SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
 DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA




  MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
    EN OPERATORIA DENTAL




 ODO – 061 OPERATORIA DENTAL I




 DRA. MILAGROS V. DALY ALVAREZ
      DOCENTE UCE - UASD




          FEBRERO 2008
TABLA DE CONTENIDO



PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL



UNIDAD I       INTRODUCCION A LA OPERATORIA DENTAL

UNIDAD II      BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS

UNIDAD III     AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO



UNIDAD IV      NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS CAVIDADES

UNIDAD V       PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES

UNIDAD VI      PROTECCION DENTINO PULPAR Y SELECCIÓN DEL MATERIAL
               RESTAURADOR




FINAL




UNIDAD VIII    PREPARACIONES CAVITARIAS PARA AMALGAMA

UNIDAD X       RESTAURACIONES EN AMALGAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

                                 DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA

                                               PROGRAMA

                                    OPERATORIA DENTAL I ODO 061




Objetivo General:

         Al finalizar la asignatura el estudiante estará en la capacidad de manejar los procedimientos,
las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios para reparar, restaurar o prevenir la patología
en elementos dentarios defectuosos, enfermos o deteriorados, sobre dientes extraídos o simulados,
montados en maniquíes o en dispositivos que simulan el aparato masticatorio.



Objetivos Específicos:

        Iniciar al estudiante en los conocimientos generales y objetivos básicos de Operatoria Dental,
y lograr una clara identificación de las localizaciones cavitarias.

        Familiarizar al estudiante con las herramientas propias para la preparación cavitaria y su
reconstrucción.

        Aplicar las técnicas de barrera para impedir que los microorganismos invadan las mucosas y
los tegumentos del operador, como son la inmunización, vestimenta, higiene y protección personal,
protección de la sala odontológica y antisepsia del campo operatorio.

        Capacitación para facilitar las maniobras tendientes a restaurar los elementos dentarios
incluyendo el lavado y desinfección, evaluación, aislamiento e iluminación, separación y protección
para así obtener mejor visibilidad y acceso a las caras próximas de los dientes.

        Preparar al estudiante para asumir una conducta clínica correcta frente a la presencia o no de
la pulpa, y reconocer y tratar los problemas que pueden derivarse del corte de los tejidos.

        Aplicar la forma prevista para la apertura cavitaria con una secuencia lógica, fácil de
memorizar y sin interferencias, reduciendo al mínimo el número de instrumentos a utilizar y realizar
la preparación en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la biología del diente.

           Desarrollar creatividad en la preparación de matrices especiales y los cuidados frente a piezas
vecinas.

           Dominar las técnicas para el diagnostico y tratamiento de cavidades en dientes fracturados.
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA OPERATORIA DENTAL

Objetivos
       Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de:
   - Identificar los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios para
       reparar, restaurar o prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos, enfermos o
       deteriorados, sobre dientes extraídos o simulados, montados en maniquíes, o en dispositivos
       que simulan el aparato masticatorio.

Introducción
         La Operatoria Dental es la disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y
curar las enfermedades, y/o restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que puede sufrir un diente,
para devolverle su forma, estética y función, dentro del aparato masticatorio y en armonía con los
tejidos adyacentes.

Un buen odontólogo necesita tener todos los conocimientos sólidos:
       de las disciplinas que estudian el comportamiento de los materiales y su aplicación,
       de los tejidos que constituyen el diente y los sostienen, del aparato masticatorio y su
          funcionamiento,
       de la biología de los elementos vivos implicados y de muchos otros.
       adquirir la habilidad necesaria para manejar el instrumental altamente especializado que
          se usa para reconstruir las piezas dentarias
       Debe poseer conceptos bien definidos sobre la iniciación de las lesiones dentarias y su
          progreso dentro del diente para saber de qué manera serán restauradas y cómo prevenir
          su reaparición en el futuro.
       poseer sentido estético, ya que la reconstrucción de un diente no es un procedimiento
          estrictamente mecánico o biológico, sino también artístico.

La Operatoria Dental debe cumplir los siguientes requisitos:
                1.   Anticiparse a los problemas,
                2.   Prevenir las lesiones,
                3.   Restaurar o curar, y
                4.   Preservar el futuro.

Relación con otras Especialidades:
                       1. Materiales Dentales
                       2. Endodoncia
                       3. Ciencias Básicas
                       4. Periodoncia
                       5. Prostodoncia
                       6. Odontopediatria
                       7. Ortodoncia
                       8. Radiología
Condiciones que debe reunir un Odontólogo
            a.   Técnicas Psíquicas
            b.   Técnicas Artísticas
            c.   Serenidad
            d.   Responsabilidad frente a la comunidad
            e.   Eficiencia
            f.   Habilidad Manual (Innata o Adquirida)
            g.   Dominar las disciplinas básicas
            h.   Funciones psicomotoras adecuadas
            i.   Mente alerta
            j.   Vista aguda
            k.   Conciencia responsable
            l.   Necesidad de Aprendizaje y Actualización
UNIDAD II
BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS

Objetivos
       Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de:
       - Aplicar los conceptos de Bioseguridad en la práctica diaria.
       - Clasificar los instrumentos usados en Odontología.
       - Preparar la bandeja de trabajo de acuerdo al procedimiento a realizar.

Introducción
        Bioseguridad significa asegurarse la vida. Esta se ha constituido en una nueva área de la
odontología y tiene la particularidad de dictar normas de conducta profesional que deben ser
practicadas por todos, en todo momento y con todos los pacientes.
        Los instrumentos se clasifican en tres tipos: Críticos, Semicriticos y No Críticos, y a su vez
en dos grupos: Cortantes de Mano y Rotatorios.

Procedimiento
Preparación del Personal para una Jornada de Trabajo
   1. Limpieza de área de Trabajo y Colocación de Barreras de Protección
   2. Lavado de manos
   3. Colocación de Implementos de Protección Personal
   4. Preparación de Bandeja de Trabajo

Elementos a utilizar para la Protección Personal
    Bata de Tela Mangas Cortas
    Gorros desechables
    Mascarillas Desechables
    Guantes de Utilidad, de Látex, Sobre guantes
    Lentes Protectores (Transparentes y Color Naranja)
    Zapatos Cerrados

Preparación de Bandejas de Trabajo de Acuerdo a los Procedimientos a Realizar
   1. El instrumental se coloca de izquierda a derecha en el orden en que será empleado
       clínicamente.
   2. Al terminar de usar un instrumento debe colocarse de nuevo en la misma posición que
       ocupaba en la bandeja.
   3. Al terminar el tratamiento, retirar la bandeja y su contenido completo del área de
       trabajo, para dejar todo ordenado.
   4. Limpiar, lavar, secar y agrupar los instrumentos de forma que todos los elementos de la
       misma bandeja, se encuentren listos para el próximo procedimiento similar.

Instrumentos Usados En Operatoria Dental
       Se dividen en :
       1. Activos
               a. Cortantes de Mano – Se usan para abrir, extender, alisar, biselar, terminar
                   preparaciones, bruñir, limar, recortar, terminar los materiales.
               b. Rotativo – Accionados por aire y usados para realizar apertura de preparaciones,
                   rectificar, terminar paredes, agudizar angulos, remocion de tejidos deficientes,
                   biselado de prosmas de esmalte, recorte y pulido de restauraciones.
2.   Complementarios
                a. Examen – Espejos, exploradopres, pinzas para algodon, papel de articular, sonda
                   milimetrica, elementos varios como hilo dental, lupa, jeringa para agua y aire,
                   aparatos de iluminacion, localizador de fracturas, probadores pulpares.
                b. Preparar Campo Operatorio – Aislar el campo, Portagrapas, Pinza Perforadora,
                   Grapas, Arco Sostenedor, Dique de Goma, Lubricante, Hilo Dental, Hojas de
                   Cera, Sostenedor, Algodon, Gasas, Ejectores de Saliva.

        3.   Restauraciones
                 a. Instrumentos Manuales – Porta amalgamas, pistola inyectora, atacadores,
                    condensadores, bruñidores, talladores.
                 b. Dispositivos manuales – Recortadores, limas, tiras abrasivas.

Instrumental Complementario para Examen y Restauraciones
 Espejos - Se usan para reflejar imágenes (Visión indirecta), para separar los labios, lengua,
    carrillos, proteger los tejidos blandos vecinos del diente que se va a tratar, iluminar el campo
    operatorio, y finalmente el mango sirve para percusión.




 Pinzas para Algodón - Para portar torundas de algodón u otros elementos, aplicar medicamentos
  o retirar objetos de la cavidad bucal.




 Exploradores - Para detectar lesiones incipientes de caries.




 Cucharillas o Excavadores de Dentina - Para remover dentina en diversas partes de la cavidad.
 Instrumento para colocar Hidróxido de Calcio -Utilizado para depositar mezclas de hidróxido de
  calcio elaborado o no, así como forros cavitarios.




 Espátula para moldear Composites - Sirven para llevar materiales como acrílico, ionomero,
  composites, cementos, a la preparación cavitaria y moldearlo en la misma.




 Porta matriz - Se utilizan con una cinta de acero muy delgada para adaptarse a la forma del
  diente y permitir la reconstrucción de las paredes perdidas.
 Porta amalgamas - Sirve para recoger la amalgama en estado plástico y depositarla en la cavidad.




 Atacadores y Condensadores - Adapta el material a las paredes y ángulos internos y condensa las
  partículas produciendo una reducción del volumen.




 Talladores - Para crear la escultura de la restauración




 Discoide y Cleoide – El primero es usado para remover excesos de amalgama por fuera del
  borde cavo en premolares y molares, es usado para tallar materiales de inserción plástica, y el
  segundo se utiliza en endodoncia para recortar ángulos en la cámara pulpar y así tener acceso a
  los conductos




 Bruñidores - Para darle forma a los materiales dentocolorados cuando están en estado plástico.
  Para bruñir metales.
Instrumental Rotatorio
 Fresas - Este es utilizado para tallar preparaciones cavitarias, remover caries y restauraciones,
    terminación de paredes cavitarias y restauraciones, alisado de preparaciones protésicas, corte de
    coronas y puentes, cirugía de los maxilares, implantologia.
         Redonda - Posee cuchillas en toda su periferia, su uso principal consiste en la remoción
            de tejidos deficientes semiduros o blandos (dentina cariada), eliminar obturaciones
            temporarias, cementos, limpiar paredes cavitarias, para exponer un cuerno pulpar, o abrir
            un conducto radicular.
         Cono Invertido -Para socavar el esmalte avanzando por debajo del límite
            amelodentinario, para retenciones, aplanar el piso cavitario o un cemento.
         Cilíndrica - Con el extremo plano se utiliza para extender los limites en restauraciones
            con amalgama, con extremo redondeado se usa para la apertura inicial, a través de una
            falla de esmalte o un punto de esmalte débil por la caries.
         Troncocónica - Útil en la conformación cavitaria, se aconseja especialmente la de
            diamante para la preparación y terminación de cavidades con finalidad protésica o para
            incrustaciones metálicas.
         Piriforme - Para conformación y retención de cavidades que van a ser obturadas con
            materiales plásticos, con paredes convergentes hacia la superficie oclusal.

 Turbina - Instrumento impulsado por Aire Comprimido, en el cual se colocan las fresas para
  realzar la preparación cavitaria. Sus velocidades varían entre 250.000 y 500.00 r.p.m. Contiene la
  tubería para el paso del aire y la del agua, para dar la refrigeración durante el corte de los
  tejidos.
       A diferencia de los micromotores, su sentido de rotación no varía, siempre va en sentido de
  las manecillas del reloj.

 Micromotor - Se le utiliza mas para la confección de prótesis, aceptan fresas, piedras y mandriles
  (para montar discos y ruedas) de tallo largo. Su uso en la boca está limitado al sector anterior o
  para maniobras quirúrgicas. También son utilizados para portar contra ángulos para trabajar en
  Profilaxis, Operatoria, Endodoncia, etc. Su sentido de rotación puede variar en sentido o no al de
  las manecillas del reloj. La velocidad puede variar, la Baja o Convencional es aquella que llega
  hasta las 10.000 r.p.m., Mediana de 10.000 a 40.000 r.p.m., Alta de 40.000 a 100.000 r.p.m. y Súper
  Alta cuando es superior a 100.000 r.p.m.

 Contra ángulo - Acoplados al micromotor cambian el ángulo de rotación, lo que permite trabajar
  en zonas bucales menos accesibles directamente. Se pueden colocar fresas de acero o diamante
  para trabajar en la preparación cavitaria.
INSTRUMENTOS USADOS EN OPERATORIA DENTAL

Instrumentos Diversos
para :
Examen
Aplicación
Corte
Obturación




Exploradores




Espátulas para manipular
Cementos
FRESAS UTILIZADAS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS
FRESAS UTILIZADAS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS
UNIDAD III
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Objetivos
       Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:
       - Identificar los Instrumentos y Materiales para realizar el Aislamiento del Campo
           Operatorio
       - Diferenciar las Técnicas de Aislamiento
       - Emplear la Técnica adecuada en cada caso

Introducción
       El Aislamiento es una maniobra importante que tiende a garantizar las condiciones
bucales más propicias para trabajar en los tejidos duros.

    Los objetivos que debe cumplir son los siguientes:
    - Aislar los dientes de la saliva
    - Bloquear la secreción del surco gingival
    - Aislar los dientes de la humedad (Campo Seco)
    - Mejorar la visibilidad y acceso
    - Protección de los tejidos blandos
    - Mejor aplicación de materiales
    - Aislamiento de la flora microbiana bucal
    - Separar los tejidos blandos que rodean al diente

Tipos de Aislamiento
       a. Relativo: Se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca del paciente
           junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros líquidos.
       b. Absoluto: Utiliza un dique de goma con perforaciones por donde pasan los dientes y
           sostenido sobre la cara del paciente mediante dispositivos (Arco y Grapa) lo que produce
           una separación absoluta entre los dientes y la saliva. Una boquilla aspiradora de saliva
           colocada por debajo o a través de la goma permite eliminar los líquidos.

Instrumentos y Materiales
       Dique: Se presentan en varios colores. Los claros aumentan la visibilidad del campo reflejando
       la luz, los oscuros sirven para trabajar cuando se requiere un contraste entre el diente y el
       campo.
       Sostenedores: El de Young, alambre grueso en forma de U, Cogswell, tiene unas pinzas que
       sostienen y mantienen el dique sujeto con una banda elástica por detrás de la cabeza. Son los
       utilizados para mantener el dique en tensión.
       Grapas: Retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de
       los dientes. Mantienen el dique anclado sobre el diente.
       Perforador: Pinza de tamaño grande cuya parte activa posee un punzón de acero una rueda o
       platina con perforaciones, para perforar la goma con los diferentes tamaños a necesitar según
       el diente a aislar.
       Porta grapas: Llevan las grapas a los dientes ligeramente abierta bajo tensión, fijando su
       posición por medio de la traba.
       Hilo Dental- Para verificar los espacios interdentarios y atar la grapa.
       Hoja de cera- Para tomar la mordida del paciente y transferirla al dique de goma.
Existen varias técnicas para el Aislamiento Absoluto, estas son:
    - Colocación de la Grapa y Luego el Dique
    - Colocación de Grapa y Dique de manera simultanea
    - Aislamiento de Trabajos Soldados, Puentes o Dientes Ferulizados
    - Aislamiento en Lesiones Gingivales ubicadas Apicalmente
        El operador debe aprenderlas todas para ser usadas en cada caso correspondiente.

Procedimiento
   1. Preparación de bandeja con los instrumentos y materiales
   2. Utilizar hilo dental para verificar espacios interdentarios
   3. Toma de mordida del paciente
   4. Seleccionar la grapa de acuerdo al diente a aislar
   5. Transferir mordida al dique de goma y marcar según el o los dientes a aislar
   6. Perforar el dique con los agujeros correspondientes en la pinza perforadora
   7. Atar un pedazo de hilo dental a la grapa
   8. Utilizar la técnica más adecuada para el caso a tratar.

Bandeja con Instrumental y Material Preseleccionado

                      Grapas                          Arco Sostenedor de Dique de Goma




      Pinza Perforadora de Dique de Goma                   Pinza Porta Grapas
Hilo Dental
                                   Vaselina o Lubricante




                                                     Hoja de Cera



Dique de Goma Cortado o en Rollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
guestf3b725
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
DoriamGranados
 
Instrumental en odontología-yarlin
Instrumental en odontología-yarlin Instrumental en odontología-yarlin
Instrumental en odontología-yarlin
yarlin0394
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
maiira131194
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
Jazmín Tortella
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
rotuare
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
 
Instrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodonciaInstrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodoncia
 
D_agcINDICESWEBLIBTSPD004.pdf
D_agcINDICESWEBLIBTSPD004.pdfD_agcINDICESWEBLIBTSPD004.pdf
D_agcINDICESWEBLIBTSPD004.pdf
 
Sillon dental
Sillon dentalSillon dental
Sillon dental
 
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIAINSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 
Instrumentos odontológicos
Instrumentos odontológicosInstrumentos odontológicos
Instrumentos odontológicos
 
Photography
PhotographyPhotography
Photography
 
Instrumental en odontología-yarlin
Instrumental en odontología-yarlin Instrumental en odontología-yarlin
Instrumental en odontología-yarlin
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma
 
Métodos de aislamiento del campo operatorio
Métodos de aislamiento del campo operatorioMétodos de aislamiento del campo operatorio
Métodos de aislamiento del campo operatorio
 
Endodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
 
Instruments in oral surgery i
Instruments in oral surgery iInstruments in oral surgery i
Instruments in oral surgery i
 
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellarAislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 

Similar a Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial

Asignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia iAsignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia i
ana campusano
 
Programa curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodonciaPrograma curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodoncia
grihurtado
 
Programa curricular.
Programa curricular.Programa curricular.
Programa curricular.
grihurtado
 

Similar a Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial (20)

Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Microdiseño1
 
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto iiProtocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
 
Microdiseño
MicrodiseñoMicrodiseño
Microdiseño
 
Asignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia iAsignatura endodoncia i
Asignatura endodoncia i
 
Programa curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodonciaPrograma curricular - ortodoncia
Programa curricular - ortodoncia
 
Programa curricular.
Programa curricular.Programa curricular.
Programa curricular.
 
3 protesis (1)
3 protesis (1)3 protesis (1)
3 protesis (1)
 
Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1
 
Master endodoncia clinica avanzada (UEM Valencia)
Master endodoncia clinica avanzada (UEM Valencia)Master endodoncia clinica avanzada (UEM Valencia)
Master endodoncia clinica avanzada (UEM Valencia)
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
 
Equipos e instrumentos de odontología
Equipos e instrumentos de odontologíaEquipos e instrumentos de odontología
Equipos e instrumentos de odontología
 
Protesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - GeneralidadesProtesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - Generalidades
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 

Más de Milagros Daly

Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Odo 061 Uce Programa Y Unidades I Al Iii Primer Parcial

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN OPERATORIA DENTAL ODO – 061 OPERATORIA DENTAL I DRA. MILAGROS V. DALY ALVAREZ DOCENTE UCE - UASD FEBRERO 2008
  • 2. TABLA DE CONTENIDO PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL UNIDAD I INTRODUCCION A LA OPERATORIA DENTAL UNIDAD II BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS UNIDAD III AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO UNIDAD IV NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS CAVIDADES UNIDAD V PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES UNIDAD VI PROTECCION DENTINO PULPAR Y SELECCIÓN DEL MATERIAL RESTAURADOR FINAL UNIDAD VIII PREPARACIONES CAVITARIAS PARA AMALGAMA UNIDAD X RESTAURACIONES EN AMALGAMA
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA OPERATORIA DENTAL I ODO 061 Objetivo General: Al finalizar la asignatura el estudiante estará en la capacidad de manejar los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios para reparar, restaurar o prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos, enfermos o deteriorados, sobre dientes extraídos o simulados, montados en maniquíes o en dispositivos que simulan el aparato masticatorio. Objetivos Específicos: Iniciar al estudiante en los conocimientos generales y objetivos básicos de Operatoria Dental, y lograr una clara identificación de las localizaciones cavitarias. Familiarizar al estudiante con las herramientas propias para la preparación cavitaria y su reconstrucción. Aplicar las técnicas de barrera para impedir que los microorganismos invadan las mucosas y los tegumentos del operador, como son la inmunización, vestimenta, higiene y protección personal, protección de la sala odontológica y antisepsia del campo operatorio. Capacitación para facilitar las maniobras tendientes a restaurar los elementos dentarios incluyendo el lavado y desinfección, evaluación, aislamiento e iluminación, separación y protección para así obtener mejor visibilidad y acceso a las caras próximas de los dientes. Preparar al estudiante para asumir una conducta clínica correcta frente a la presencia o no de la pulpa, y reconocer y tratar los problemas que pueden derivarse del corte de los tejidos. Aplicar la forma prevista para la apertura cavitaria con una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin interferencias, reduciendo al mínimo el número de instrumentos a utilizar y realizar la preparación en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la biología del diente. Desarrollar creatividad en la preparación de matrices especiales y los cuidados frente a piezas vecinas. Dominar las técnicas para el diagnostico y tratamiento de cavidades en dientes fracturados.
  • 4. UNIDAD I INTRODUCCION A LA OPERATORIA DENTAL Objetivos Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de: - Identificar los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios para reparar, restaurar o prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos, enfermos o deteriorados, sobre dientes extraídos o simulados, montados en maniquíes, o en dispositivos que simulan el aparato masticatorio. Introducción La Operatoria Dental es la disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades, y/o restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que puede sufrir un diente, para devolverle su forma, estética y función, dentro del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes. Un buen odontólogo necesita tener todos los conocimientos sólidos:  de las disciplinas que estudian el comportamiento de los materiales y su aplicación,  de los tejidos que constituyen el diente y los sostienen, del aparato masticatorio y su funcionamiento,  de la biología de los elementos vivos implicados y de muchos otros.  adquirir la habilidad necesaria para manejar el instrumental altamente especializado que se usa para reconstruir las piezas dentarias  Debe poseer conceptos bien definidos sobre la iniciación de las lesiones dentarias y su progreso dentro del diente para saber de qué manera serán restauradas y cómo prevenir su reaparición en el futuro.  poseer sentido estético, ya que la reconstrucción de un diente no es un procedimiento estrictamente mecánico o biológico, sino también artístico. La Operatoria Dental debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Anticiparse a los problemas, 2. Prevenir las lesiones, 3. Restaurar o curar, y 4. Preservar el futuro. Relación con otras Especialidades: 1. Materiales Dentales 2. Endodoncia 3. Ciencias Básicas 4. Periodoncia 5. Prostodoncia 6. Odontopediatria 7. Ortodoncia 8. Radiología
  • 5. Condiciones que debe reunir un Odontólogo a. Técnicas Psíquicas b. Técnicas Artísticas c. Serenidad d. Responsabilidad frente a la comunidad e. Eficiencia f. Habilidad Manual (Innata o Adquirida) g. Dominar las disciplinas básicas h. Funciones psicomotoras adecuadas i. Mente alerta j. Vista aguda k. Conciencia responsable l. Necesidad de Aprendizaje y Actualización
  • 6. UNIDAD II BIOSEGURIDAD E INSTRUMENTOS Objetivos Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de: - Aplicar los conceptos de Bioseguridad en la práctica diaria. - Clasificar los instrumentos usados en Odontología. - Preparar la bandeja de trabajo de acuerdo al procedimiento a realizar. Introducción Bioseguridad significa asegurarse la vida. Esta se ha constituido en una nueva área de la odontología y tiene la particularidad de dictar normas de conducta profesional que deben ser practicadas por todos, en todo momento y con todos los pacientes. Los instrumentos se clasifican en tres tipos: Críticos, Semicriticos y No Críticos, y a su vez en dos grupos: Cortantes de Mano y Rotatorios. Procedimiento Preparación del Personal para una Jornada de Trabajo 1. Limpieza de área de Trabajo y Colocación de Barreras de Protección 2. Lavado de manos 3. Colocación de Implementos de Protección Personal 4. Preparación de Bandeja de Trabajo Elementos a utilizar para la Protección Personal  Bata de Tela Mangas Cortas  Gorros desechables  Mascarillas Desechables  Guantes de Utilidad, de Látex, Sobre guantes  Lentes Protectores (Transparentes y Color Naranja)  Zapatos Cerrados Preparación de Bandejas de Trabajo de Acuerdo a los Procedimientos a Realizar 1. El instrumental se coloca de izquierda a derecha en el orden en que será empleado clínicamente. 2. Al terminar de usar un instrumento debe colocarse de nuevo en la misma posición que ocupaba en la bandeja. 3. Al terminar el tratamiento, retirar la bandeja y su contenido completo del área de trabajo, para dejar todo ordenado. 4. Limpiar, lavar, secar y agrupar los instrumentos de forma que todos los elementos de la misma bandeja, se encuentren listos para el próximo procedimiento similar. Instrumentos Usados En Operatoria Dental Se dividen en : 1. Activos a. Cortantes de Mano – Se usan para abrir, extender, alisar, biselar, terminar preparaciones, bruñir, limar, recortar, terminar los materiales. b. Rotativo – Accionados por aire y usados para realizar apertura de preparaciones, rectificar, terminar paredes, agudizar angulos, remocion de tejidos deficientes, biselado de prosmas de esmalte, recorte y pulido de restauraciones.
  • 7. 2. Complementarios a. Examen – Espejos, exploradopres, pinzas para algodon, papel de articular, sonda milimetrica, elementos varios como hilo dental, lupa, jeringa para agua y aire, aparatos de iluminacion, localizador de fracturas, probadores pulpares. b. Preparar Campo Operatorio – Aislar el campo, Portagrapas, Pinza Perforadora, Grapas, Arco Sostenedor, Dique de Goma, Lubricante, Hilo Dental, Hojas de Cera, Sostenedor, Algodon, Gasas, Ejectores de Saliva. 3. Restauraciones a. Instrumentos Manuales – Porta amalgamas, pistola inyectora, atacadores, condensadores, bruñidores, talladores. b. Dispositivos manuales – Recortadores, limas, tiras abrasivas. Instrumental Complementario para Examen y Restauraciones  Espejos - Se usan para reflejar imágenes (Visión indirecta), para separar los labios, lengua, carrillos, proteger los tejidos blandos vecinos del diente que se va a tratar, iluminar el campo operatorio, y finalmente el mango sirve para percusión.  Pinzas para Algodón - Para portar torundas de algodón u otros elementos, aplicar medicamentos o retirar objetos de la cavidad bucal.  Exploradores - Para detectar lesiones incipientes de caries.  Cucharillas o Excavadores de Dentina - Para remover dentina en diversas partes de la cavidad.
  • 8.  Instrumento para colocar Hidróxido de Calcio -Utilizado para depositar mezclas de hidróxido de calcio elaborado o no, así como forros cavitarios.  Espátula para moldear Composites - Sirven para llevar materiales como acrílico, ionomero, composites, cementos, a la preparación cavitaria y moldearlo en la misma.  Porta matriz - Se utilizan con una cinta de acero muy delgada para adaptarse a la forma del diente y permitir la reconstrucción de las paredes perdidas.  Porta amalgamas - Sirve para recoger la amalgama en estado plástico y depositarla en la cavidad.  Atacadores y Condensadores - Adapta el material a las paredes y ángulos internos y condensa las partículas produciendo una reducción del volumen.  Talladores - Para crear la escultura de la restauración  Discoide y Cleoide – El primero es usado para remover excesos de amalgama por fuera del borde cavo en premolares y molares, es usado para tallar materiales de inserción plástica, y el segundo se utiliza en endodoncia para recortar ángulos en la cámara pulpar y así tener acceso a los conductos  Bruñidores - Para darle forma a los materiales dentocolorados cuando están en estado plástico. Para bruñir metales.
  • 9. Instrumental Rotatorio  Fresas - Este es utilizado para tallar preparaciones cavitarias, remover caries y restauraciones, terminación de paredes cavitarias y restauraciones, alisado de preparaciones protésicas, corte de coronas y puentes, cirugía de los maxilares, implantologia.  Redonda - Posee cuchillas en toda su periferia, su uso principal consiste en la remoción de tejidos deficientes semiduros o blandos (dentina cariada), eliminar obturaciones temporarias, cementos, limpiar paredes cavitarias, para exponer un cuerno pulpar, o abrir un conducto radicular.  Cono Invertido -Para socavar el esmalte avanzando por debajo del límite amelodentinario, para retenciones, aplanar el piso cavitario o un cemento.  Cilíndrica - Con el extremo plano se utiliza para extender los limites en restauraciones con amalgama, con extremo redondeado se usa para la apertura inicial, a través de una falla de esmalte o un punto de esmalte débil por la caries.  Troncocónica - Útil en la conformación cavitaria, se aconseja especialmente la de diamante para la preparación y terminación de cavidades con finalidad protésica o para incrustaciones metálicas.  Piriforme - Para conformación y retención de cavidades que van a ser obturadas con materiales plásticos, con paredes convergentes hacia la superficie oclusal.  Turbina - Instrumento impulsado por Aire Comprimido, en el cual se colocan las fresas para realzar la preparación cavitaria. Sus velocidades varían entre 250.000 y 500.00 r.p.m. Contiene la tubería para el paso del aire y la del agua, para dar la refrigeración durante el corte de los tejidos. A diferencia de los micromotores, su sentido de rotación no varía, siempre va en sentido de las manecillas del reloj.  Micromotor - Se le utiliza mas para la confección de prótesis, aceptan fresas, piedras y mandriles (para montar discos y ruedas) de tallo largo. Su uso en la boca está limitado al sector anterior o para maniobras quirúrgicas. También son utilizados para portar contra ángulos para trabajar en Profilaxis, Operatoria, Endodoncia, etc. Su sentido de rotación puede variar en sentido o no al de las manecillas del reloj. La velocidad puede variar, la Baja o Convencional es aquella que llega hasta las 10.000 r.p.m., Mediana de 10.000 a 40.000 r.p.m., Alta de 40.000 a 100.000 r.p.m. y Súper Alta cuando es superior a 100.000 r.p.m.  Contra ángulo - Acoplados al micromotor cambian el ángulo de rotación, lo que permite trabajar en zonas bucales menos accesibles directamente. Se pueden colocar fresas de acero o diamante para trabajar en la preparación cavitaria.
  • 10. INSTRUMENTOS USADOS EN OPERATORIA DENTAL Instrumentos Diversos para : Examen Aplicación Corte Obturación Exploradores Espátulas para manipular Cementos
  • 11. FRESAS UTILIZADAS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS
  • 12. FRESAS UTILIZADAS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS
  • 13. UNIDAD III AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO Objetivos Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: - Identificar los Instrumentos y Materiales para realizar el Aislamiento del Campo Operatorio - Diferenciar las Técnicas de Aislamiento - Emplear la Técnica adecuada en cada caso Introducción El Aislamiento es una maniobra importante que tiende a garantizar las condiciones bucales más propicias para trabajar en los tejidos duros. Los objetivos que debe cumplir son los siguientes: - Aislar los dientes de la saliva - Bloquear la secreción del surco gingival - Aislar los dientes de la humedad (Campo Seco) - Mejorar la visibilidad y acceso - Protección de los tejidos blandos - Mejor aplicación de materiales - Aislamiento de la flora microbiana bucal - Separar los tejidos blandos que rodean al diente Tipos de Aislamiento a. Relativo: Se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca del paciente junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros líquidos. b. Absoluto: Utiliza un dique de goma con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara del paciente mediante dispositivos (Arco y Grapa) lo que produce una separación absoluta entre los dientes y la saliva. Una boquilla aspiradora de saliva colocada por debajo o a través de la goma permite eliminar los líquidos. Instrumentos y Materiales Dique: Se presentan en varios colores. Los claros aumentan la visibilidad del campo reflejando la luz, los oscuros sirven para trabajar cuando se requiere un contraste entre el diente y el campo. Sostenedores: El de Young, alambre grueso en forma de U, Cogswell, tiene unas pinzas que sostienen y mantienen el dique sujeto con una banda elástica por detrás de la cabeza. Son los utilizados para mantener el dique en tensión. Grapas: Retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los dientes. Mantienen el dique anclado sobre el diente. Perforador: Pinza de tamaño grande cuya parte activa posee un punzón de acero una rueda o platina con perforaciones, para perforar la goma con los diferentes tamaños a necesitar según el diente a aislar. Porta grapas: Llevan las grapas a los dientes ligeramente abierta bajo tensión, fijando su posición por medio de la traba. Hilo Dental- Para verificar los espacios interdentarios y atar la grapa. Hoja de cera- Para tomar la mordida del paciente y transferirla al dique de goma.
  • 14. Existen varias técnicas para el Aislamiento Absoluto, estas son: - Colocación de la Grapa y Luego el Dique - Colocación de Grapa y Dique de manera simultanea - Aislamiento de Trabajos Soldados, Puentes o Dientes Ferulizados - Aislamiento en Lesiones Gingivales ubicadas Apicalmente El operador debe aprenderlas todas para ser usadas en cada caso correspondiente. Procedimiento 1. Preparación de bandeja con los instrumentos y materiales 2. Utilizar hilo dental para verificar espacios interdentarios 3. Toma de mordida del paciente 4. Seleccionar la grapa de acuerdo al diente a aislar 5. Transferir mordida al dique de goma y marcar según el o los dientes a aislar 6. Perforar el dique con los agujeros correspondientes en la pinza perforadora 7. Atar un pedazo de hilo dental a la grapa 8. Utilizar la técnica más adecuada para el caso a tratar. Bandeja con Instrumental y Material Preseleccionado Grapas Arco Sostenedor de Dique de Goma Pinza Perforadora de Dique de Goma Pinza Porta Grapas
  • 15. Hilo Dental Vaselina o Lubricante Hoja de Cera Dique de Goma Cortado o en Rollo