestión”. Suele
afirmarse que existe asuntos catalogados como insolubles. Sin
26
embargo, lo que queda de estos asuntos, obedece a la respuesta
que proporciona los actores de proceso involucrados directa o
indirectamente.
A muchos, el Estado no los enfrenta, mientras que otras veces
intenta plantearlos, pero no es posible lograr este
planteamiento, puede ser porque algunos actores intentan
presionar y lo logran de tal forma que algunas veces los opacan,
ahogando así los intentos del Estado o de otros actores, por
convertirlos en problemas socialmente relevantes.
Con lo anterior es importante encontrar la estructura básica que
sirve como base para formulación Asunto o Cuestión. Para
lograrlo es necesario conocer, el proceso que dio lugar a su
surgimiento, las causas que lo originaron, las circunstancias
dentro del cual se formó, las fuerzas que lo han ido motivando
y haciendo cada vez más importante hasta convertirlo en
cuestión. Es necesario, además, inferir cuales han sido las bases
para su desarrollo, en que grupos se identifican, las principales
amenazas, sus expectativas prioritarias, cuales actores están a
favor o en contra, entre otros.
De ésta forma es posible identificar los diferentes orígenes que
se utilizaron y las diferentes vías que se consideraron necesarias
para concluir su proceso de resolución. Al analizar esta
estructura es muy recomendable enmarcar esta información
dentro de un modelo de planeación estratégica para relacionar
las características del Asunto o Cuestión, de tal forma que el
aprovechamiento de esta metodología repercuta en beneficio de
unas más acertadas decisiones.
Pregunta clave:
27
¿El asunto o cuestión es un aspecto importante para la
conformación de una agenda pública?
La agenda pública es uno de los temas actuales, que poseen un
tratamiento preferencial desde el punto de vista de los gerentes
sociales. Con el nombre de “Agenda setting” se ha desarrollado
todo un novedoso campo de estudio e investigación, dando
origen a especializaciones en donde se pretende ayudar a
determinar las diferentes alternativas porque un “Asunto
cualquiera” se incluye dentro del orden del día de una entidad
gubernamental
En las alternativas de solución propuestas para la resolución de
ese asunto o cuestión es necesario tener en cuenta las
circunstancias y características que hacen que ese específico
asunto o cuestión llegue a “ser merecedor” de que el Estado se
vea precisado a considerarlo porque está dentro de su agenda
de trabajo.
Con respecto a la etapa de formulación, son muchas las posibles
razones por las cuales un asunto cualquiera tiende a convertirse
en un “problema público” y en otras palabras entrar a formar
parte de una agenda gubernamental.
Hay quienes aseveran que ese tránsito se da si:
1. El tema alcanza una alta notoriedad pública.
2. Si está conectado o relacionado con tendencias, valores o
asuntos que estén de moda.
3. Cuando afectan directa o indirectamente al núcleo sensible
del poder público.
4. Cuando se trata de temas relacionados con legitimidad o
poder.
5. Cuando la cuestión provoca u origina una situación emotiva
que atrae la atención de los medios de comunicación social.
28
6. Cuando sus características, circunstancias o condiciones lo
diferencian de un problema más general.
7. Si el asunto ha alcanzado proporciones de “crisis”, lo cual
hace muy difícil que se ignore su existencia.
8. Si el tema planteado presenta claras posibilidades de
agravamiento en el futuro, es muy posible que se intente
anticipar la etapa de crisis.
Si bien es cierto que estos elementos no aseguran la orientación
del tema, es necesario tener en cuenta que de acuerdo con el
asunto hay variables que apoyan, retardan, obstaculizan o
fomentan este tránsito.
Hay quienes afirman que la definición de la cuestión como
asunto público que se intenta resolver, la escogencia y puesta en
marcha de las vías alternativas de solución , dependen en buena
medida del número tanto de actores como de gente afectada o
cobijada tanto por el problema como por las medidas escogidas
como solución, tamaño y tipo de organización , entre otros.
Pregunta clave:
¿Cómo actúan las finalidades de la formulación de la
política de desarrollo?
todas las actividades del proceso contribuyen al logro de los
objetivos y cada una de ellas desempeñan funciones específicas.
las finalidades de las políticas de desarrollo más importantes se
pueden agrupar así:
1. Dar una perspectiva a la conducción y regulación de la
política de desarrollo.
Todo gobernante normalmente desea imprimir una
característica propia a su mandato que se concrete mucho
29
más allá del esfuerzo necesario para manejar la coyuntura
diaria, y dentro de las restricciones impuestas por las
circunstancias. Sin embargo, el manejo de los asuntos
corrientes y el esfuerzo por superar problemas
coyunturales, tienden a primar sobre consideraciones de
mediano y largo plazo. En este marco deben ser entendidas
las finalidades de la formulación de una política de
desarrollo. Al formularla, se deberán identificar con
realismo los objetivos y las estrategias para el mediano
plazo, tomando en cuenta las principales restricciones
permanentes que se enfrentarán durante el periodo de
mandato, y considerando una perspectiva de largo alcance.
2. Otorgarle coherencia.
La coherencia está ligada conceptualmente al tema del
equilibrio. Por un lado, puede ser entendida como la
necesidad de que los distintos elementos de la política de
desarrollo sean compatibles entre sí. Pero además de su
consistencia interna, la política debe ser coherente en
relación con las posibilidades reales del desarrollo del
sistema. Este segundo aspecto de la coherencia,
corresponde a la viabilidad de la política y debe ser
concebida como un requisito que trascienda la esfera de la
planeación. De ahí que también deberá comprobarse la
coherencia entre el plan sectorial y el global y los planes de
otras ramas de actividad y regiones del país.
3. Eficiencia.
Para obtener los mejores resultados las proposiciones
deben ser eficaces, es decir, debe tener objetivos y metas
que reflejen correctamente las prioridades políticas; una
estrategia que permita al país tender a la mejor asignación
de los recursos humanos , técnicos, financieros y de
información disponibles , tanto por parte de los actores
30
privados como de los públicos y , finalmente, los
mecanismos instrumentales más eficientes considerando
que estos están sujetos a diversas restricciones de
oportunidad, costo, operatividad, etc.
4. Nivel aceptable de riesgo.
La formulación de una política de desarrollo debe de tratar
de reducir el grado de incertidumbre que está presente la
ejecución de todo plan. En las primeras etapas de la
formulación, el conocimiento de los respectivos niveles de
riesgo constituye un elemento de juicio que facilita a los
responsables de la elaboración de las políticas a decidir
entre grandes alternativas en materia de objetivos,
estrategias y mecanismos instrumentales, y luego indica el
grado de precisión con que se deben ejecutar las acciones
planeadas y controlar sus resultados, con el fin de alcanzar
en la forma más aproximada posible de acuerdo con lo
establecido . No debe olvidarse, sin embargo, que una de las
finalidades de otorgar a la política de desarrollo una
expresión formalizada y en lo posible cuantificada, consiste
precisamente en reducir la incertidumbre de los actores
públicos y privados lo que constituye un factor primordial
para alcanzar los resultados propuestos.
5. Promulgar las orientaciones y vías escogidas para el
desarrollo.
Cuando se formula una política de desarrollo se define todo
un conjunto de criterios que se conozcan, se comprendan y
además sean entendidos por cada uno de los actores
encargados de la ejecución de la misma. La formulación de
una política pública de desarrollo es especialmente compleja
dada la cantidad de variables que conforman y que
repercuten sobre ella.
31
6. Proporcionar los elementos en los que se apoyara el control
de la ejecución, la evaluación y la reformulación. Al
formular cualquier política de desarrollo, se debe evaluar
continuamente tanto la disposición como la capacidad de
los actores para ejecutar las acciones que se les asigne, ya sea
por organismos de la administración pública o por actores
de proceso privados o mixtos que se comporten de una
forma singular.
Esta capacidad de anticipar el grado de respuesta de los
actores de proceso, resulta especialmente importante en el
caso de la política de desarrollo.
Como es fácil deducir, adquiere gran relevancia los
supuestos en que se apoya la formulación de las metas para
las actividades siguientes a la formulación es decir para las
etapas de control de la ejecución, la evaluación y la
reformulación.
Pregunta clave:
¿Los modelos diseñados para la formulación de políticas
son útiles o no para el caso del análisis de políticas
Públicas?
Para tener claro y entender el verdadero aporte de los modelos
de la etapa de formulación que también sirven para la etapa de
la implementación, resulta importante tener claro algunos
conceptos, para hacer un buen uso de los modelos, así:
 La utilidad de un modelo está en su habilidad para
ordenar y simplificar y entender así las relaciones que
pueden existir en un mundo real.
 Un modelo debe identificar los aspectos realmente
significativos de las políticas Públicas y debe entonces
32
enfocar las causas relevantes y las consecuencias
significativas de las políticas Públicas.
 Es importante destacar que un modelo debe ser
congruente con la realidad. Se presentan dificultades con
un concepto que identifique procesos que no existen en
el mundo real.
 La necesidad de comunicar algo es útil. si muchas
personas están en desacuerdo en torno al significado de
un modelo, su utilidad, para efectos de comunicación, se
ve disminuida.
 Se debe ayudar a la investigación en políticas Públicas, es
decir, debe ser operacional y hacer referencia directa a los
fenómenos del mundo real, que en mayor o menor grado
pueden ser observados, medidos y verificados.
 Es importante resaltar que por medio de un modelo se
debe lograr una aproximación a la realidad. Debe sugerir
hipótesis, acerca de las causas y consecuencias de las
políticas Públicas, hipótesis que pueden ser comprobadas
contra los datos extraídos del mundo real.
Pregunta clave:
En el modelo de las instituciones o institucionalista: las
políticas Públicas son el resultado de la actividad
institucional. ¿Qué características se transfieren de dichas
políticas a las instituciones gubernamentales?
Las estructuras gubernamentales y las instituciones de carácter
público, han sido uno de los objetivos centrales de muchos
estudios e investigaciones en el campo de la administración
pública. Así las políticas Públicas son formadas, implementadas
e impuestas en forma autoritaria por las instituciones
gubernamentales. En esas instituciones es donde ocurre
33
básicamente, tanto el proceso de formulación como el de
implementación de políticas Públicas.
Tres características distintas se transfieren a las políticas
Públicas de dichas instituciones:
 la legalidad o legitimidad, en cuanto que las políticas
Públicas una vez establecidas, se constituyen en
obligaciones legales y exigen su cumplimiento por parte de
los ciudadanos. Las políticas de otros grupos o asociaciones
de la comunidad tales como las corporaciones, la iglesia,
organizaciones profesionales, clubes, sindicatos,
organizaciones cívicas, etc., son indudablemente
importantes y algunas de ellas hasta obligatorias, pero no
conllevan necesariamente una obligatoriedad legal:
legitimada por el pueblo.
 La universalidad, dado que sólo las políticas Públicas
comprometen a todos los integrantes de la sociedad. Las
políticas de otros grupos u organizaciones sólo involucran
a una parte. La misma estructura legal de que dispone el
Gobierno las ubica por encima de las políticas de otros
grupos o segmentos sociales.
 La coerción o fuerza, en el sentido de que esta característica
sólo es atribuible al sector público y solo este tiene el
monopolio de la coerción y puede sancionar con prisión y
hasta con muerte, a los violadores de las políticas Públicas.
Solamente el gobierno, puede ejercer coacción legal sobre
la sociedad para el cumplimiento de sus políticas. Las
sanciones que pueden imponer otros grupos u
organizaciones de la sociedad son bastantes más limitadas.
34
Bibliografía
SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas Públicas. Pontificia
Universidad Javeriana. Santafé de
Bogotá. 1995.
MASSE NARVÁEZ, Carlos E. Políticas Públicas y desarrollo
municipal. Universidad del
Estado de México. 1994

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
Lenin Quilisimba
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
ProGobernabilidad Perú
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoHildemarys Teran
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaestilizante
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
Andres Giovanny Correa Maya
 
Descentralización en colombia
Descentralización en colombiaDescentralización en colombia
Descentralización en colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis MatíasRelacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis MatíasGenesisMat
 
Preguntas frecuentes sobre la implementación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre la  implementación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre la  implementación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre la implementación de políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualHenrry Gómez Albernia
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Ensayo administración publica
Ensayo administración publicaEnsayo administración publica
Ensayo administración publica
LORENZO ARTURO DANIEL PERLA
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion socialMarcelitabel15
 
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Efren Barrera Restrepo
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
Mariant Rodriguez
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
Instituto Nacional de Administración Pública
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
ProGobernabilidad Perú
 

La actualidad más candente (20)

DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Descentralización en colombia
Descentralización en colombiaDescentralización en colombia
Descentralización en colombia
 
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis MatíasRelacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Preguntas frecuentes sobre la implementación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre la  implementación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre la  implementación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre la implementación de políticas públicas.pdf
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Ensayo administración publica
Ensayo administración publicaEnsayo administración publica
Ensayo administración publica
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf

Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticosManual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Red Innovación
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
MIGUELRODRIGUEZALBAN1
 
Láminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de solucionesLáminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de soluciones
gobernar
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
gobernar
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
msps190
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
Axel Mérida
 
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Sabrina Díaz
 
Encuesta opinion publica
Encuesta opinion publicaEncuesta opinion publica
Encuesta opinion publica
Daniiela Velasquez
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
danielperexvi
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
gobernar
 
Fundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercadosFundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercados
Antonio Romero Ramírez
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
elio_tf
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
Eduardo Nelson German
 
Plan de investigacion para campañas electorales
Plan de investigacion para campañas electoralesPlan de investigacion para campañas electorales
Plan de investigacion para campañas electorales
postpolitica
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf (20)

Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticosManual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
Manual de herramientas cuantitativas y cualitativas para los partidos políticos
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
 
Láminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de solucionesLáminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de soluciones
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Encuesta opinion publica
Encuesta opinion publicaEncuesta opinion publica
Encuesta opinion publica
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Op análisis cuanti
Op análisis  cuantiOp análisis  cuanti
Op análisis cuanti
 
Fundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercadosFundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercados
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicasModulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicas
 
Plan de investigacion para campañas electorales
Plan de investigacion para campañas electoralesPlan de investigacion para campañas electorales
Plan de investigacion para campañas electorales
 

Más de Efren Barrera Restrepo

revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
Efren Barrera Restrepo
 
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍNENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
Efren Barrera Restrepo
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Efren Barrera Restrepo
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Efren Barrera Restrepo
 
repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado
Efren Barrera Restrepo
 
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Efren Barrera Restrepo
 
Control. Método: excedente de productividad.
Control.  Método: excedente de productividad.Control.  Método: excedente de productividad.
Control. Método: excedente de productividad.
Efren Barrera Restrepo
 
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Efren Barrera Restrepo
 
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeAPlan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Efren Barrera Restrepo
 
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Efren Barrera Restrepo
 
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Efren Barrera Restrepo
 
Ficha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politicaFicha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politica
Efren Barrera Restrepo
 
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDADEL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
Efren Barrera Restrepo
 
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Efren Barrera Restrepo
 
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRGDefinición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Efren Barrera Restrepo
 
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicioMercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Efren Barrera Restrepo
 
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Efren Barrera Restrepo
 
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEAEncuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Efren Barrera Restrepo
 
Ficha banco de inversión- Municipio de Medellín
Ficha banco de inversión- Municipio de MedellínFicha banco de inversión- Municipio de Medellín
Ficha banco de inversión- Municipio de Medellín
Efren Barrera Restrepo
 
Lineas de investigación de Gerencia Social
Lineas de investigación de Gerencia SocialLineas de investigación de Gerencia Social
Lineas de investigación de Gerencia Social
Efren Barrera Restrepo
 

Más de Efren Barrera Restrepo (20)

revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
 
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍNENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
 
repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado
 
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
 
Control. Método: excedente de productividad.
Control.  Método: excedente de productividad.Control.  Método: excedente de productividad.
Control. Método: excedente de productividad.
 
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
 
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeAPlan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
 
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
 
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
 
Ficha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politicaFicha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politica
 
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDADEL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
 
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
 
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRGDefinición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRG
 
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicioMercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
 
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
 
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEAEncuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
 
Ficha banco de inversión- Municipio de Medellín
Ficha banco de inversión- Municipio de MedellínFicha banco de inversión- Municipio de Medellín
Ficha banco de inversión- Municipio de Medellín
 
Lineas de investigación de Gerencia Social
Lineas de investigación de Gerencia SocialLineas de investigación de Gerencia Social
Lineas de investigación de Gerencia Social
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
toisc1
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 

Último (12)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 

Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf

  • 1. Preguntas frecuentes Políticas Públicas Tareas y ejercicios Profesor Efrén Barrera Restrepo, Ph.D. Curso de Administración Pública 2000-2001 Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia Medellín
  • 3. 3 Índice General 0. Las Políticas Públicas 0.1. Diez preguntas en la etapa de Identificación del Problema de una Política Pública y las técnicas recomendadas en un análisis a posteriori Eric Castañeda Gómez 6 0.2. El proceso integral de las políticas Públicas. Análisis Histórico Claudia Patricia Ávila Ávila 15 1. Identificación de Problemas de Políticas Públicas 1.1. Identificación de problemas en las políticas Públicas Elkin Aristizábal Z. 36 1.2. Etapas en la actuación de la administración pública. Identificación del problema Carmen Patricia Cañaveral Cardona 45 1.3. 10 preguntas claves sobre la identificación de un problema en el proceso de una política pública Luz janneth castaño rivera 58 1.4. 10 preguntas claves sobre la identificación de problemas Gustavo Adolfo Arboleda Hurtado 64
  • 4. 4 2. Toma de decisiones en Políticas Públicas 2.1. Preguntas sobre la toma de decisiones Dayra González 78 2.2. El Análisis de las políticas Públicas. La toma de decisiones Yesid García Suescun 85 3. Implementación de Políticas Públicas 3.1. Análisis de las políticas Públicas. Implementación Joane Andrea Montoya Duque 93 3.2. implementación de las políticas Públicas Edgar Martínez T 104 3.3. Los interrogantes de implementar políticas Públicas Luz Eugenia Medina Naranjo 109 3.4. Las 10 preguntas más frecuentes en la implementación de las políticas Públicas Yenny Astrid Mesa C. 116 4. Evaluación de políticas Públicas 4.1. Evaluación de políticas Públicas María victoria Velásquez bedoya 125 4.2. Evaluación de políticas Públicas Patricia Ruiz Vélez 136 4.3. Técnicas que se deben aplicar en la evaluación de una política pública Natalia Andrea Ríos Botero 141 4.4. Evaluación Jaime Alberto Vélez Cuartas 149 4.5. Preguntas más frecuentes acerca de la evaluación de las políticas Públicas y metodología utilizada Catalina María Rúa Arredondo 158
  • 5. 5 0 1. Diez preguntas en la etapa de Identificación del Problema de una Política Pública y las técnicas recomendadas en un análisis a posteriori. Eric Castañeda Gómez 2. El proceso integral de las políticas Públicas. Análisis Histórico. Claudia Patricia Ávila Ávila 3. Metodología de políticas Públicas. Jenny Moscoso Escobar
  • 6. 6 Eric Castañeda Gómez 1. ¿Cuáles eran las oportunidades que rodeaban el inicio de la campaña y del periodo? 2. ¿Qué tipo de problemas podía solucionar con las oportunidades que me brindaba el entorno? 3. ¿Cuál era la población afectada con los problemas que yo podía solucionar? 4. ¿Cuáles eran los antecedentes de los problemas hallados? 5. ¿Cuáles precedentes existían alrededor de la solución de este tipo de problemas? 6. ¿Qué grado de popularidad tenían los problemas que podía solucionar? 7. ¿Cuáles eran los problemas vigentes que eran tratados por la anterior administración? 8. ¿Cuál era la tensión de poder que enmarcaban las soluciones a cada uno de estos problemas? 9. ¿Cuántos y cuáles grupos de poder estaban implicados en los problemas hallados y cuál era la capacidad de intervención? 10. ¿Cómo se clasificó el problema a tratar, institucional o sistémico? 0.1 Diez preguntas en la etapa de Identificación del Problema de una Política Pública y las técnicas recomendadas en un análisis a posteriori
  • 7. 7 Análisis de las políticas Públicas Antes de dar inicio a la actividad de generar preguntas alrededor del proceso de Identificación del Problema dentro del marco del Análisis de Políticas Públicas, y de esgrimir técnicas para hallar respuestas, creo importante hacer la siguiente reflexión. Con lo que hasta el momento conozco, infiero que el Análisis de Políticas Públicas es una labor longitudinal de investigación, de tal forma que permite una visión ampliada y dinámica, la cual está en capacidad de dar razón, lo más fidedignamente posible, del proceso en el que se desarrolla una Política Pública, pero es importante tener en cuenta que: este análisis puede ser anterior, posterior o dentro del desarrollo de dicho proceso, por lo tanto las técnicas a utilizar serian distintas dependiendo de la “posición cronológica en la cual se encuentra el observador.”, así tenemos que: Teniendo en cuenta lo anterior se puede observar que básicamente existen dos posiciones desde las cuales se hace un Análisis, estas son: la anterior a la etapa en el desarrollo de la Política Pública y la posterior a está. Pero en esta altura surge otra variante al asunto, y es: ¿Quién es el sujeto que analiza?, o mejor ¿De dónde surge la intención de análisis?, del bando del aspirante a servidor público que hasta ahora inicia y desea plantear su campaña a partir de un Plan de Gobierno; o del servidor público que finaliza su periodo y desea presentar un informe; o tal vez de un agente externo al ejecutor... ¿? Hago esto porque necesito que el lector de este texto entienda la imperiosa necesidad de clasificar y definir las condiciones a las cuales está sujeto el Análisis de políticas Públicas.
  • 8. 8 _________________________ Cuadro 1. Esquema de los diferentes tipos de Análisis que pueden surgir en torno a una Política Pública Identificación del Problema Toma de la Decisión Implementación Evaluación Análisis Anterior Análisis Posterior Análisis Dentro del Desarrollo del Proceso
  • 9. 9 En este caso la etapa de interés para el Análisis es la Identificación del Problema que da origen al desarrollo de una Política Pública, para dar forma al objeto del análisis y crear un acercamiento conceptual es pertinente citar los siguientes autores: (Subirats, 1992). “Los problemas son artificiales, en el sentido de que responden a una decisión voluntaria de que existan y se resuelvan. Los problemas, así, no tiene vida propia al margen de los individuos o grupos que los definen”. (Brugué, 1993). “...los problemas no son objetos identificables, no son cosas susceptibles de ser capturadas por un observador atento. Los problemas existen únicamente cuando son definidos como tales; cuando un analista, un administrador o un político los construye y acepta el reto de encontrarles una solución.”. (Brugué, 1993). “...cuando hablamos de problemas públicos no nos referimos a todas las situaciones objetivas de necesidad, sino solamente a aquellas que han estado explícitamente definidas por los poderes públicos”. (Brugué, 1993). “Los problemas públicos no se plantean como realidades preexistentes sino desde una óptica instrumental y posibilista. “ Consecuente con lo anterior, escogí la polarizada posición del servidor público que termina su periodo y desea hacer un concienzudo informe personal que alimente su experiencia para seguir su carrera en un cargo futuro al que aspira, planteo, entonces, un cuadro que reúne diez preguntas a la etapa de Identificación del Problema de una Política Pública y las técnicas recomendadas en un análisis a posteriori.
  • 10. 10 ¿Cuáles eran las oportunidades que rodeaban el inicio de la campaña y del periodo? Partiendo de la doctrina acerca de las políticas Públicas la búsqueda de las oportunidades es un asunto prioritario, dado que de ello surge la posibilidad estratégica de solución a un problema, además, demarca una importante ventaja en la campaña y el periodo, sí el aspirante a servidor público es elegido. Las oportunidades están donde muchos no han observado y esta característica determina la técnica a utilizar: Análisis cualitativo de oportunidades, si la evaluación es a priori, pero no es este el caso actual, entonces la técnica debe ser otra, a propósito, muy diferente, ya que la búsqueda, aunque igual de cautelosa, es cronológicamente contraria. Técnica: Análisis histórico de coyuntura política por periodos subjetivos con valoración intersubjetiva de hallazgos. Herramientas: Método Delphi, entrevistas, revisión de fuente secundarias de información. ¿Qué tipo de problemas podía solucionar con las oportunidades que me brindaba el entorno? Luego de haber agotado la identificación de las oportunidades que se tuvo en el periodo de campaña y en el inicio, es importante, para nuestro caso, contrastar las oportunidades detectadas ahora con las detectadas en el momento real, además los móviles que llevaron a solucionar, o mejor a visualizar y enfocar unos problemas y otros no, según las condiciones del entorno.
  • 11. 11 Técnica: Análisis histórico de coyuntura social por contraste de periodos. ¿Cuál era la población afectada con los problemas que yo podía solucionar? Es de gran importancia la solución a este tipo de interrogante, ya que a partir de ello se puede garantizar una implacable campaña, aunque no se asegura el éxito en el periodo, pero este tema se sale del alcance de este escrito. Técnica: Análisis histórico de cobertura social. Herramientas: Encuesta de mecanismo proyectivo. ¿Cuáles eran los antecedentes de los problemas hallados? Es importante identificar las causas de la problemática a la que he decido atacar mediante el aprovechamiento de mis oportunidades. Técnica: Análisis histórico de coyuntura social anterior. Herramientas: Revisión de fuente secundarias de información, entrevistas, método Delphi.
  • 12. 12 ¿Cuáles precedentes existían alrededor de la solución de este tipo de problemas? “El hombre sabio es aquel que es capaz de aprender de la experiencia ajena”. Técnica: Análisis histórico de casos. Herramientas: Revisión de fuente secundarias de información y entrevistas. ¿Qué grado de popularidad tenían los problemas que podía solucionar? En otras palabras, el interrogante es que facilidad presenta el problema sectorial para ser elevado como un asunto de carácter social general ante otro tipo de necesidades reinantes. Técnica: Análisis histórico de coyuntura social. Herramientas: Encuestas y entrevistas. ¿Cuáles eran los problemas vigentes que eran tratados por la anterior administración? Identificar la factibilidad de aprovechar como oportunidad recursos y expectativas creadas por la administración anterior, puede ser una información vital al momento de hacer campaña
  • 13. 13 y una oportunidad de ejecutar y aprovechar los esfuerzos abonados por una administración anterior. Técnica: Análisis histórico de coyuntura política. Herramientas: Entrevistas. ¿Cuál era la tensión de poder que enmarcaban las soluciones a cada uno de estos problemas? La factibilidad política de posibilitar el aprovechamiento de una oportunidad es determinante para tomar posteriormente la decisión de atacar un problema, identificando las tensiones de poder alrededor de un asunto sabré, aunque sea solo en un 25% sí me estoy colocando una corona o por el contrario el lazo de la horca política. Técnica: Análisis histórico de coyuntura política. Herramientas: Entrevistas. ¿Cuántos y cuáles grupos de poder estaban implicados en los problemas hallados y cuál era la capacidad de intervención? Sí sé a quién le puedo ayudar, sabré a quien solicitar que me apoye y, de esta forma generar sinergia con grupos de relativa
  • 14. 14 capacidad de intervención que potencien mi campaña y se potencien a sí mismos. Técnica: Análisis histórico de coyuntura sociológica de los grupos de poder intervinientes. Herramientas: Entrevistas. ¿Cómo se clasificó el problema a tratar, institucional o sistémico? El hecho de saber cómo se clasificó y como fue percibida esta clasificación del problema por los diferentes tipos de público objetivo es un punto clave que induce al tema del mercadeo de una Política Pública. Técnica: Análisis histórico de percepción. Herramientas: Encuestas, Entrevistas y Revisión de fuente secundarias de información.
  • 15. 15 Claudia Patricia Ávila Ávila 1. ¿Cuáles son las etapas del proceso integral de las políticas pública? 2. ¿En qué consiste el proceso de formulación del análisis histórico del Proceso integral de las políticas Públicas? 3. ¿Es la agenda pública la metodología actual más importante en la formulación de una política de desarrollo? 4. De la agenda pública: ¿existen dos factores importantes a tener en cuenta en el momento de precisar quienes tienen acceso u su conformación, cuáles son? 5. ¿En una política pública de desarrollo que aspectos son relevantes para su formulación? 6. ¿Cómo se establece una metodología para la formulación de la política pública de desarrollo? 7. ¿Es necesario analizar el lapso previo al surgimiento en un asunto o cuestión para llegar a formulación de una determinada política? 8. ¿El asunto o cuestión es un aspecto importante para la conformación de una agenda pública? 9. ¿Cómo actúan las finalidades de la formulación de la política de desarrollo? 10. ¿Los modelos diseñados para la formulación de políticas son útiles o no para el caso del análisis de políticas Públicas? 11. En el modelo de las instituciones o institucionalista: las políticas Públicas son el resultado de la actividad institucional. ¿Qué características se transfieren de dichas políticas a las instituciones gubernamentales? 0.2 El proceso integral de las políticas Públicas Análisis histórico
  • 16. 16 Introducción El análisis de las políticas Públicas se preocupa por cómo se desarrollan las acciones de la Administración Pública, por los resultados que producen, los mecanismos de trabajo que utilizan y la modificación de una determinada situación de partida. La nueva perspectiva es dinámica - no se encarga sólo de la estructura, sino que se ocupa también del estudio de procesos y cursos de acción - y es realista - no da por supuesto ningún modelo de actuación - analiza su desarrollo efectivo en cada caso. Todas las organizaciones atraviesan por 4 etapas de vida - Ciclo de vida -: innovación, desarrollo acelerado, madurez y declinación; en cada etapa los empresarios están dispuestos a adoptar sus esfuerzos de comercialización y métodos de operación para ajustarse a las circunstancias ambientales de las mismas. Al igual pasa en el análisis de las políticas Públicas, denominaremos Ciclo de vida al Proceso integral de las políticas Públicas cuyas etapas son: Análisis histórico – identificación, formulación del problema -, control de ejecución, implementación y evaluación. Pregunta clave: ¿Cuáles son las etapas del proceso integral de las políticas pública? Toda política es importante cuando es considerada por el Estado como un problema social y la elaboración del análisis es un proceso sistemático de varias etapas.
  • 17. 17 1. Análisis histórico : en esta etapa la formulación se ocupa del proceso de trabajo que condujo a tal política - condiciones de formación de la política – teniendo en cuenta el por qué se llegó a formular determinada política - analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el proceso a través del cual este llegó a ser precisamente una cuestión – y de los actores de proceso ; La identificación del problema – búsqueda del asunto o cuestión – hace énfasis en la filtración del problema y la definición de la cuestión. 2. Control de la ejecución: consiste en la toma de decisiones por medio de: 1. la elección del mecanismo de toma de decisiones determinando el modelo a seguir: racional puro, racional limitado, incremental, simple o estratégico. 2. la toma de decisiones se encarga de fijar la extensión o lista de actuaciones y de fijar la cobertura o intensidad de las intervenciones de la población a la que va dirigida, actores privados, voluntarios o familiares a los que se les delega parte de la responsabilidad. 3. Análisis de las opciones y de sus consecuencias tomando como punto de referencia la factibilidad técnica y las posibilidades políticas. 4. Pronostico para el planteamiento de hipótesis y respuestas alternativas como también para el establecimiento de objetivos y prioridades. 5. Análisis de opciones es decir analizar la disposición y la capacidad de los actores y recursos para ejecutar las acciones que les asignen. 6. Elección del mecanismo de control.
  • 18. 18 3. Implantación. nos indica cómo se ejecuta el proceso determinando:  La identificación de la lógica implementadora - perspectiva top-down, perspectiva bottom-up –  Cuáles fueron los recursos asignados.  Que pasa en el proceso de Implementación.  La ejecución del mecanismo de control. 4. evaluación: actividad que se realiza con el fin de observar las posibles causas que alteran un plan.  Elección del tipo de evaluación: se analizan estudios de efecto, juicio sobre objetivos, experimentación, actividad política y se elige la metodología ya sea balance social. auditoria social entre otras.  Identificar y medir los efectos propios de la acción. Pregunta clave: ¿En qué consiste el proceso de formulación del análisis histórico del Proceso integral de las políticas Públicas? El origen de toda política surge cuando pasa a ser considerado importante para el Estado, es decir, cuando pasa a ser un problema socialmente considerado. La fase o etapa de formulación corresponde al proceso sistemático mediante el cual el Estado ensaya distintas alternativas, recibe presiones, negocia con los actores del poder y finalmente llega a la toma de una decisión. En la formulación de una política de desarrollo, analizamos tanto la disposición como la capacidad de los actores para
  • 19. 19 implantar las acciones que se les asigne, ya sea a organismos de la administración pública o a los actores de proceso tanto privados como mixtos. En una política de desarrollo es importante la capacidad de anticipar el grado de respuesta de los actores de proceso. Como es fácil deducir, adquiere gran relevancia los supuestos en que se apoyó la formulación de las metas para las actividades siguientes a la formulación (control de la ejecución, la evaluación y la reformulación). Es apropiado señalar que el proceso general de formulación es más amplio que el de meta y para entenderlo es necesario tener en cuenta los aspectos no cuantificables o de difícil cuantificación, que pueden tener Participación en cualquier política de desarrollo. Probablemente por el hecho de no ser cuantificables, no dejan de ser cuantificables ni dejan de ser elementos componentes, lo que es a veces muy importante en esa política; como también puede resaltarse que una meta no constituye simplemente una expresión cuantitativa general y sin especificaciones. Si el concepto de meta no tiene sentido fuera del proceso general de formulación, se puede afirmar que, en toda meta, en cuanto expresión cuantitativa deberá tener los mismos niveles de especificación que registra el elemento componente de la formulación al cual pertenece. Pregunta clave: ¿Es la agenda pública la metodología actual más importante en la formulación de una política de desarrollo? La agenda de actuación de los poderes públicos es una nueva materia que tiende a convertirse en un problema público
  • 20. 20 cuando presenta una situación de crisis, alcanza notoriedad pública y cuando hace referencia a temas como el poder y la legitimidad. El resultado del proceso de identificación y definición de un problema es la agenda de actuación que a su vez puede definirse como el conjunto de problemas que apelan a un debate político e incluso a la intervención de las autoridades Públicas y se tipifican en: Agenda institucional: problemas que dependen funcionalmente o por consenso a la autoridad pública. Agenda coyuntural: problemas que aparecen como nuevos en el desarrollo de la sociedad, es decir que no le pertenecían habitualmente. La agenda es un proceso de elección y negociación entre conflictos y múltiples retos; está enmarcada dentro de leyes básicas, políticas administrativas de orden superior, demandas y necesidades sociales. En la formación de una agenda pública se puede valorar: El apoyo que despierta el tema, el significado social y la posibilidad de una solución viable. Es importante saber: ¿Cómo llega el asunto a quienes toman las decisiones Públicas ¡¿Quiénes participan en la formación de la agenda y cómo? No basta con que el asunto sea percibido como una preocupación legítima por ciertos grupos o intereses, por poderosos que sean; también debe ser visto como apropiado para la acción del gobierno e incluido en su agenda. Pregunta clave:
  • 21. 21 De la agenda pública: ¿existen dos factores importantes a tener en cuenta en el momento de precisar quienes tienen acceso u su conformación, cuáles son?  La enorme discrecionalidad de los funcionarios para definir qué asuntos son oficiales. pues los funcionarios no son árbitros neutros de los problemas llevados a ellos por los particulares. Los funcionarios electos especialmente a nivel local, llegan frecuentemente a sus propias conclusiones respecto a la naturaleza de los problemas. Además, estos funcionarios tienen generalmente una fuerte aversión al conflicto y a menudo recurren a una cantidad de artificios para no tener que tratar asuntos controvertidos.  La naturaleza del grupo proponente es un factor clave para la colocación de los asuntos en la agenda pública. Unas organizaciones tienen un acceso más fácil a los empleados oficiales que otras, como es de esperar, mientras más prestigioso o políticamente poderoso es el grupo, más probable es que sus intereses encuentren el camino apropiado para lograr la inclusión en la agenda. Pregunta clave: ¿En una política pública de desarrollo que aspectos son relevantes para su formulación? Existen mecanismos tanto de mediano como de largo alcance que la misma experiencia ha hecho resaltar como relevantes. Desde un principio habrá que saber y ordenar de acuerdo a su importancia las necesidades más sentidas de la población consideradas al momento de definir los objetivos de la política de desarrollo. Las necesidades en materia de alimentación,
  • 22. 22 vestuario y vivienda y demás necesidades básicas ayudan a determinar la demanda interna de bienes y establecer las metas nacionales producción de estos bienes. Los objetivos habrán de contemplar también otras necesidades nacionales en materias tales como empleo, ingreso, etc.; además de aquellas más específicas de los participantes en el sistema a quienes se trata de informar por medio de la misma política de desarrollo. Estas necesidades de la población y de otros actores que intervienen en el sistema son captadas y ordenadas por distintas organizaciones política y de diferentes fuerzas sociales tales como: partidos políticos, organizaciones de empresarios y grupos de consumidores entre otras, también las organizaciones de funcionarios de la administración pública. La formulación de la política comienza señalando sus objetivos, es decir, los resultados principales que se espera lograr a través de su desarrollo. Para cumplir con los objetivos existen diversas alternativas en materia de asignación de recursos en el sistema, todo plan bien formulado tiene la opción viable más eficiente. esta opción corresponde precisamente al concepto de estrategia, de otro lado su expresión en término de metas tampoco debe tomarse como un compromiso rígido del gobierno, debido a que su propósito central es ayudar a cumplir los objetivos dando coherencia a la formulación y orientando el diseño y la ejecución de los instrumentos de acción del gobierno. Los mecanismos instrumentales son un conjunto de medidas destinadas a materializar las estrategias .Es importante distinguir por una parte, los mecanismos mediante los cuales se fijan en forma imperativa o indicativamente las reglas del juego a las que se deben ajustar respectivamente los actores públicos y privados, los que determinan con mayor grado de precisión la
  • 23. 23 forma y oportunidad en que deben realizarse ciertas actividades ( programas y proyectos ) y las medidas de organización de la administración pública, necesarias para que esta lleve a cabo sus tareas . En el proceso de formulación es necesario ir precisando los resultados en relación con cada objetivo, las estrategias y la magnitud y la oportunidad de los esfuerzos que corresponden a cada uno de los actores. Cuando es posible pueden establecerse metas, entendiendo por estas la presentación cuantificada y temporal de los objetivos. Los anteriores elementos resultan muy útiles para otorgar coherencia, y eficiencia y lograr un nivel aceptable de riesgo para todo el conjunto de la política de desarrollo, así como para controlar y evaluar posteriormente su ejecución y para reformularla en caso necesario. todo plan de mediano y largo plazo implica numerosas metas, cuyo número aumenta a medida que las técnicas de formulación se van perfeccionando. Estas metas están interrelacionadas entre sí, pero tienen distinta jerarquía y grado de operatividad que permiten ordenar las relaciones de las metas entre sí y esclarecer los procedimientos metodológicos, no sólo de la etapa de formulación sino también y en las otras etapas del proceso pregunta clave: ¿Cómo se establece una metodología para la formulación de la política pública de desarrollo? En el proceso general de una política de desarrollo es necesario tener en cuenta la compatibilización y las disgregaciones para proceder a la determinación de los objetivos. Deben compatibilizarse los objetivos entre sí y estos con la estrategia y con el conjunto de los mecanismos instrumentales, para que
  • 24. 24 resulte un proceso en el cual se identifican y seleccionan en forma coherente las aspiraciones y necesidades de los distintos factores sociales. Las disgregaciones surgen de la necesidad de especificar en el tiempo y el espacio la contribución de cada uno de los diferentes actores, en la compatibilización y desagregación de los objetivos, se siguen principios similares a los que rigen las relaciones ordenadas y funcionales de un sistema. Según la modalidad de organización adoptada en el sistema, la iniciativa en materia de objetivos partiría de un vértice específico. Sin embargo, cualquiera que sea el grado de desagregación, deberá estar centralizada de tal manera que garantice en alguna medida su coherencia y una adecuada asesoría a quienes deben tomar decisiones en cuanto a la direccionalidad de la política. De acuerdo a la direccionalidad de la política de la organización, la determinación de su contenido supone tres decisiones a saber:  Identificar tanto las aspiraciones, como las necesidades, gustos y deseos de una comunidad para un periodo determinado.  Establecer los estados y resultados que habrían de alcanzar para satisfacer aquellas aspiraciones, necesidades, gustos y deseos.  Obtener el compromiso de los miembros de la comunidad para realizar las acciones que permita lograr esos resultados. Estos tres factores dan lugar a una secuencia donde en cada etapa los objetivos van logrando un mayor grado de precisión: Primero, intentar limitar las aspiraciones sociales a un conjunto que tienda a ser modificado para ser entendido durante el periodo correspondiente.
  • 25. 25 Segunda, confeccionar hipótesis que permitan explotar la plausibilidad parcial del conjunto de algunas soluciones y determinar así los objetivos que alternativamente permitan alcanzarlas. Tercera, estas hipótesis serán sometidas a prueba, lo que origina los lineamientos de estrategia y permite la selección y formulación más precisa de los objetivos que serán propuestos a las instancias de decisión. Cuarta y última etapa, termina con la aprobación de los objetivos lo que lleva el compromiso o autorización en principio de las autoridades competentes para la formulación de la estrategia, a partir de los lineamientos ya probados, así como para explotar el uso de los instrumentos que puedan necesitarse. Pregunta clave. ¿Es necesario analizar el lapso previo al surgimiento en un asunto o cuestión para llegar a formulación de una determinada política? De los diferentes problemas que existen, sólo algunos de ellos son enfrentados por el Estado. El resto inevitablemente son excluidos y casi olvidados. Es posible que se pretenda dejarlos pasar en forma desapercibida con el fin de evitar así un compromiso con su solución acarreando todas las circunstancias tanto oportunidades como amenazas, llenas de incertidumbre que es necesario sortear y en lo posible lograr manejar. Con respecto a aquellos problemas que el Estado considera “socialmente relevantes “, se debe proceder a determinar, concretar y especificar cuál es el “Asunto” o “Cuestión”. Suele afirmarse que existe asuntos catalogados como insolubles. Sin
  • 26. 26 embargo, lo que queda de estos asuntos, obedece a la respuesta que proporciona los actores de proceso involucrados directa o indirectamente. A muchos, el Estado no los enfrenta, mientras que otras veces intenta plantearlos, pero no es posible lograr este planteamiento, puede ser porque algunos actores intentan presionar y lo logran de tal forma que algunas veces los opacan, ahogando así los intentos del Estado o de otros actores, por convertirlos en problemas socialmente relevantes. Con lo anterior es importante encontrar la estructura básica que sirve como base para formulación Asunto o Cuestión. Para lograrlo es necesario conocer, el proceso que dio lugar a su surgimiento, las causas que lo originaron, las circunstancias dentro del cual se formó, las fuerzas que lo han ido motivando y haciendo cada vez más importante hasta convertirlo en cuestión. Es necesario, además, inferir cuales han sido las bases para su desarrollo, en que grupos se identifican, las principales amenazas, sus expectativas prioritarias, cuales actores están a favor o en contra, entre otros. De ésta forma es posible identificar los diferentes orígenes que se utilizaron y las diferentes vías que se consideraron necesarias para concluir su proceso de resolución. Al analizar esta estructura es muy recomendable enmarcar esta información dentro de un modelo de planeación estratégica para relacionar las características del Asunto o Cuestión, de tal forma que el aprovechamiento de esta metodología repercuta en beneficio de unas más acertadas decisiones. Pregunta clave:
  • 27. 27 ¿El asunto o cuestión es un aspecto importante para la conformación de una agenda pública? La agenda pública es uno de los temas actuales, que poseen un tratamiento preferencial desde el punto de vista de los gerentes sociales. Con el nombre de “Agenda setting” se ha desarrollado todo un novedoso campo de estudio e investigación, dando origen a especializaciones en donde se pretende ayudar a determinar las diferentes alternativas porque un “Asunto cualquiera” se incluye dentro del orden del día de una entidad gubernamental En las alternativas de solución propuestas para la resolución de ese asunto o cuestión es necesario tener en cuenta las circunstancias y características que hacen que ese específico asunto o cuestión llegue a “ser merecedor” de que el Estado se vea precisado a considerarlo porque está dentro de su agenda de trabajo. Con respecto a la etapa de formulación, son muchas las posibles razones por las cuales un asunto cualquiera tiende a convertirse en un “problema público” y en otras palabras entrar a formar parte de una agenda gubernamental. Hay quienes aseveran que ese tránsito se da si: 1. El tema alcanza una alta notoriedad pública. 2. Si está conectado o relacionado con tendencias, valores o asuntos que estén de moda. 3. Cuando afectan directa o indirectamente al núcleo sensible del poder público. 4. Cuando se trata de temas relacionados con legitimidad o poder. 5. Cuando la cuestión provoca u origina una situación emotiva que atrae la atención de los medios de comunicación social.
  • 28. 28 6. Cuando sus características, circunstancias o condiciones lo diferencian de un problema más general. 7. Si el asunto ha alcanzado proporciones de “crisis”, lo cual hace muy difícil que se ignore su existencia. 8. Si el tema planteado presenta claras posibilidades de agravamiento en el futuro, es muy posible que se intente anticipar la etapa de crisis. Si bien es cierto que estos elementos no aseguran la orientación del tema, es necesario tener en cuenta que de acuerdo con el asunto hay variables que apoyan, retardan, obstaculizan o fomentan este tránsito. Hay quienes afirman que la definición de la cuestión como asunto público que se intenta resolver, la escogencia y puesta en marcha de las vías alternativas de solución , dependen en buena medida del número tanto de actores como de gente afectada o cobijada tanto por el problema como por las medidas escogidas como solución, tamaño y tipo de organización , entre otros. Pregunta clave: ¿Cómo actúan las finalidades de la formulación de la política de desarrollo? todas las actividades del proceso contribuyen al logro de los objetivos y cada una de ellas desempeñan funciones específicas. las finalidades de las políticas de desarrollo más importantes se pueden agrupar así: 1. Dar una perspectiva a la conducción y regulación de la política de desarrollo. Todo gobernante normalmente desea imprimir una característica propia a su mandato que se concrete mucho
  • 29. 29 más allá del esfuerzo necesario para manejar la coyuntura diaria, y dentro de las restricciones impuestas por las circunstancias. Sin embargo, el manejo de los asuntos corrientes y el esfuerzo por superar problemas coyunturales, tienden a primar sobre consideraciones de mediano y largo plazo. En este marco deben ser entendidas las finalidades de la formulación de una política de desarrollo. Al formularla, se deberán identificar con realismo los objetivos y las estrategias para el mediano plazo, tomando en cuenta las principales restricciones permanentes que se enfrentarán durante el periodo de mandato, y considerando una perspectiva de largo alcance. 2. Otorgarle coherencia. La coherencia está ligada conceptualmente al tema del equilibrio. Por un lado, puede ser entendida como la necesidad de que los distintos elementos de la política de desarrollo sean compatibles entre sí. Pero además de su consistencia interna, la política debe ser coherente en relación con las posibilidades reales del desarrollo del sistema. Este segundo aspecto de la coherencia, corresponde a la viabilidad de la política y debe ser concebida como un requisito que trascienda la esfera de la planeación. De ahí que también deberá comprobarse la coherencia entre el plan sectorial y el global y los planes de otras ramas de actividad y regiones del país. 3. Eficiencia. Para obtener los mejores resultados las proposiciones deben ser eficaces, es decir, debe tener objetivos y metas que reflejen correctamente las prioridades políticas; una estrategia que permita al país tender a la mejor asignación de los recursos humanos , técnicos, financieros y de información disponibles , tanto por parte de los actores
  • 30. 30 privados como de los públicos y , finalmente, los mecanismos instrumentales más eficientes considerando que estos están sujetos a diversas restricciones de oportunidad, costo, operatividad, etc. 4. Nivel aceptable de riesgo. La formulación de una política de desarrollo debe de tratar de reducir el grado de incertidumbre que está presente la ejecución de todo plan. En las primeras etapas de la formulación, el conocimiento de los respectivos niveles de riesgo constituye un elemento de juicio que facilita a los responsables de la elaboración de las políticas a decidir entre grandes alternativas en materia de objetivos, estrategias y mecanismos instrumentales, y luego indica el grado de precisión con que se deben ejecutar las acciones planeadas y controlar sus resultados, con el fin de alcanzar en la forma más aproximada posible de acuerdo con lo establecido . No debe olvidarse, sin embargo, que una de las finalidades de otorgar a la política de desarrollo una expresión formalizada y en lo posible cuantificada, consiste precisamente en reducir la incertidumbre de los actores públicos y privados lo que constituye un factor primordial para alcanzar los resultados propuestos. 5. Promulgar las orientaciones y vías escogidas para el desarrollo. Cuando se formula una política de desarrollo se define todo un conjunto de criterios que se conozcan, se comprendan y además sean entendidos por cada uno de los actores encargados de la ejecución de la misma. La formulación de una política pública de desarrollo es especialmente compleja dada la cantidad de variables que conforman y que repercuten sobre ella.
  • 31. 31 6. Proporcionar los elementos en los que se apoyara el control de la ejecución, la evaluación y la reformulación. Al formular cualquier política de desarrollo, se debe evaluar continuamente tanto la disposición como la capacidad de los actores para ejecutar las acciones que se les asigne, ya sea por organismos de la administración pública o por actores de proceso privados o mixtos que se comporten de una forma singular. Esta capacidad de anticipar el grado de respuesta de los actores de proceso, resulta especialmente importante en el caso de la política de desarrollo. Como es fácil deducir, adquiere gran relevancia los supuestos en que se apoya la formulación de las metas para las actividades siguientes a la formulación es decir para las etapas de control de la ejecución, la evaluación y la reformulación. Pregunta clave: ¿Los modelos diseñados para la formulación de políticas son útiles o no para el caso del análisis de políticas Públicas? Para tener claro y entender el verdadero aporte de los modelos de la etapa de formulación que también sirven para la etapa de la implementación, resulta importante tener claro algunos conceptos, para hacer un buen uso de los modelos, así:  La utilidad de un modelo está en su habilidad para ordenar y simplificar y entender así las relaciones que pueden existir en un mundo real.  Un modelo debe identificar los aspectos realmente significativos de las políticas Públicas y debe entonces
  • 32. 32 enfocar las causas relevantes y las consecuencias significativas de las políticas Públicas.  Es importante destacar que un modelo debe ser congruente con la realidad. Se presentan dificultades con un concepto que identifique procesos que no existen en el mundo real.  La necesidad de comunicar algo es útil. si muchas personas están en desacuerdo en torno al significado de un modelo, su utilidad, para efectos de comunicación, se ve disminuida.  Se debe ayudar a la investigación en políticas Públicas, es decir, debe ser operacional y hacer referencia directa a los fenómenos del mundo real, que en mayor o menor grado pueden ser observados, medidos y verificados.  Es importante resaltar que por medio de un modelo se debe lograr una aproximación a la realidad. Debe sugerir hipótesis, acerca de las causas y consecuencias de las políticas Públicas, hipótesis que pueden ser comprobadas contra los datos extraídos del mundo real. Pregunta clave: En el modelo de las instituciones o institucionalista: las políticas Públicas son el resultado de la actividad institucional. ¿Qué características se transfieren de dichas políticas a las instituciones gubernamentales? Las estructuras gubernamentales y las instituciones de carácter público, han sido uno de los objetivos centrales de muchos estudios e investigaciones en el campo de la administración pública. Así las políticas Públicas son formadas, implementadas e impuestas en forma autoritaria por las instituciones gubernamentales. En esas instituciones es donde ocurre
  • 33. 33 básicamente, tanto el proceso de formulación como el de implementación de políticas Públicas. Tres características distintas se transfieren a las políticas Públicas de dichas instituciones:  la legalidad o legitimidad, en cuanto que las políticas Públicas una vez establecidas, se constituyen en obligaciones legales y exigen su cumplimiento por parte de los ciudadanos. Las políticas de otros grupos o asociaciones de la comunidad tales como las corporaciones, la iglesia, organizaciones profesionales, clubes, sindicatos, organizaciones cívicas, etc., son indudablemente importantes y algunas de ellas hasta obligatorias, pero no conllevan necesariamente una obligatoriedad legal: legitimada por el pueblo.  La universalidad, dado que sólo las políticas Públicas comprometen a todos los integrantes de la sociedad. Las políticas de otros grupos u organizaciones sólo involucran a una parte. La misma estructura legal de que dispone el Gobierno las ubica por encima de las políticas de otros grupos o segmentos sociales.  La coerción o fuerza, en el sentido de que esta característica sólo es atribuible al sector público y solo este tiene el monopolio de la coerción y puede sancionar con prisión y hasta con muerte, a los violadores de las políticas Públicas. Solamente el gobierno, puede ejercer coacción legal sobre la sociedad para el cumplimiento de sus políticas. Las sanciones que pueden imponer otros grupos u organizaciones de la sociedad son bastantes más limitadas.
  • 34. 34 Bibliografía SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas Públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 1995. MASSE NARVÁEZ, Carlos E. Políticas Públicas y desarrollo municipal. Universidad del Estado de México. 1994