SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta Descriptiva
I. Identificadores del Programa:
Clave: EST000894 Créditos: 10
Materia: Preoperatoria Dental
Depto: Departamento de Estomatología
Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas
Nivel: Principiante
Horas: 80 hrs. 60 hrs. 20 hrs.
Totales Teoría Práctica
Tipo: Curso
II. Ubicación:
Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:
EST0004 EST0008 EST0014
III. Antecedentes
Conocimiento: Morfología dental, fisiología del aparato estomatognático y uso y
comportamiento de los materiales dentales de restauración.
Habilidades y destrezas: Integrar la morfología dental con fisiología y la manipulación
correcta de amalgama y resinas fotocurables.
Actitudes y valores:
1. Respeto para tener la capacidad de cumplir con normas y acuerdos, aceptar
opiniones para así convivir con armonía, cuide y valore la infraestructura que se le
facilite.
2. Solidaridad para que colabore y comparta el conocimiento.
3. Creatividad que le permita tener iniciativa en la generación del conocimiento.
4. Critico para permitir identificar las razones de su observación con fundamento y
emita juicios de valor.
5. Rigor científico que le permita estructurar claridad en sus razonamientos.
6. Responsabilidad para esforzarse en su labor académica y genere veracidad en su
conocimiento.
IV. Propósitos generales
1. Investiga conceptos, hechos, teorías y principios sobre los conocimientos teóricos
referentes a la restauración de la morfología dental con objeto de restablecer su
función y estética.
2. Investiga técnicas, métodos y estrategias para la generación de habilidades motoras y
cognitivas que permitan el diagnostico oportuno para la restauración
anatomofisiológica de los órganos dentales que conforman el sistema
estomatognático, y la identificación del material de restauración que permita su
viabilidad y funcionalidad.
3. Adquiere valores para emitir juicios y decisiones que le permitan el comportamiento
dentro del marco ético que conlleva la responsabilidad del manejo de la
instrumentación dentro de la cavidad oral.
V. Objetivos: Compromisos formativos e informativos
Conocimiento: Aprendizaje de los materiales de restauración dental de amalgama y resina
fotocurable, así como el instrumento requerido para cada caso.
Habilidades: Desarrollara la capacidad de identificar y manipular el instrumental adecuado
para la preparación de cavidades, así como los diferentes materiales de restauración.
Actitudes y valores:
1. Respeto hacia la disciplina.
2. Responsabilidad para permitir un razonamiento veraz.
3. Predisposición y compromiso hacia sus congeneres e institución.
Problemas que puede solucionar: Cualquiera que se presente en la elección del tipo de
cavidad y el material de restauración idóneo de acuerdo al daño dental.
VI. Condiciones de operación
Espacio: Salón de clases tradicional Aula: X
Taller: Laboratorio: Simuladores
Población: Número
deseable:
30 Mobiliario: Mesa banco, mesas de trabajo.
Máximo: 35
Material educativo de uso frecuente: Proyector de Acetatos, diapositivas, multimedia,
modelos anatómicos, equipo, instrumental y material de uso frecuente en operatoria dental.
VII. Contenidos y tiempos estimados
Contenido Sesión
1. Introducción a la operatoria dental.
1.1. Definición de la disciplina.
1.2. Conocimientos indispensables.
1.3. División de la operatoria.
1.4. Relaciones con otras especialidades.
2. Cariología.
2.1. Introducción.
2.2. Formación y desarrollo de la biopelícula o placa dental.
2.3. Caries de esmalte.
2.4. Caries de dentina.
2.5. Caries de cemento y raíz.
2.6. Reacciones de defensa contra la caries.
2.7. Reacción pulpar.
2.8. Clasificación de caries.
2.8.1. Black.
2.8.2. Mount y Hume.
2.8.2.1.Sitios de susceptibilidad.
2.8.2.2. Progresión.
3. Instrumental.
3.1. Introducción.
3.2. instrumental.
3.2.1. Activo.
3.2.2. Cortante de mano
3.2.3. Rotatorio.
3.2.4. De impulso.
3.2.5. Complementario.
3.2.6. Para examen.
3.2.7. Para preparar campo operatorio.
3.2.8. Para restauraciones
3.2.9. Para llevar el material de restauración a la
preparación.
3.2.9.1.Atacadores y condensadores.
3.2.9.2.Bruñidores.
3.2.9.3.Talladores.
3.2.10. Para la terminación y recorte de obturaciones.
4. Campo operatorio.
4.1. Introducción.
4.2. Objetivos y pasos.
4.3. Lavado y desinfección.
4.4. Tipos de aislamiento.
4.5. Separación y protección.
5. Principios generales de las preparaciones.
5.1. Introducción
5.2. Cavidad o preparación.
5.3. Restauración.
5.4. Clasificación.
5.5. Nomenclatura.
5.6. Nomenclatura de preparaciones cavitarias.
5.7. Factores cavitarios.
5.8. Tiempos operatorios.
5.9. Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios.
6. Tratamiento de lesiones incipientes: operatoria dental
mínimamente invasiva.
6.1. Introducción.
6.2. Remineralización.
6.3. Sellado de fosas y fisuras.
6.4. Restauración.
6.4.1. Sin preparación cavitaria.
6.4.2. Con mínima preparación cavitaria.
6.4.3. Preventiva en fosas y fisuras.
6.4.4. Adhesiva en superficies libres.
7. Protección dentinopulpar.
7.1. Introducción.
7.2. Causas de daño pulpar.
7.3. Materiales de protección dentinopulpar.
7.4. Selección del material de protección dentinopulpar.
8. Principios de adhesión.
8.1. Introducción.
8.2. Tipos de adhesión.
8.2.1. Mecánica.
8.2.1.1.Macro.
8.2.1.2.Micro.
8.2.2. Química.
8.2.2.1.Atómica.
8.2.2.2.Molecular.
8.2.3. fases Liquidas.
8.2.3.1.Mercurio.
8.2.3.2.Monómero
8.2.3.3.Monómero u oligómero.
8.2.3.4.Ácidos.
9. Selección del material restaurador.
9.1. Introducción.
9.2. Clasificación de los materiales restauradores.
9.3. Propiedades de los materiales restauradores y sus
implicaciones clínicas.
9.4. Factores principales en la selección del material
restaurador.
9.5. Factores complementarios en la selección del material
restaurador.
9.6. Selección basada en diferentes formas de un mismo
material.
10. Amalgama.
10.1. Introducción.
10.2. La aleación para amalgama.
10.3. La reacción con el mercurio.
10.4. Propiedades.
10.5. Aspectos que se deben tener en cuenta en la
aleación.
11. Ionómeros vítreos y compómeros.
11.1. Introducción y terminología.
11.2. Presentación y composición.
11.3. Reacción de endurecimiento.
11.4. Manipulación.
11.5. Instrumentos para inserción y contorneado.
11.6. Jeringas para inserción.
11.7. Instrumentos para eliminación de excesos y
terminado.
11.8. Instrumental para el alisado y brillo.
11.9. Tipos de lámpara para polimerización
11.9.1. Intensidad de la luz.
12. Composites: tipos y selección.
12.1. Introducción.
12.2. Fase cerámica.
12.3. Aspectos de manipulación.
13. Practica con modelos en laboratorio.
VIII. Metodología y estrategias didácticas
1. Metodología Institucional:
a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel)
consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y "on line"
b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la
materia en lengua inglesa
2. Metodología y estrategias recomendadas para el curso:
A. Exposiciones:
Docente, alumno y
grupo.
B. Investigación:
Documental.
C. Discusión:
Textos y casos.
D. Proyecto:
E. Talleres: F. Laboratorio:
G. Prácticas:
Demostrativas por
el alumno.
H. Otro, especifique:
Diferentes
herramientas de
aprendizaje, según las
necesidades del grupo.
IX. Criterios de evaluación y acreditación
A) Institucionales de acreditación:
Acreditación mínima de 80 % de las clases programadas.
Entrega oportuna de trabajos
Pago de derechos
Calificación ordinaria mínima de 7.0
Permite examen de título: NO
B) Evaluación del curso: Se lleva a cabo en tres aspectos: conceptual, procedimental y
actitudinal.
Conceptual:
Exámenes parciales (3)
(acumulativos):
30 %
Procedimental,
Análisis de lectura: 30 %
Procedimental, Práctica: 20 %
Actitudinal, asistencia,
comportamiento, etc.
20 %
X. Bibliografía
A) Bibliografía obligatoria.
1. William Howard y Richard C. Moller. Atlas de operatoria dental. Editorial manual
Moderno.
2. Barrancos Money, Barrancos. Operatoria dental integración clínica. Panamericana,
varios países, 2006, 1306 paginas.
B) Bibliografía de lengua extranjera.
A Functional an Aesthetic Direct Resin Technique.
Dickerson W.G.
Pract. Period.
Aesthet Dent. Vol.3, Cap.7,P.43 71991.
C) Bibliografía complementaria y de apoyo. (UACJ ONLINE)
MANUAL DE OPERATORIA
H.M. PICHARD.
EDITORIAL EL MANUAL MODERNO
1. Cada uno de los temas como apuntes.
XI. Observaciones y características relevantes del curso
El curso permitirá la introducción a la operatoria dental, para la aplicación de los
conocimientos en la practica clínica.
XII. Perfil deseable del docente
Cirujano Dentista y/o especialista en Prótesis Bucal con experiencia
profesional de dos años. Experiencia docente en el área de la Operatoria
Dental.
Elaborado por: MCD Leonardo Martínez y MCD Luisa Fernanda Bueno Trillo.
XII. Institucionalización
Jefe de departamento: C.D. Salvador Nava.
Coordinador: Mtra.: Tania Hernández
Fecha de elaboración: 1998
Fecha de revisión: Octubre 2009
Fecha de actualización: Agosto 2013

Más contenido relacionado

Similar a preoperatoria dental

Syllabus.quinto protesis fija y removible (pre clinica)
Syllabus.quinto   protesis fija y removible (pre clinica)Syllabus.quinto   protesis fija y removible (pre clinica)
Syllabus.quinto protesis fija y removible (pre clinica)
Celina Zalzer
 
Asignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia iAsignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia i
ana campusano
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Estuardo Geovanny Hinostroza Endara
 
Microdiseño
MicrodiseñoMicrodiseño
Presentacion restauradora i odo 225 uasd
Presentacion restauradora i odo 225 uasdPresentacion restauradora i odo 225 uasd
Presentacion restauradora i odo 225 uasd
Milagros Daly
 
Presentacion operatoria dental I odo 061UCE
Presentacion operatoria dental  I odo 061UCEPresentacion operatoria dental  I odo 061UCE
Presentacion operatoria dental I odo 061UCE
Milagros Daly
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Presentacion operatoria dental II odo 062 UCE
Presentacion operatoria dental  II odo 062 UCEPresentacion operatoria dental  II odo 062 UCE
Presentacion operatoria dental II odo 062 UCE
Milagros Daly
 
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
DENTOSHOP - La Tienda del Profesional Dental en Perú
 
Syllabus cia i octavo
Syllabus cia i octavoSyllabus cia i octavo
Syllabus cia i octavo
Lorena Aukel Ardaya
 
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer ParcialOdo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Milagros Daly
 
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer ParcialOdo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Milagros Daly
 
Estetica dental I
Estetica dental IEstetica dental I
Estetica dental I
Elena Zepita Arevillca
 
Presentación de la materia de Estética dental I.
 Presentación de la materia de Estética dental I. Presentación de la materia de Estética dental I.
Presentación de la materia de Estética dental I.
Elena Zepita Arevillca
 
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregidoPlanificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
Fernando Monardes Macaya
 
3 protesis (1)
3 protesis (1)3 protesis (1)
3 protesis (1)
Cesar Mamani Catacora
 
Silabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 iSilabo ppr 2016 i
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría criticaSituación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
mariapolis
 
Programa curricular.
Programa curricular.Programa curricular.
Programa curricular.
grihurtado
 
Programa curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodonciaPrograma curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodoncia
grihurtado
 

Similar a preoperatoria dental (20)

Syllabus.quinto protesis fija y removible (pre clinica)
Syllabus.quinto   protesis fija y removible (pre clinica)Syllabus.quinto   protesis fija y removible (pre clinica)
Syllabus.quinto protesis fija y removible (pre clinica)
 
Asignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia iAsignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia i
 
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo HinostrozaTarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
 
Microdiseño
MicrodiseñoMicrodiseño
Microdiseño
 
Presentacion restauradora i odo 225 uasd
Presentacion restauradora i odo 225 uasdPresentacion restauradora i odo 225 uasd
Presentacion restauradora i odo 225 uasd
 
Presentacion operatoria dental I odo 061UCE
Presentacion operatoria dental  I odo 061UCEPresentacion operatoria dental  I odo 061UCE
Presentacion operatoria dental I odo 061UCE
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Microdiseño1
 
Presentacion operatoria dental II odo 062 UCE
Presentacion operatoria dental  II odo 062 UCEPresentacion operatoria dental  II odo 062 UCE
Presentacion operatoria dental II odo 062 UCE
 
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
Programacio݁n 2014 peru݁ Curso Internacional Ortodoncia Lingual
 
Syllabus cia i octavo
Syllabus cia i octavoSyllabus cia i octavo
Syllabus cia i octavo
 
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer ParcialOdo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
 
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer ParcialOdo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii  Primer Parcial
Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial
 
Estetica dental I
Estetica dental IEstetica dental I
Estetica dental I
 
Presentación de la materia de Estética dental I.
 Presentación de la materia de Estética dental I. Presentación de la materia de Estética dental I.
Presentación de la materia de Estética dental I.
 
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregidoPlanificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
Planificacion odontopediatria y orto 2017 vespertino corregido
 
3 protesis (1)
3 protesis (1)3 protesis (1)
3 protesis (1)
 
Silabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 iSilabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 i
 
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría criticaSituación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la teoría critica
 
Programa curricular.
Programa curricular.Programa curricular.
Programa curricular.
 
Programa curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodonciaPrograma curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodoncia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

preoperatoria dental

  • 1. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: EST000894 Créditos: 10 Materia: Preoperatoria Dental Depto: Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Principiante Horas: 80 hrs. 60 hrs. 20 hrs. Totales Teoría Práctica Tipo: Curso II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: EST0004 EST0008 EST0014 III. Antecedentes Conocimiento: Morfología dental, fisiología del aparato estomatognático y uso y comportamiento de los materiales dentales de restauración. Habilidades y destrezas: Integrar la morfología dental con fisiología y la manipulación correcta de amalgama y resinas fotocurables. Actitudes y valores: 1. Respeto para tener la capacidad de cumplir con normas y acuerdos, aceptar opiniones para así convivir con armonía, cuide y valore la infraestructura que se le facilite. 2. Solidaridad para que colabore y comparta el conocimiento. 3. Creatividad que le permita tener iniciativa en la generación del conocimiento. 4. Critico para permitir identificar las razones de su observación con fundamento y emita juicios de valor. 5. Rigor científico que le permita estructurar claridad en sus razonamientos. 6. Responsabilidad para esforzarse en su labor académica y genere veracidad en su conocimiento.
  • 2. IV. Propósitos generales 1. Investiga conceptos, hechos, teorías y principios sobre los conocimientos teóricos referentes a la restauración de la morfología dental con objeto de restablecer su función y estética. 2. Investiga técnicas, métodos y estrategias para la generación de habilidades motoras y cognitivas que permitan el diagnostico oportuno para la restauración anatomofisiológica de los órganos dentales que conforman el sistema estomatognático, y la identificación del material de restauración que permita su viabilidad y funcionalidad. 3. Adquiere valores para emitir juicios y decisiones que le permitan el comportamiento dentro del marco ético que conlleva la responsabilidad del manejo de la instrumentación dentro de la cavidad oral. V. Objetivos: Compromisos formativos e informativos Conocimiento: Aprendizaje de los materiales de restauración dental de amalgama y resina fotocurable, así como el instrumento requerido para cada caso. Habilidades: Desarrollara la capacidad de identificar y manipular el instrumental adecuado para la preparación de cavidades, así como los diferentes materiales de restauración. Actitudes y valores: 1. Respeto hacia la disciplina. 2. Responsabilidad para permitir un razonamiento veraz. 3. Predisposición y compromiso hacia sus congeneres e institución. Problemas que puede solucionar: Cualquiera que se presente en la elección del tipo de cavidad y el material de restauración idóneo de acuerdo al daño dental. VI. Condiciones de operación Espacio: Salón de clases tradicional Aula: X Taller: Laboratorio: Simuladores Población: Número deseable: 30 Mobiliario: Mesa banco, mesas de trabajo. Máximo: 35 Material educativo de uso frecuente: Proyector de Acetatos, diapositivas, multimedia, modelos anatómicos, equipo, instrumental y material de uso frecuente en operatoria dental.
  • 3. VII. Contenidos y tiempos estimados Contenido Sesión 1. Introducción a la operatoria dental. 1.1. Definición de la disciplina. 1.2. Conocimientos indispensables. 1.3. División de la operatoria. 1.4. Relaciones con otras especialidades. 2. Cariología. 2.1. Introducción. 2.2. Formación y desarrollo de la biopelícula o placa dental. 2.3. Caries de esmalte. 2.4. Caries de dentina. 2.5. Caries de cemento y raíz. 2.6. Reacciones de defensa contra la caries. 2.7. Reacción pulpar. 2.8. Clasificación de caries. 2.8.1. Black. 2.8.2. Mount y Hume. 2.8.2.1.Sitios de susceptibilidad. 2.8.2.2. Progresión. 3. Instrumental. 3.1. Introducción. 3.2. instrumental. 3.2.1. Activo. 3.2.2. Cortante de mano 3.2.3. Rotatorio. 3.2.4. De impulso. 3.2.5. Complementario. 3.2.6. Para examen. 3.2.7. Para preparar campo operatorio. 3.2.8. Para restauraciones 3.2.9. Para llevar el material de restauración a la preparación. 3.2.9.1.Atacadores y condensadores. 3.2.9.2.Bruñidores. 3.2.9.3.Talladores. 3.2.10. Para la terminación y recorte de obturaciones. 4. Campo operatorio. 4.1. Introducción. 4.2. Objetivos y pasos. 4.3. Lavado y desinfección. 4.4. Tipos de aislamiento. 4.5. Separación y protección. 5. Principios generales de las preparaciones. 5.1. Introducción 5.2. Cavidad o preparación. 5.3. Restauración. 5.4. Clasificación. 5.5. Nomenclatura. 5.6. Nomenclatura de preparaciones cavitarias. 5.7. Factores cavitarios. 5.8. Tiempos operatorios. 5.9. Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios.
  • 4. 6. Tratamiento de lesiones incipientes: operatoria dental mínimamente invasiva. 6.1. Introducción. 6.2. Remineralización. 6.3. Sellado de fosas y fisuras. 6.4. Restauración. 6.4.1. Sin preparación cavitaria. 6.4.2. Con mínima preparación cavitaria. 6.4.3. Preventiva en fosas y fisuras. 6.4.4. Adhesiva en superficies libres. 7. Protección dentinopulpar. 7.1. Introducción. 7.2. Causas de daño pulpar. 7.3. Materiales de protección dentinopulpar. 7.4. Selección del material de protección dentinopulpar. 8. Principios de adhesión. 8.1. Introducción. 8.2. Tipos de adhesión. 8.2.1. Mecánica. 8.2.1.1.Macro. 8.2.1.2.Micro. 8.2.2. Química. 8.2.2.1.Atómica. 8.2.2.2.Molecular. 8.2.3. fases Liquidas. 8.2.3.1.Mercurio. 8.2.3.2.Monómero 8.2.3.3.Monómero u oligómero. 8.2.3.4.Ácidos. 9. Selección del material restaurador. 9.1. Introducción. 9.2. Clasificación de los materiales restauradores. 9.3. Propiedades de los materiales restauradores y sus implicaciones clínicas. 9.4. Factores principales en la selección del material restaurador. 9.5. Factores complementarios en la selección del material restaurador. 9.6. Selección basada en diferentes formas de un mismo material. 10. Amalgama. 10.1. Introducción. 10.2. La aleación para amalgama. 10.3. La reacción con el mercurio. 10.4. Propiedades. 10.5. Aspectos que se deben tener en cuenta en la aleación. 11. Ionómeros vítreos y compómeros. 11.1. Introducción y terminología. 11.2. Presentación y composición. 11.3. Reacción de endurecimiento. 11.4. Manipulación. 11.5. Instrumentos para inserción y contorneado.
  • 5. 11.6. Jeringas para inserción. 11.7. Instrumentos para eliminación de excesos y terminado. 11.8. Instrumental para el alisado y brillo. 11.9. Tipos de lámpara para polimerización 11.9.1. Intensidad de la luz. 12. Composites: tipos y selección. 12.1. Introducción. 12.2. Fase cerámica. 12.3. Aspectos de manipulación. 13. Practica con modelos en laboratorio. VIII. Metodología y estrategias didácticas 1. Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y "on line" b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en lengua inglesa 2. Metodología y estrategias recomendadas para el curso: A. Exposiciones: Docente, alumno y grupo. B. Investigación: Documental. C. Discusión: Textos y casos. D. Proyecto: E. Talleres: F. Laboratorio: G. Prácticas: Demostrativas por el alumno. H. Otro, especifique: Diferentes herramientas de aprendizaje, según las necesidades del grupo. IX. Criterios de evaluación y acreditación A) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80 % de las clases programadas. Entrega oportuna de trabajos Pago de derechos Calificación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen de título: NO
  • 6. B) Evaluación del curso: Se lleva a cabo en tres aspectos: conceptual, procedimental y actitudinal. Conceptual: Exámenes parciales (3) (acumulativos): 30 % Procedimental, Análisis de lectura: 30 % Procedimental, Práctica: 20 % Actitudinal, asistencia, comportamiento, etc. 20 % X. Bibliografía A) Bibliografía obligatoria. 1. William Howard y Richard C. Moller. Atlas de operatoria dental. Editorial manual Moderno. 2. Barrancos Money, Barrancos. Operatoria dental integración clínica. Panamericana, varios países, 2006, 1306 paginas. B) Bibliografía de lengua extranjera. A Functional an Aesthetic Direct Resin Technique. Dickerson W.G. Pract. Period. Aesthet Dent. Vol.3, Cap.7,P.43 71991. C) Bibliografía complementaria y de apoyo. (UACJ ONLINE) MANUAL DE OPERATORIA H.M. PICHARD. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO 1. Cada uno de los temas como apuntes. XI. Observaciones y características relevantes del curso El curso permitirá la introducción a la operatoria dental, para la aplicación de los conocimientos en la practica clínica.
  • 7. XII. Perfil deseable del docente Cirujano Dentista y/o especialista en Prótesis Bucal con experiencia profesional de dos años. Experiencia docente en el área de la Operatoria Dental. Elaborado por: MCD Leonardo Martínez y MCD Luisa Fernanda Bueno Trillo. XII. Institucionalización Jefe de departamento: C.D. Salvador Nava. Coordinador: Mtra.: Tania Hernández Fecha de elaboración: 1998 Fecha de revisión: Octubre 2009 Fecha de actualización: Agosto 2013