SlideShare una empresa de Scribd logo
La Prehistoria
           de la Península
Daniel Gómez
                Ibérica
    Valle
1. La Prehistoria
  1.1.El Paleolítico
     1.1.1.La Hominización    Índice
     1.1.2.El Paleolítico
  1.2.El Mesolítico
  1.3.El Neolítico
  1.4.La introducción de los metales
2. La Protohistoria
  2.1.Las colonizaciones: fenicios y griegos
  2.2.La Edad del Hierro en la Península:
      Tartessos, los iberos y los CELTAS
EL PALEOLÍTICO
Estudio del proceso de
HOMINIZACIÓN
Análisis de la EVOLUCIÓN CULTURAL
HOMINIZACIÓN


CAMBIOS      ESPECIES
Cambios en el proceso de
         Hominización
Marcha bípeda
Pulgar oponible
Desarrollo del cerebro
Lenguaje articulado
especies en el proceso de
             Hominización
Australopithecus ➔ bipedismo
Homo habilis ➔ fabricación de útiles
Homo ergaster/homo erectus ➔ sale de áfrica
homo antecessor ➔ primer homínido europeo
homo neanderthalensis ➔ creencias religiosas
homo sapiens ➔ arte
al aire
                 en cuevas           libre     economía cazadora
                             hábitat              recolectora
hominización


  familias
 extensas:
                paleolítico                               nomadismo
                                                                   especialización

   clanes    débil aumento                            cultura         reducción
              demográfico                            material        del tamaño
  movimientos                            material:      técnica:
                      evolcuión
  migratorios                             piedra       talla por
                   socioeconómica
                                                       presión o
                                                       percusión
paleolítico
        INFERIOR                                   MEDIO                               SUPERIOR
                                                                               35.000 HASTA                APARECE EL
                         TERRAZAS DE LOS                   PERFECCIONAMIENTO                                  ARTE
800.000 HASTA                                                                   8.000 AÑOS
                           GRANDES RÍOS    250.000 HASTA   Y ESPECIALIZACIÓN
 250.OOO AÑOS
                                            35.000 AÑOS          LÍTICAS                      MAYOR COMPLEJIDAD
                DE GUIJARROS                                                                      MATERIAL
                 TALLADOS A
                   BIFACES




      HOMO ANTECESSOR                      HOMO NEANDERTHALENSIS                        HOMO SAPIENS
ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
      ¿dónde?                                       ¿cómo (técnica?
   en la cornisa                                      Dedos o pincel.
                                                     Aglutinante del
cantábrica y en el                               color, grasa animal,
  so de francia                                  más pigmentos para
                                                       coloración.
                                                     Otros recursos:
                                                  aprovechamiento de
                                                        salientes,
                                                  degradación tonal.
        ¿cuándo?                 ¿qué?
    en el paleolítico     figuras de animales.
        superior           algunas humanas y
     (35.000-8.000)              manos
ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
  estilo:                                        significado:
naturalista                                   MÁGICO (magia de
                                                atracción o
                                                procreación)
                                              SEXUAL (relación
                                            animal-sexo: caballo
                                           con hombre y bisonte
                                                 con mujer)

        color:             composición:
      policromas        Figuras aisladas
                       yuxtapuestas sin
                       componer escenas
ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
                    escultura
pintura
EL mesolítico
entre el 8.000 y el 5.500
fase de transición
cambios en la cultura material: microlitos
alimentación de amplio espectro:
concheros
EL neolítico
paso de la depredación a la producción
cerámica para almacenamiento y cocción
pulimento de la piedra
sedentarización
EL neolítico (en la península
            ibérica)
 cronología: 5.500-3.000
 llega por tierra o por mar desde las
 tierras originarias de oriente próximo
 desde el litoral catalán hasta el sur
 portugués
transformaciones neolíticas
demográficas: aumento de la población e incremento de
la esperanza de vida
sociales: aparición de la familia, división social del
trabajo
económicas: propiedad privada, diferenciación según la
riqueza
políticas: emergencia de una autoridad
ARTE RUPESTRE neolítico
         ¿dónde?
                                    ¿cómo (técnica?
   Levante español
    (Lérida, Teruel,             Mismas técnicas que
 Castellón, Valencia,             en el paleolítico,
       Albacete…)                aunque las pinturas
                                   hoy están peor
                                     conservadas.


      ¿cuándo?
6000-1500 (6000-4000
    como periodo                         ¿qué?
    fundamental)
                        Animalística, aunque mayor presencia
                         humana en escenas sociales (caza,
                             guerra, danza, labores…)
ARTE RUPESTRE neolítico
                           significado:
                           HISTORICISMO
   estilo:
esquematismo




  color:                  composición:
monocromas               en escenas y
                           dinamismo
ARTE RUPESTRE neolítico
pintura          escultura
comparación artes rupestres
       ARTE RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICO           CRITERIOS DE              ARTE RUPESTRE LEVANTINO
                                                 COMPARACIÓN
Sur de Francia y cornisa cantábrica española        ESPACIO      Levante español (Lérida, Teruel, Castellón,
                                                                              Valencia, Albacete…)
      Paleolítico Superior (35000-10000)          CRONOLOGÍA         6000-1500 (6000-4000 como periodo
                                                                                  fundamental)
    FRANCIA: Lascaux, Niaux y Trois Frères       EJEMPLOS MÁS   Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), abrigo
  ESPAÑA: Altamira, El Castillo y La Pasiega      IMPORTANTES   de la Araña (Valencia), abrigo de la Sarsa
(Cantabria), Tilo Bustillo y Cádamo (Asturias)                                      (Alicante)…
   Animalística (bisontes, caballos), algunas      TEMÁTICA     Animalística, aunque mayor presencia humana
            figuras humanas, manos                               en escenas sociales (caza, guerra, danza,
                                                                                     labores…)
Dedos o pincel. Aglutinante del color, grasa       TÉCNICA        Mismas técnicas, aunque las pinturas hoy
animal, más pigmentos para coloración. Otros                               están peor conservadas.
    recursos: aprovechamiento de salientes,                                        ESQUEMATISMO
               degradación tonal.
                   NATURALISMO
                   Polícromas                        COLOR                       Monocromas
 Figuras aisladas yuxtapuestas sin componer       COMPOSICIÓN        Composición en escenas y dinamismo
                    escenas
         En el interior de las cuevas              UBICACIÓN                 En abrigos rocosos
  MÁGICO (magia de atracción o procreación)       SIGNIFICADO                    HISTORICISMO
   SEXUAL (relación animal-sexo: caballo con
         hombre y bisonte con mujer)
la introducción de los metales
  a partir del tercer milenio
  avance técnico
  impacto en la estructura social
  difusión de las actividades agroganaderas
  primeros núcleos preurbanos
transformaciones
        sociopolíticas
estratificación social
diferencias notables entre pueblos (según
posesión o no de metales)
la guerra como actividad
urbanismo defensivo
edad de los metales
          cobre                           bronce                                 hierro
                                                                        a partir del     cultura de los
                         megalitismo               PERFECCIONAMIENTO       1.000
2.500-1.800                                         Y ESPECIALIZACIÓN                   campos de urnas
                                       1.800-800
                                                   del trabajo del             oleadas
                  vaso
                                                         metal             indoeuropeas a
              campaniforme
                                                                            través de los
                                                                               pirineos



                                                                                 penetración
      cultura de los
                                       cultura del argar                       indoeuropea y
          millares
                                                                               colonizaciones
edad de los metales
          cobre                           bronce                                 hierro
                                                                        a partir del     cultura de los
                         megalitismo               PERFECCIONAMIENTO       1.000
2.500-1.800                                         Y ESPECIALIZACIÓN                   campos de urnas
                                       1.800-800
                                                   del trabajo del             oleadas
                  vaso
                                                         metal             indoeuropeas a
              campaniforme
                                                                            través de los
                                                                               pirineos



                                                                                 penetración
      cultura de los
                                       cultura del argar                       indoeuropea y
          millares
                                                                               colonizaciones
EDAD
   DE LOS                          MEGALITISMO
   METALES
                                            Tipos
          ¿Qué es?
                                   Menhir            Crómlech
    construcciones con grandes
   bloques de piedra (megalitos)            Dolmen
interpretación del megalitismo

 punto central de definición del territorio
 en sociedades formadas por grupos
 dispersos
 enterramientos colectivos
geografía del megalitismo
se peninsular: cultura de los millares
cultura talayótica de las islas baleares
so peninsular: cultura megalítica
portuguesa con expansión por huelva y
extremadura
Dolmen de
  Lácara
las colonizaciones: causas
  gran desarrollo cultural y
  económico del mediterráneo
  oriental
  interés económico de la
  península (metales)
LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
           LOS FENICIOS
    ENTRE LOS
 SIGLOS X Y VIII
       A.C.
       OBTIENEN
  MATERIAS PRIMAS A
 CAMBIO DE PRODUCTOS
   MANUFACTURADOS

                       GADIR   FENICIOS
LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
           LOS FENICIOS
    Se establecen en islotes frente a
    las costas
    En la actual andalucía. Al menos,
    cuatro colonias: Gadir, Malaka,
    Sexi y Abdera
LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
           LOS GRIEGOS
   ENTRE LOS
SIGLOS VIII Y VII
      A.C.             EMPORION   GRIEGOS

      OBTIENEN
 MATERIAS PRIMAS A
CAMBIO DE PRODUCTOS
  MANUFACTURADOS
LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
           LOS griegos
    En la actual costa catalana.
    colonias importantes: emporion y
    rhode
    Su influencia se extendió por
    toda la costa este y sudeste
importancia de las
    colonizaciones
contactos comerciales con culturas
más desarrolladas
proceso de aculturación profundo
visible en tartessos y los pueblos
iberos
TARTESSOS
CULTURA AUTÓCTONA CON PROFUNDA
INFLUENCIA FENICIA
ECONOMÍA MINERA, BASE DE SUS
CONTACTOS COMERCIALES
ENCLAVADO EN EL BAJO GUADALQUIVIR
los pueblos prerromanos: celtas e
              iberos
                                 ENTRE
                            LOS SIGLOS VI Y
  CEL                           III A.C.
     TAS
                          MEZCLA
                 DE PUEBLOS AUTÓCTONOS
         OS

                     MÁS INFLUENCIAS
       ER



                    INDOEUROPEA Y DE
      IB




                      COLONIZADORES
los pueblos
prerromanos:
  LOS celtaS                                                    cán ta bros




                                                a s t u re s




                                                                                          es
                         ga la ic os




                                                                                         on
                                                                                     sc
                                                                                     va
                                                               v ac c


                                                                          ce l
                                                es
                                                                 e os
                                            ton



                                                                              tíb
                                                                                 e ro
                                         ve t
                     lus i                                      n        os
                                                      ar pe t a




                                                                                     s
                             t an                   c
                                       os
     MEZCLA DE                                                                   s
                                       ic o
                                            s                       re t a n o
PUEBLOS AUTÓCTONOS           cél
                                   t                              o


    E INFLUENCIA
    INDOEUROPEA
los pueblos prerromanos:
        LOS celtaS
        Geografía                  centro, oeste y norte
        Influencias                     indoeuropeos
                               ganadería nómada, agricultura,
         Economía
                              cerámica, tejidos de lana, hierro
          Moneda                              NO
         Escritura                           NO
           Arte                    Escaso y rudimentario
         Poblados                         Castros
 Organización sociopolítica      Clanes familiares ➜ tribu
los pueblos
 prerromanos:
   LOS iberos                                                  lacetanos

                                                              ilergetes l a
                                                                           ye
                                                                              t   a   n os


                                                         sedetanos




                                                          os
                                                         an
                                                         et
   MEZCLA DE PUEBLOS



                                                     ed
                               o re t a n o s c o n te s t a n o s
AUTÓCTONOS E INFLUENCIA            a nos
                               de t b a s te t a n o s
    DE COLONIZADORES      t ur

     MEDITERRÁNEOS
los pueblos prerromanos:
        LOS iberos
        Geografía                         este y sur
        Influencias              colonizadores mediterráneos
                               agricultura de secano, ganadería,
         Economía               tejidos, cerámica, metalurgia y
                                            comercio
          Moneda                               SÍ
         Escritura                            SÍ
           Arte               brillante ➜ damas de Elche y Baza
         Poblados               Poblados en alto con murallas
 Organización sociopolítica          Pequeñas monarquías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguascherepaja
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
aarasha013
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusprofeshispanica
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europacherepaja
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
Andresgarciasociales
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
Enma Perez Solera
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
aarasha013
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia Introduccion
Historia IntroduccionHistoria Introduccion
Historia IntroduccionLuis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europa
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Historia Introduccion
Historia IntroduccionHistoria Introduccion
Historia Introduccion
 

Destacado

La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticosBelén Santos
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
Daniel Gómez Valle
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Daniel Gómez Valle
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
JJCMARZOL
 
Al-Ándalus
Al-ÁndalusAl-Ándalus
Al-Ándalus
Daniel Gómez Valle
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
Daniel Gómez Valle
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIIDaniel Gómez Valle
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
Daniel Gómez Valle
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...--- ---
 

Destacado (20)

La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Al-Ándalus
Al-ÁndalusAl-Ándalus
Al-Ándalus
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 

Similar a Prehistoria de la Peninsula Ibérica

U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)JGL79
 
2 arte prehistórico 2010 2011
2 arte prehistórico 2010 20112 arte prehistórico 2010 2011
2 arte prehistórico 2010 2011luismillanalonso
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
rfarinas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabricapaquiparedes2
 
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabricapaquiparedes2
 
TEMA 0.5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
TEMA  0.5.  PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑATEMA  0.5.  PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
TEMA 0.5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juanBelén de Lara
 
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
RaquelFarias25
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
JosRicardoFernndezPa
 
Afiche del arte prehistorico
Afiche del arte prehistoricoAfiche del arte prehistorico
Afiche del arte prehistorico
Fernando Monsalve
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Daniel Gómez Valle
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestresbanquetearte
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
KarimeManzanero
 
El arte prehistórico modulo 1
El arte prehistórico modulo 1El arte prehistórico modulo 1
El arte prehistórico modulo 1iptchpanama
 

Similar a Prehistoria de la Peninsula Ibérica (20)

U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)
 
1 prehistoria 2010 2011
1 prehistoria 2010 20111 prehistoria 2010 2011
1 prehistoria 2010 2011
 
2 arte prehistórico 2010 2011
2 arte prehistórico 2010 20112 arte prehistórico 2010 2011
2 arte prehistórico 2010 2011
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
 
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
1.1. pinturarupestrefrancocantabrica
 
TEMA 0.5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
TEMA  0.5.  PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑATEMA  0.5.  PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
TEMA 0.5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO EN ESPAÑA
 
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan
1.2. pinturarupestrefrancocantabrica 1 ies jorge juan
 
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
1.2.1. evolución de la construcción de imágenes fijas prehistoria
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Afiche del arte prehistorico
Afiche del arte prehistoricoAfiche del arte prehistorico
Afiche del arte prehistorico
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
 
01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx01Prehistoria.pptx
01Prehistoria.pptx
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
El arte prehistórico modulo 1
El arte prehistórico modulo 1El arte prehistórico modulo 1
El arte prehistórico modulo 1
 

Más de Daniel Gómez Valle

Comentario de la desamortización de Mendizábal
Comentario de la desamortización de MendizábalComentario de la desamortización de Mendizábal
Comentario de la desamortización de MendizábalDaniel Gómez Valle
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
Daniel Gómez Valle
 
Selectividad Historia de España (Extremadura)
Selectividad Historia de España (Extremadura)Selectividad Historia de España (Extremadura)
Selectividad Historia de España (Extremadura)Daniel Gómez Valle
 
Comentario del románico
Comentario del románicoComentario del románico
Comentario del románico
Daniel Gómez Valle
 
La dehesa
La dehesaLa dehesa
Construcción de un climograma
Construcción de un climogramaConstrucción de un climograma
Construcción de un climograma
Daniel Gómez Valle
 
Grecia
GreciaGrecia
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Daniel Gómez Valle
 
Contexto histórico de La casa de Bernarda Alba
Contexto histórico de La casa de Bernarda AlbaContexto histórico de La casa de Bernarda Alba
Contexto histórico de La casa de Bernarda AlbaDaniel Gómez Valle
 
Definir en historia
Definir en historiaDefinir en historia
Definir en historia
Daniel Gómez Valle
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
Daniel Gómez Valle
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Daniel Gómez Valle
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Daniel Gómez Valle
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Daniel Gómez Valle
 

Más de Daniel Gómez Valle (16)

Comentario de la desamortización de Mendizábal
Comentario de la desamortización de MendizábalComentario de la desamortización de Mendizábal
Comentario de la desamortización de Mendizábal
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Selectividad Historia de España (Extremadura)
Selectividad Historia de España (Extremadura)Selectividad Historia de España (Extremadura)
Selectividad Historia de España (Extremadura)
 
Comentario del románico
Comentario del románicoComentario del románico
Comentario del románico
 
La dehesa
La dehesaLa dehesa
La dehesa
 
Construcción de un climograma
Construcción de un climogramaConstrucción de un climograma
Construcción de un climograma
 
Los feudos
Los feudosLos feudos
Los feudos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Contexto histórico de La casa de Bernarda Alba
Contexto histórico de La casa de Bernarda AlbaContexto histórico de La casa de Bernarda Alba
Contexto histórico de La casa de Bernarda Alba
 
Definir en historia
Definir en historiaDefinir en historia
Definir en historia
 
Explicar un mapa historico
Explicar un mapa historicoExplicar un mapa historico
Explicar un mapa historico
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Prehistoria de la Peninsula Ibérica

  • 1. La Prehistoria de la Península Daniel Gómez Ibérica Valle
  • 2. 1. La Prehistoria 1.1.El Paleolítico 1.1.1.La Hominización Índice 1.1.2.El Paleolítico 1.2.El Mesolítico 1.3.El Neolítico 1.4.La introducción de los metales 2. La Protohistoria 2.1.Las colonizaciones: fenicios y griegos 2.2.La Edad del Hierro en la Península: Tartessos, los iberos y los CELTAS
  • 3. EL PALEOLÍTICO Estudio del proceso de HOMINIZACIÓN Análisis de la EVOLUCIÓN CULTURAL
  • 5. Cambios en el proceso de Hominización Marcha bípeda Pulgar oponible Desarrollo del cerebro Lenguaje articulado
  • 6. especies en el proceso de Hominización Australopithecus ➔ bipedismo Homo habilis ➔ fabricación de útiles Homo ergaster/homo erectus ➔ sale de áfrica homo antecessor ➔ primer homínido europeo homo neanderthalensis ➔ creencias religiosas homo sapiens ➔ arte
  • 7. al aire en cuevas libre economía cazadora hábitat recolectora hominización familias extensas: paleolítico nomadismo especialización clanes débil aumento cultura reducción demográfico material del tamaño movimientos material: técnica: evolcuión migratorios piedra talla por socioeconómica presión o percusión
  • 8. paleolítico INFERIOR MEDIO SUPERIOR 35.000 HASTA APARECE EL TERRAZAS DE LOS PERFECCIONAMIENTO ARTE 800.000 HASTA 8.000 AÑOS GRANDES RÍOS 250.000 HASTA Y ESPECIALIZACIÓN 250.OOO AÑOS 35.000 AÑOS LÍTICAS MAYOR COMPLEJIDAD DE GUIJARROS MATERIAL TALLADOS A BIFACES HOMO ANTECESSOR HOMO NEANDERTHALENSIS HOMO SAPIENS
  • 9. ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO ¿dónde? ¿cómo (técnica? en la cornisa Dedos o pincel. Aglutinante del cantábrica y en el color, grasa animal, so de francia más pigmentos para coloración. Otros recursos: aprovechamiento de salientes, degradación tonal. ¿cuándo? ¿qué? en el paleolítico figuras de animales. superior algunas humanas y (35.000-8.000) manos
  • 10. ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO estilo: significado: naturalista MÁGICO (magia de atracción o procreación) SEXUAL (relación animal-sexo: caballo con hombre y bisonte con mujer) color: composición: policromas Figuras aisladas yuxtapuestas sin componer escenas
  • 11. ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO escultura pintura
  • 12. EL mesolítico entre el 8.000 y el 5.500 fase de transición cambios en la cultura material: microlitos alimentación de amplio espectro: concheros
  • 13. EL neolítico paso de la depredación a la producción cerámica para almacenamiento y cocción pulimento de la piedra sedentarización
  • 14. EL neolítico (en la península ibérica) cronología: 5.500-3.000 llega por tierra o por mar desde las tierras originarias de oriente próximo desde el litoral catalán hasta el sur portugués
  • 15. transformaciones neolíticas demográficas: aumento de la población e incremento de la esperanza de vida sociales: aparición de la familia, división social del trabajo económicas: propiedad privada, diferenciación según la riqueza políticas: emergencia de una autoridad
  • 16. ARTE RUPESTRE neolítico ¿dónde? ¿cómo (técnica? Levante español (Lérida, Teruel, Mismas técnicas que Castellón, Valencia, en el paleolítico, Albacete…) aunque las pinturas hoy están peor conservadas. ¿cuándo? 6000-1500 (6000-4000 como periodo ¿qué? fundamental) Animalística, aunque mayor presencia humana en escenas sociales (caza, guerra, danza, labores…)
  • 17. ARTE RUPESTRE neolítico significado: HISTORICISMO estilo: esquematismo color: composición: monocromas en escenas y dinamismo
  • 19. comparación artes rupestres ARTE RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICO CRITERIOS DE ARTE RUPESTRE LEVANTINO COMPARACIÓN Sur de Francia y cornisa cantábrica española ESPACIO Levante español (Lérida, Teruel, Castellón, Valencia, Albacete…) Paleolítico Superior (35000-10000) CRONOLOGÍA 6000-1500 (6000-4000 como periodo fundamental) FRANCIA: Lascaux, Niaux y Trois Frères EJEMPLOS MÁS Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), abrigo ESPAÑA: Altamira, El Castillo y La Pasiega IMPORTANTES de la Araña (Valencia), abrigo de la Sarsa (Cantabria), Tilo Bustillo y Cádamo (Asturias) (Alicante)… Animalística (bisontes, caballos), algunas TEMÁTICA Animalística, aunque mayor presencia humana figuras humanas, manos en escenas sociales (caza, guerra, danza, labores…) Dedos o pincel. Aglutinante del color, grasa TÉCNICA Mismas técnicas, aunque las pinturas hoy animal, más pigmentos para coloración. Otros están peor conservadas. recursos: aprovechamiento de salientes, ESQUEMATISMO degradación tonal. NATURALISMO Polícromas COLOR Monocromas Figuras aisladas yuxtapuestas sin componer COMPOSICIÓN Composición en escenas y dinamismo escenas En el interior de las cuevas UBICACIÓN En abrigos rocosos MÁGICO (magia de atracción o procreación) SIGNIFICADO HISTORICISMO SEXUAL (relación animal-sexo: caballo con hombre y bisonte con mujer)
  • 20. la introducción de los metales a partir del tercer milenio avance técnico impacto en la estructura social difusión de las actividades agroganaderas primeros núcleos preurbanos
  • 21. transformaciones sociopolíticas estratificación social diferencias notables entre pueblos (según posesión o no de metales) la guerra como actividad urbanismo defensivo
  • 22. edad de los metales cobre bronce hierro a partir del cultura de los megalitismo PERFECCIONAMIENTO 1.000 2.500-1.800 Y ESPECIALIZACIÓN campos de urnas 1.800-800 del trabajo del oleadas vaso metal indoeuropeas a campaniforme través de los pirineos penetración cultura de los cultura del argar indoeuropea y millares colonizaciones
  • 23. edad de los metales cobre bronce hierro a partir del cultura de los megalitismo PERFECCIONAMIENTO 1.000 2.500-1.800 Y ESPECIALIZACIÓN campos de urnas 1.800-800 del trabajo del oleadas vaso metal indoeuropeas a campaniforme través de los pirineos penetración cultura de los cultura del argar indoeuropea y millares colonizaciones
  • 24. EDAD DE LOS MEGALITISMO METALES Tipos ¿Qué es? Menhir Crómlech construcciones con grandes bloques de piedra (megalitos) Dolmen
  • 25. interpretación del megalitismo punto central de definición del territorio en sociedades formadas por grupos dispersos enterramientos colectivos
  • 26. geografía del megalitismo se peninsular: cultura de los millares cultura talayótica de las islas baleares so peninsular: cultura megalítica portuguesa con expansión por huelva y extremadura
  • 27. Dolmen de Lácara
  • 28. las colonizaciones: causas gran desarrollo cultural y económico del mediterráneo oriental interés económico de la península (metales)
  • 29. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS: LOS FENICIOS ENTRE LOS SIGLOS X Y VIII A.C. OBTIENEN MATERIAS PRIMAS A CAMBIO DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS GADIR FENICIOS
  • 30. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS: LOS FENICIOS Se establecen en islotes frente a las costas En la actual andalucía. Al menos, cuatro colonias: Gadir, Malaka, Sexi y Abdera
  • 31. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS: LOS GRIEGOS ENTRE LOS SIGLOS VIII Y VII A.C. EMPORION GRIEGOS OBTIENEN MATERIAS PRIMAS A CAMBIO DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS
  • 32. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS: LOS griegos En la actual costa catalana. colonias importantes: emporion y rhode Su influencia se extendió por toda la costa este y sudeste
  • 33. importancia de las colonizaciones contactos comerciales con culturas más desarrolladas proceso de aculturación profundo visible en tartessos y los pueblos iberos
  • 34. TARTESSOS CULTURA AUTÓCTONA CON PROFUNDA INFLUENCIA FENICIA ECONOMÍA MINERA, BASE DE SUS CONTACTOS COMERCIALES ENCLAVADO EN EL BAJO GUADALQUIVIR
  • 35. los pueblos prerromanos: celtas e iberos ENTRE LOS SIGLOS VI Y CEL III A.C. TAS MEZCLA DE PUEBLOS AUTÓCTONOS OS MÁS INFLUENCIAS ER INDOEUROPEA Y DE IB COLONIZADORES
  • 36. los pueblos prerromanos: LOS celtaS cán ta bros a s t u re s es ga la ic os on sc va v ac c ce l es e os ton tíb e ro ve t lus i n os ar pe t a s t an c os MEZCLA DE s ic o s re t a n o PUEBLOS AUTÓCTONOS cél t o E INFLUENCIA INDOEUROPEA
  • 37. los pueblos prerromanos: LOS celtaS Geografía centro, oeste y norte Influencias indoeuropeos ganadería nómada, agricultura, Economía cerámica, tejidos de lana, hierro Moneda NO Escritura NO Arte Escaso y rudimentario Poblados Castros Organización sociopolítica Clanes familiares ➜ tribu
  • 38. los pueblos prerromanos: LOS iberos lacetanos ilergetes l a ye t a n os sedetanos os an et MEZCLA DE PUEBLOS ed o re t a n o s c o n te s t a n o s AUTÓCTONOS E INFLUENCIA a nos de t b a s te t a n o s DE COLONIZADORES t ur MEDITERRÁNEOS
  • 39. los pueblos prerromanos: LOS iberos Geografía este y sur Influencias colonizadores mediterráneos agricultura de secano, ganadería, Economía tejidos, cerámica, metalurgia y comercio Moneda SÍ Escritura SÍ Arte brillante ➜ damas de Elche y Baza Poblados Poblados en alto con murallas Organización sociopolítica Pequeñas monarquías