SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: MEZCLAS
ESTÁNDAR: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases
DBA: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas que de acuerdo con los materiales
que los componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración tamizada, decantación, evaporación)
DESEMPEÑOS: Clasifica como homogénea o heterogénea una mezcla dada a partir del número de las fases observadas
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por una mezcla?
¿Para qué nos sirve?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
MEZCLAS
La materia no solo tiene sustancias puras, también contiene mezclas. Estas son formas de la materia que contienen dos o más
sustancias que no que no se enlazan entre sí. Por ejemplo, el café es una mezcla porque en esta bebida ni el grano ni el agua
cambian su estructura química; es decir, no hay cambios químicos en ninguno de los componentes de la mezcla.
En el laboratorio que realizaron se evidencian dos tipos de mezcla: en el primer vaso (que contenía agua y sal) no se puede distinguir
la sal del agua, solo se puede ver una forma, es decir, solo se puede ver una fase.
A este tipo de mezclas se les conoce como homogéneas, porque contienen una sola fase. Por otro lado, en el segundo vaso se
pueden distinguir fácilmente las capas de miel, agua y aceite; es decir, se observan tres fases diferentes, lo cual distingue a las
mezclas heterogéneas, porque estas pueden contener dos o más fases.
ACTIVIDAD #1
Dibujemos cada una de las imágenes como las siguientes en el cuaderno y escribimos su nombre y que clase de mezcla es;
homogénea o heterogénea.
ACTIVIDAD #2
Complete la lista determinando si las sustancias son mezclas homogéneas o heterogéneas. Y Escribe porque crees que es ese
tipo.
SUSTANCIAS HOMOGENEAS HETEROGENEAS
Jugo de yuca
Jugo de mango
Arena
Agua y piedras del rio
chocolate
Salpicón
Jugo de borojó
ACTIVIDAD #3
Define los siguientes conceptos: Puedes usar el diccionario de español.
Sustancia
mezcla,
homogénea,
heterogénea,
decantación,
filtración,
tamizado,
destilación
ACTIVIDAD #4
Escribe en tu cuaderno y luego Une con una línea
según crees que corresponde.
ACTIVIDAD #4
Busca en la sopa de letras las siguientes palabras.
ACTIVIDAD #5
Responde en tu cuaderno.
1. Escribe con tus propias palabras ¿qué entiendes por mezcla?
2. Nombra seis alimentos que sean mezclas homogéneas sencillas
3. Cuenta 2 experiencias donde hayas visto o hecho una mezcla heterogénea.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD
Dibuja 2 mezclas homogéneas y una heterogénea en tu cuaderno.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
Encierre en un círculo la alternativa que considere más correcta.
1. ¿Cuál de los siguientes materiales es una mezcla?
A. Agua.
B. Yodo.
C. Óxido de hierro
D. Disolución de azúcar.
2. Al analizar una sustancia pura se encontró que contenía carbono y cloro. ¿Cómo se puede clasificar esta sustancia?
A. Mezcla.
B. Elemento.
C. Compuesto.
D. Mezcla y compuesto.
3. “Método que permite separar un sólido no soluble insoluble en un líquido”. ¿A qué método de separación de mezclas corresponde
esta descripción?
A. Filtración.
B. Tamizado.
C. Destilación.
D. Decantación
4.que es una mezcla
A. sistema material dorado por dos o mas mezclas
B. una Destilación. De químicos
C. Decantación
D. Una secuencia
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Cuando tu mamá prepara caldo al desayuno
• ¿Escribe los ingredientes que lleva, crees que es una mezcla homogénea o heterogénea y por qué?
• Al revolver agua con azúcar y limón, ¿qué sucedió con los ingredientes?
• Al preparar una ensalada de frutas: ¿puedes separar los ingredientes fácilmente? Explica
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: LA FUERZA
ESTÁNDAR: Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre este.
DBA: comprende que la magnitud y la dirección en que se aplica una fuerza pueden producir cambios en la forma como
se mueve un objeto (dirección y rapidez)
DESEMPEÑOS: Describe las características de las fuerzas magnitud y dirección que se deben aplicar para producir un efecto dado
(detener, acelerar, cambiar de dirección)
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por fuerza?
¿Qué es fuerza para ti según la imagen?
¿Para qué nos sirve?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
LA FUERZA
Las fuerzas son interacciones entre dos o más cuerpos, que pueden:
– provocar un cambio en el movimiento de los cuerpos que interactúan.
– poner en movimiento un cuerpo que se encontraba en reposo o detener un cuerpo que se estaba moviendo.
– cambiar la forma de un cuerpo, es decir, deformarlo
El cuerpo que ejerce la fuerza es el agente y el que la recibe es el receptor.
La fuerza no es una característica propia de los cuerpos, sino que se manifiesta cuando dos cuerpos interactúan y desaparece cuando estos dejan de
hacerlo.
Características de las fuerzas
Toda fuerza posee una dirección, un sentido y una magnitud.
Dirección: La fuerza siempre es ejercida en una determinada dirección que puede ser: vertical, horizontal o inclinada.
Sentido: El sentido indica hacia donde apunta la fuerza aplicada: hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba o hacia abajo.
Magnitud: El valor de una fuerza, denominada magnitud, nos indica si la fuerza que se está ejerciendo es “grande”, “mediana” o
“pequeña”. Se puede medir utilizando un instrumento llamado dinamómetro y la unidad que se emplea es el newton (N)
ACTIVIDAD #1
realiza en tu cuaderno tus propios personajes con sus carretas apuntando hacia el sentido que se muestra en la imagen y luego
responde
ACTIVIDAD #2
En tu cuaderno.
ACTIVIDAD #3
Realiza un cuadro como el siguiente donde responderás la actividad plasmada.
ACTIVIDAD #4
Une con una línea de distintos colores las imágenes con el tipo de fuerza que se ejerce en cada caso.
ACTIVIDAD #5
Dibuja tres actividades que tu realizas ejerciendo la fuerza.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD
Escribe si es empujar o tirar debajo de la linea
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
1. Las fuerzas son interacciones entre dos o más cuerpos, que pueden:
A) Mejorar una vida
B) provocar un cambio en el movimiento de los cuerpos que interactúan
C) darle vida a una mezcla
D) todas las anteriores.
2. Porque es importante la fuerza en nuestras vidas
A) Porque nos movilizamos
B) Nos ayuda a mover y alejar objetos
C) No nos sirve para nada
D) Ninguna de las anteriores
3. de las siguientes imágenes cual es tirar
A) La imagen 1
B) La imagen 2
C) La imagen 3
D) Ninguna
4. Observa y responde; quien es el agente en la siguiente imagen
A) La carreta
B) El hombre
C) La A y B son correctas
D) Todas las anteriores
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Representa por medio de un dibujo la fuerza de manera muy creativa luego explica tu dibujo.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
ESTÁNDAR: Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.
DBA: comprende que los seres vivos deben adaptarse para poder vivir en diferentes ambientes y desarrollar estrategias
de camuflaje como mecanismo de defensa.
DESEMPEÑOS: Reconoce las adaptaciones de los seres vivos para vivir en diferentes ambientes
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por Adaptación?
¿Por qué es importante saber de ella?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
La adaptación biológica es la fuerza impulsora de la evolución, e incluye los cambios a nivel fenotípico y molecular que experimentan
los organismos con el tiempo con relación a las demandas selectivas de su entorno que les permite sobrevivir mejor en un entorno
cambiante. Aunque se conoce que antes del siglo XIX ya se hablaba de adaptación, especialmente por la Teoría de Lamarck, no fue
hasta el desarrollo de la teoría de la selección natural por los naturalistas Charles Darwin y Alfred Russell Wallace donde se potenció
este concepto.
De igual manera, su concepto se ha ampliado, ya que, en la era Darwiniana, la adaptación biológica se refería exclusivamente a
cambios a nivel fenotípico mientras que, desde principios del siglo XX y con el avance de la biología molecular, se ha introducido el
nivel molecular, es decir, los cambios dados por regulación génica.
Según Wallace, la evolución de los organismos estaba relacionada con la adaptación de los organismos a condiciones ambientales
cambiantes. Al desarrollar la teoría de la evolución natural, Wallace y Darwin hicieron un paso más allá a la hora de explicar cómo
los organismos se adaptan y evolucionan. La idea que se dio a conocer con la teoría de la selección natural es que los rasgos que
se pueden transmitir permiten que los organismos que presentan estos.
rasgos se adapten mejor al entorno que otros organismos de la misma especie que carecen de dicho rasgo; consecuentemente, esto
conlleva una mejor supervivencia y reproducción comparado con otros individuos de la especie que no han adquirido ese rasgo, lo
que da lugar a la evolución.
Tipos de adaptación biológica
Los rasgos adquiridos se pueden dar a través de tres tipos de adaptaciones biológicas:
• Adaptación morfológica (o estructural): se da cuando hay involucrado un cambio en el aspecto físico de un organismo.
Varios ejemplos son el desarrollar ventosas o garras trepadoras, alar para volar, aletas para nadar o piernas con potencial
para saltar.
• Adaptación fisiológica (o funcional): este tipo se parece al anterior, ya que implican un cambio físico en la especie, pero,
en este caso, se centra en los procesos y funcionamientos internos de los organismos; además, estas adaptaciones pueden
ser incentivadas por un cambio en el entorno o bien por el comportamiento de otra especie. Por ejemplo, desarrollar
resistencia a enfermedades o a toxinas, desarrollar mayor inteligencia y mejoras de los sentidos.
• Adaptación etológica (o comportamentales): este tipo ocurre cuando un organismo cambia su forma de actuar
naturalmente. Algunos ejemplos son cambios de vocalizaciones, de rituales de cortejo, de anidamiento o apareamiento, así
como cambios en la estrategia depredadora, en métodos de comunicación o en los hábitos de alimentación.
Ejemplos de adaptación biológica
ACTIVIDAD #1
Escriba en su cuaderno y responda según la imagen.
ACTIVIDAD #2
ACTIVIDAD #3
ACTIVIDAD #4
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Dibuja y escribe cual es la adaptación de estos animales
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
Escribe en hoja de block un ejemplo de los diferentes tipos de adaptación.
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Dibuja algún ser vivo, escribe su adaptación y por qué elegiste ese animal
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATAURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA SOCIEDAD
ESTÁNDAR: Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos electrónicos mas utilizados, los recursos
naturales y las costumbres de diferentes comunidades
DBA: Comprende la importancia del clima y su influencia en la construcción de estructuras, cambios sociales y en la tecnología
DESEMPEÑOS: Describe organismos de su región que utilizan el camuflaje o el mimetismo como mecanismo de defensa.
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por clima?
¿Para qué nos sirve?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
EL CLIMA
El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las
condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo. Básicamente se distinguen tres tipos de
clima: cálido, templado y polar. Es decir, en términos más coloquiales: caluroso, equilibrado y frío. Clima es el conjunto de
condiciones atmosféricas propias de una zona.
ACTIVIDAD #1
Dibuja en hoja de block lo siguiente.
ACTIVIDAD #2
Escribe una Historia inventada en tu cuaderno con la siguiente imagen.
ACTIVIDAD #3
Según el tema sobre el clima escribe que ves en cada imagen
ACTIVIDAD #4
En media pagina de tu cuaderno escribe el titulo CLIMA y escribe lo que hayas escuchado de él.
ACTIVIDAD #5
Realiza un resumen en tu cuaderno de lo que entendiste de la actividad.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Realiza una noticia, donde indiques el pronostico de tu municipio en la mañana, tarde y noche e ilustra con un dibujo.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Realiza en cartón paja cada uno de los siguientes dibujos.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: MAQUINAS SIMPLES
ESTÁNDAR: Describo fuerzas y torques en máquinas simples.
DBA: Comprende los efectos y las ventajas de utilizar maquinas simples en diferentes tareas que requieren la
aplicación de una fuerza.
DESEMPEÑOS: Describe la función que cumplen fuerzas en una maquina simple para generar movimiento.
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por Maquinas simples?
¿Para qué nos sirven?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
MAQUINAS SIMPLES
La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de labores por su gran efectividad. Pero ¿para que sirve? El
objetivo de ella es transmitir e incrementar el efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza.
En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se crea ni se destruye; solamente se
transforma»
Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la dirección de
la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica.
Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor sea, mejor resultado nos dará la máquina.
Así, por ejemplo, una VM = 2, significa que una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del esfuerzo requerido
si se fuese hacer sin la máquina. (F será la mitad de R). Si el resultado de la ventaja es menor que uno, entonces la maquina no es
eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo para realizar el trabajo. (R es mayor que F).
HISTOTIA
Desde tiempos muy remotos el hombre ha buscado la manera de resolver los problemas que se le presentan. La caza, la pesca y la
recolección de frutas y legumbres fueron actividades necesarias para sobrevivir y para realizarlas con mayor eficiencia fue necesario
el empleo de diversos utensilios. Descubrieron que con una rama doblada y sujeta de sus extremos por una cuerda estirada, podían
lanzar una flecha a gran distancia Los primeros utensilios fueron objetos como lanzas, arcos, flechas, hachas, cuchillos, etc. Cuando
se dieron cuenta de que el arco, las ruedas y las palancas les ayudaban a mover más fácilmente las cosas, se inició el uso de las
máquinas. En las comunidades primitivas, los humanos se agrupaban para cazar y hacer actividades cada vez más complicadas con
ayuda de las máquinas; Se dividían el trabajo y los beneficios obtenidos eran para todos. Al organizarse, desarrollaron el lenguaje, lo
que les sirvió para comunicarse mejor. Fue entonces cuando los grupos humanos inventaron algunas máquinas, que funcionan como
extensión de sus manos, uñas y dientes: Rocas afiladas, como cuchillos, instrumentos de madera para cavar, arpones con puntas
agudas de hueso y muchas otras. En estos instrumentos, la energía es proporcionada por los músculos de la persona que los utilizó;
la fuerza que debe aplicar para realizar un trabajo físico es menor, si emplea sus máquinas rudimentarias que, si no lo hace, el uso
de estas herramientas permitió el desarrollo de la caza y la pesca y, como consecuencia, fue posible obtener una alimentación más
variada.
Aunque la historia de la máquina se remonta a tiempos inmemoriales, es solo hasta hace 3000 años cuando herreros empezaron a
manipular el hierro dando pie a la edad del hierro y el acero creando llantas de hierro, espadas de hoja afilada, armadura, flechas,
lanzas, etc. La edad del acero se convirtió en la edad de la máquina. Se empezó a crear máquinas de toda clase y emplearlas en
diferentes actividades del hombre con un menor esfuerzo, mayor rapidez y eficacia en su realización.
IMPERIO PERSA
(600 Y 500 A.C) Aquí se dieron las primeras máquinas los telares “máquina para tejer construida con madera” los telares permitían
al operario la libertad de sus manos ya que podía imprimir el movimiento con los pies en forma de un pedal.
En el siglo XV, un genio Leonardo Da vincil: hizo el primer plano de tanque de guerra, realizo planos de máquinas voladoras como
planeadoras equipadas con alas batibles “el tornillo aéreo”, diseño cañones más eficientes “el cañón de tres troneras”, máquina para
acuñado de monedas para una laminadora.
ACTIVIDAD #1
ACTIVIDAD #2
Dibuja en tu cuaderno las siguientes maquinas y escribe su nombre
ACTIVIDAD #3
Vamos a dibujar y a escribir para que las utilizamos
ACTIVIDAD #4
Realiza el siguiente dibujo y señaliza el plano inclinado con otros colores
ACTIVIDAD #5
Dibuja y escribe lo que ves en el Dibuja.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Realiza la demostración siguiente como desees hacerlo puedes escribir la importancia, de este o solo hacer el dibujo
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
1. Al sistema que se ve en la imagen donde una persona sujeta una cuerda, en física se le conoce como:
A) Toque
B) Polea
C) Palanca
2. Cuando una barra rígida tiene un punto de apoyo como se ve en la imagen anterior, a este sistema en física se le conoce
como:
A) Torque.
B) Polea.
C) Palanca.
3. Al usar una llave para apretar un tornillo como se ve en la imagen anterior, a esta situación en física se le conoce como:
A) Torque.
B) Polea.
C) Palanca.
4. Cuando una persona va al gimnasio y desea levantar una mancuerna con su brazo, está aplicando la definición física de una:
A) Polea
B) Palanca
5. Que enseñanza te deja la actividad.
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Practicar estas preguntas en casa para luego responder en el aula de clases.
• Que es una máquina.
• ¿Qué es una maquina simple?
• ¿Qué es una maquina compuesta?
• ¿Cuáles son los tipos de máquinas simples?
• Explique la rueda, la polea y el plano inclinado
• ¿Qué es una palanca?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIECIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
ESTÁNDAR: Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas
DBA: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales
que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación)
DESEMPEÑOS: Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, de acuerdo con las propiedades de sus componentes
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por separar, método, mezcla?
¿Qué obtenemos al aprender sobre esto?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
METODO DE SEPARACION DE MEZCLAS
Los métodos de separación de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar las mezclas.
Por lo general, el método a utilizar se define de acuerdo con los tipos de componentes de la mezcla y a las propiedades esenciales,
así como las preferencias más importantes entre las fases. La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún
tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación y al final de la separación, las sustancias
conservan su identidad, sin cambio alguno en su composición y propiedades químicas.
Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se encuentra el punto de ebullición,
la solubilidad, la densidad, magnetismo, sublimación y otras más.
Los métodos de separación de mezclas
se clasifican en:
• Separación de mezclas de sólidos.
• Separación de mezclas de un sólido y un líquido.
• Separación de mezclas de líquidos o sustancias químicas.
Llamada tamización o también separación manual, se utiliza cuando la mezcla está formada por partículas de diferentes tamaños.
El instrumento utilizado se denomina tamiz; este método es muy utilizado en el análisis de suelos y en las industrias de harinas.
Este método se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas partículas posean diferentes grados de subdivisión
ara ejecutar el tamizaje, se hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando
el material más grueso dentro del tamiz. Un ejemplo en el cual se utiliza el tamizaje es para separar una mezcla de piedras y arena.
El cribado o tamizado es un método ancestral y elemental usado en las mezclas de sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz
suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo con el grueso de las partículas de una solución homogénea. Para aplicar
el método de la tamización es necesario que los materiales se presenten al estado sólido. Se utilizan tamices de metal o plástico,
que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor diámetro.
Levigación
Consiste en pulverizar la mezcla sólida y tratarla luego con un disolvente apropiado; la separación se realiza basándose en su
diferencia de densidad. Este método es muy empleado en la minería, especialmente en la separación del oro.
Imantación
Es un método que consiste en cambiar una mezcla en la que una de sus sustancias tiene propiedades magnéticas, algunos
metales contienen hierro y que, al contraerse con un imán, adquiere la propiedad de atraer otros metales, como la extracción de las
limaduras de hierro en una mezcla con arena. No todos los sólidos que tengan propiedades magnéticas pueden ser separados
por imantación, por ejemplo, trozos de hierro en una fuente de agua.
Decantación
La decantación se utiliza para separar dos o más líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite) o un sólido insoluble
en un líquido (como agua y arena). El aparato utilizado se llama ampolla o embudo de decantación. La decantación es el método de
separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo para utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor
pureza posible.
Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia
más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en otro recipiente, dejando arriba
solamente uno de los dos fluidos.
Dentro de la decantación podemos encontrar:
• Flotación (proceso), se utiliza para separar un sólido con menos densidad que el líquido en el que está suspendido.6 Por
ejemplo, en una mezcla de agua y trozos de corcho.
Filtración
Es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a
quedar retenido en un medio poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla. En una filtración que se llama residuo a lo que
queda en el papel filtro y filtrado lo que pasa a través del papel.
Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para
hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos industriales,
de cerámica, vidrio, arena o carbón.
El embudo Büchner colocado en el matraz Kitasato y conectado a la bomba de vacío. El embudo generalmente este hecho de
porcelana
Filtración por vacío
Usa las mismas bases que la filtración a excepción que este método usa una bomba de vacío, embudo Büchner y matraz Kitasato.
La bomba extrae el aire dentro del matraz para generar vacío haciendo que la filtración sea más rápida ya que, la fuerza impulsora
es la presión atmosférica. Su uso es común cuando la mezcla no se filtra con facilidad o se quiere reducir el tiempo de filtración.
Centrifugado
Consiste en someter una mezcla a la acción de la fuerza centrífuga haciendo girar el recipiente con la mezcla a gran velocidad, con
esto el sólido se deposita en el fondo del recipiente, mientras que el componente líquido queda como un sobrenadante que puede
separarse por decantación.
El equipo para realizar la centrifugación se denomina centrífuga y es muy empleada en química analítica, en la industria y en el
laboratorio clínico.
Lixiviación selectiva o extracción
Este método de separación consiste en extraer, por medio de disolventes orgánicos, aceites esenciales de plantas aromáticas o
medicinales. La lixiviación es común en la confección de perfumes, productos de limpieza y medicamentos.
De igual manera, se utiliza en la extracción de minerales en las minas como el cobre.
ACTIVIDAD #1
PROCEDIMIENTO
Anota las observaciones y resultados. Pide apoyo a un ADULTO que te acompañe mientras realizas estos procedimientos
1.- Mezcla en un vaso agua con tierra y agita. Deja reposar y observa lo que sucede.
Responde: ¿Cómo separarías el agua de la tierra?
ACTIVIDAD #2
Mezcla en un vaso agua con harina y agita. Coloca un trozo de papel absorbente en un embudo y este último en otro vaso y haz que
la mezcla pase por el papel filtro.
Apoya tu procedimiento a través de las siguientes imágenes.
Observa lo que sucede.
Responde: ¿Qué queda en el papel filtro? ¿Por qué?
ACTIVIDAD #3
Busca en la sopa de letras
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Escribe en tu cuaderno 10 cosas importantes a las que te ayuda conocer sobre este tema.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa).
Escribe en tu cuaderno y responde de manera organizada. Y a conciencia según lo que has aprendido.
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Realiza en un material resistente (Cartón, cartulina, cartón paja) el dibujo sobre la filtración
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO
“Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer”
CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63
PREPARADOR DE CLASES
DOCENTE: ÁREA: CIECIAS NATURALES ASIGNATURA:
GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA
INICIO: FINAL:
TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ESTÁNDAR: Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan
DBA: Analiza características ambientales del entorno y peligros que lo amenazan.
DESEMPEÑOS: Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, de acuerdo con las propiedades de sus componentes
COMPETENCIA:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN.
Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes:
¿Qué entiendes por medio ambiente?
¿Por qué es importante cuidarlo?
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Tipos de Contaminación
Existen tres tipos de contaminación y son:
Contaminación del agua
El agua contaminada afecta a plantas, animales y al hombre. Los contaminantes del agua son:
• Basura dejada por las personas (llantas, latas, plásticos, bolsas, etc.).
• Petróleo derramado por accidente en los mares.
• Animales muertos.
Contaminación del suelo
El suelo contaminado provoca la muerte de las plantas y la intoxicación de los animales. Los contaminantes del suelo son:
• Desechos de personas y animales.
• Papeles, colillas de cigarro, plásticos, botellas, etc.
• Las pilas, que contienen metales venenosos como el mercurio.
• Las minas atajos abiertos
• Los pesticidas, insecticidas y fertilizantes
Contaminación del aire: El aire contaminado ocasiona serios problemas respiratorios en las personas, también puede ocasionar la
muerte. Los contaminantes del aire son:
• El monóxido y dióxido de carbono.
• CFC de las refrigeradoras y aerosoles.
• La quema de basura.
Clases de Contaminantes
Contaminantes físicos
Son todos los materiales sólidos, ejemplos:
• Metales
• Cartones
• Vidrios
• Plásticos
• Maderas, etc.
Contaminantes químicos
Son aquellas sustancias que no son biodegradables y, por lo tanto, permanecen en el agua por mucho tiempo, ejemplos:
• Petróleo
• Minerales
• Gasolina
Contaminantes biológicos
Son todos aquellos desechos orgánicos o restos de seres vivos; estos si son biodegradables, ejemplos:
• Orina
• Heces
• Sangre
Consecuencias de la Contaminación
Efecto invernadero
Se produce por la acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto evita que el calor se pierda.
Calentamiento global
Se produce por la acumulación del gas invernadero (CO2), que aumenta la temperatura y causa alteración en el clima; esto
produce, deshielos, incendios, cáncer de piel, etc.
Destrucción de la capa de ozono
Se produce por los CFC (aerosoles y refrigeradoras).
Lluvia ácida
Es originada por los gases de nitrógeno y azufre que producen las fábricas, Éstos gases se unen con las nubes, originando la lluvia
ácida, que deteriora los monumentos y quema las raíces de los cultivos.
Como hemos podido observar este material auxiliar educativo posee una serie de actividades que fortalecerán el conocimiento
adquirido, además de una tarea que se podrá realizar en casa con la orientación de los padres de familia.
ACTIVIDAD #1
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
• ¿Qué es la contaminación ambiental?
• ¿Cuáles son los tipos de contaminación?
• Menciona dos consecuencias de la contaminación ambiental.
• Es importante cuidar el medio ambiente. ¿Por qué?
ACTIVIDAD #2
Dibuja en tu cuaderno y responde.
ACTIVIDAD #3
Lee con atención las preguntas escríbelas en tu cuaderno y responde en el mismo.
ACTIVIDAD #4
Realiza el siguiente dibujo, en tu cuaderno y escribe debajo de el que significa para ti.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Organiza en cartelera una frase que motive a no contaminar el medio ambiente
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
1. ¿Qué es el medio ambiente?
B) es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.
C) los elementos como el agua, la tierra o el aire, y la relación entre todos estos
D) Conjunto de circunstancias o factores físico
E) Todas las anteriores
2. Uno de estos grupos son contaminantes fisicos
A) Cartos, pastillas, lienso
B) Palstico inutilizable
C) Metales, madera. Vidrios
D) Ninguna de las atenrioes
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación del suelo?
¿Qué se podría hacer en cada fuente de contaminación para disminuirla o eliminarla?
¿Qué pasaría si ya no hubiera sitios para arrojar las basuras?
RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
TAREAS Y/O COMPROMISOS:
Realiza un dibujo sobre el medio ambiente que alerte y ayude a los demás a cuidar y proteger la tierra y escribe una palabras para
motivar a cuidar el medio ambiente y sus componentes.
RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
________10___________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicasLogros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicasandavipe
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Karen Consuelo Arteta Garcia
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Williamtics Tics
 
Indicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodoIndicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodo
Michelle1112
 
Guías de informática grado 2
Guías de informática grado 2 Guías de informática grado 2
Guías de informática grado 2
jennykatherineorduzs1
 
Taller de repaso segundo periodo
Taller de repaso segundo periodoTaller de repaso segundo periodo
Taller de repaso segundo periodo
Marysol Chacón González
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
*
 
TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2
GerardoBui
 
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
Harrison Calle
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Martha Cabrera
 
Taller nivelacion 2° periodo grado tercero
Taller nivelacion  2° periodo grado terceroTaller nivelacion  2° periodo grado tercero
Taller nivelacion 2° periodo grado terceroJenny C.E.
 
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventoresGuia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Ana Lucía Tellez Lugo
 
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturalesActividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
YENDURAN
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Juanpa Peña
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
roxana sierra bermudez
 
Informatica neyra
Informatica neyraInformatica neyra
Elementos artificiales grado 2°
Elementos artificiales grado 2°Elementos artificiales grado 2°
Elementos artificiales grado 2°
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...Aura Duque
 
Guias.. informatica
Guias.. informaticaGuias.. informatica
Guias.. informatica
Lined Niño
 

La actualidad más candente (20)

Logros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicasLogros promocionales de matematicas
Logros promocionales de matematicas
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
 
Indicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodoIndicadores de logros 2do periodo
Indicadores de logros 2do periodo
 
Guías de informática grado 2
Guías de informática grado 2 Guías de informática grado 2
Guías de informática grado 2
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Taller de repaso segundo periodo
Taller de repaso segundo periodoTaller de repaso segundo periodo
Taller de repaso segundo periodo
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
 
TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2
 
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
 
Taller nivelacion 2° periodo grado tercero
Taller nivelacion  2° periodo grado terceroTaller nivelacion  2° periodo grado tercero
Taller nivelacion 2° periodo grado tercero
 
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventoresGuia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
 
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturalesActividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
 
Informatica neyra
Informatica neyraInformatica neyra
Informatica neyra
 
Elementos artificiales grado 2°
Elementos artificiales grado 2°Elementos artificiales grado 2°
Elementos artificiales grado 2°
 
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...
Invenciones e innovaciones trascendentales en el desarrollo de la tecnolgía l...
 
Guias.. informatica
Guias.. informaticaGuias.. informatica
Guias.. informatica
 

Similar a PREPARADOR (CLASES DE CIENCIAS NATURALES)TERCER Y CUARTO PERIODO.pdf

Actividad 804
Actividad 804Actividad 804
Actividad 804jeff4321
 
MATERIAL DIDACTICO
MATERIAL DIDACTICOMATERIAL DIDACTICO
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
Guia  integrada  pedrito_ayuda_en_casaGuia  integrada  pedrito_ayuda_en_casa
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
Jesus Mora
 
Mistareas b2 g5
Mistareas b2 g5Mistareas b2 g5
Mistareas b2 g5
Lupita Lanz
 
Clase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3ºClase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3º
ZulmaPaez
 
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricosSecuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Melvaidaly Joya
 
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
ma072001
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
Aylin Alvarez Miraflores
 
Estadística y variación
Estadística y variaciónEstadística y variación
Estadística y variación
nelson3200
 
1°曆♾️detective matematica
1°曆♾️detective matematica1°曆♾️detective matematica
1°曆♾️detective matematica
rosa801624
 
1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate
EthielCalvo1
 
Detectives matemáticos en 1° año santillana
Detectives matemáticos en 1° año santillanaDetectives matemáticos en 1° año santillana
Detectives matemáticos en 1° año santillana
NatalyMorales33
 
Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
EDUARDO
 
Ciencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedadCiencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedad
Vladimir Ruiz
 
Imanol ayllon (matematica semana 26)
Imanol ayllon (matematica   semana 26)Imanol ayllon (matematica   semana 26)
Imanol ayllon (matematica semana 26)
Victor Huamani Nstra.SRA DEL CARMEN
 
2do grado bimestre 1 (2012-2013)
2do grado   bimestre 1 (2012-2013)2do grado   bimestre 1 (2012-2013)
2do grado bimestre 1 (2012-2013)
Janette Gonzalez
 
28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx
JohnsonCubs
 
Plan del 17 al 21 de enero.docx
Plan del 17 al 21 de enero.docxPlan del 17 al 21 de enero.docx
Plan del 17 al 21 de enero.docx
Tania Natividad
 
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las ciencias
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las cienciasEnseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las ciencias
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las cienciasalcibiades184
 

Similar a PREPARADOR (CLASES DE CIENCIAS NATURALES)TERCER Y CUARTO PERIODO.pdf (20)

Actividad 804
Actividad 804Actividad 804
Actividad 804
 
MATERIAL DIDACTICO
MATERIAL DIDACTICOMATERIAL DIDACTICO
MATERIAL DIDACTICO
 
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
Guia  integrada  pedrito_ayuda_en_casaGuia  integrada  pedrito_ayuda_en_casa
Guia integrada pedrito_ayuda_en_casa
 
Mistareas b2 g5
Mistareas b2 g5Mistareas b2 g5
Mistareas b2 g5
 
Clase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3ºClase de Matemáticas. Grado 3º
Clase de Matemáticas. Grado 3º
 
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricosSecuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
 
Examen 1er grado (bloque 3)
Examen 1er grado (bloque 3)Examen 1er grado (bloque 3)
Examen 1er grado (bloque 3)
 
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Estadística y variación
Estadística y variaciónEstadística y variación
Estadística y variación
 
1°曆♾️detective matematica
1°曆♾️detective matematica1°曆♾️detective matematica
1°曆♾️detective matematica
 
1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate1°曆♾️detective mate
1°曆♾️detective mate
 
Detectives matemáticos en 1° año santillana
Detectives matemáticos en 1° año santillanaDetectives matemáticos en 1° año santillana
Detectives matemáticos en 1° año santillana
 
Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
 
Ciencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedadCiencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedad
 
Imanol ayllon (matematica semana 26)
Imanol ayllon (matematica   semana 26)Imanol ayllon (matematica   semana 26)
Imanol ayllon (matematica semana 26)
 
2do grado bimestre 1 (2012-2013)
2do grado   bimestre 1 (2012-2013)2do grado   bimestre 1 (2012-2013)
2do grado bimestre 1 (2012-2013)
 
28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx28 JUNIO matemática.docx
28 JUNIO matemática.docx
 
Plan del 17 al 21 de enero.docx
Plan del 17 al 21 de enero.docxPlan del 17 al 21 de enero.docx
Plan del 17 al 21 de enero.docx
 
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las ciencias
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las cienciasEnseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las ciencias
Enseñanza de la matematica utilizando el enfoque indagatorio de las ciencias
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

PREPARADOR (CLASES DE CIENCIAS NATURALES)TERCER Y CUARTO PERIODO.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: MEZCLAS ESTÁNDAR: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases DBA: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas que de acuerdo con los materiales que los componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración tamizada, decantación, evaporación) DESEMPEÑOS: Clasifica como homogénea o heterogénea una mezcla dada a partir del número de las fases observadas COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por una mezcla? ¿Para qué nos sirve? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 2. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA MEZCLAS La materia no solo tiene sustancias puras, también contiene mezclas. Estas son formas de la materia que contienen dos o más sustancias que no que no se enlazan entre sí. Por ejemplo, el café es una mezcla porque en esta bebida ni el grano ni el agua cambian su estructura química; es decir, no hay cambios químicos en ninguno de los componentes de la mezcla. En el laboratorio que realizaron se evidencian dos tipos de mezcla: en el primer vaso (que contenía agua y sal) no se puede distinguir la sal del agua, solo se puede ver una forma, es decir, solo se puede ver una fase. A este tipo de mezclas se les conoce como homogéneas, porque contienen una sola fase. Por otro lado, en el segundo vaso se pueden distinguir fácilmente las capas de miel, agua y aceite; es decir, se observan tres fases diferentes, lo cual distingue a las mezclas heterogéneas, porque estas pueden contener dos o más fases.
  • 3. ACTIVIDAD #1 Dibujemos cada una de las imágenes como las siguientes en el cuaderno y escribimos su nombre y que clase de mezcla es; homogénea o heterogénea.
  • 4. ACTIVIDAD #2 Complete la lista determinando si las sustancias son mezclas homogéneas o heterogéneas. Y Escribe porque crees que es ese tipo. SUSTANCIAS HOMOGENEAS HETEROGENEAS Jugo de yuca Jugo de mango Arena Agua y piedras del rio chocolate Salpicón Jugo de borojó
  • 5. ACTIVIDAD #3 Define los siguientes conceptos: Puedes usar el diccionario de español. Sustancia mezcla, homogénea, heterogénea, decantación, filtración, tamizado, destilación ACTIVIDAD #4 Escribe en tu cuaderno y luego Une con una línea según crees que corresponde.
  • 6. ACTIVIDAD #4 Busca en la sopa de letras las siguientes palabras.
  • 7. ACTIVIDAD #5 Responde en tu cuaderno. 1. Escribe con tus propias palabras ¿qué entiendes por mezcla? 2. Nombra seis alimentos que sean mezclas homogéneas sencillas 3. Cuenta 2 experiencias donde hayas visto o hecho una mezcla heterogénea. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 8. MOMENTO DE TRANSFERENCIA ACTIVIDAD Dibuja 2 mezclas homogéneas y una heterogénea en tu cuaderno. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
  • 9. MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). Encierre en un círculo la alternativa que considere más correcta. 1. ¿Cuál de los siguientes materiales es una mezcla? A. Agua. B. Yodo. C. Óxido de hierro D. Disolución de azúcar. 2. Al analizar una sustancia pura se encontró que contenía carbono y cloro. ¿Cómo se puede clasificar esta sustancia? A. Mezcla. B. Elemento. C. Compuesto. D. Mezcla y compuesto. 3. “Método que permite separar un sólido no soluble insoluble en un líquido”. ¿A qué método de separación de mezclas corresponde esta descripción? A. Filtración. B. Tamizado. C. Destilación. D. Decantación 4.que es una mezcla A. sistema material dorado por dos o mas mezclas B. una Destilación. De químicos C. Decantación D. Una secuencia RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 10. TAREAS Y/O COMPROMISOS: Cuando tu mamá prepara caldo al desayuno • ¿Escribe los ingredientes que lleva, crees que es una mezcla homogénea o heterogénea y por qué? • Al revolver agua con azúcar y limón, ¿qué sucedió con los ingredientes? • Al preparar una ensalada de frutas: ¿puedes separar los ingredientes fácilmente? Explica RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: LA FUERZA ESTÁNDAR: Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre este. DBA: comprende que la magnitud y la dirección en que se aplica una fuerza pueden producir cambios en la forma como se mueve un objeto (dirección y rapidez) DESEMPEÑOS: Describe las características de las fuerzas magnitud y dirección que se deben aplicar para producir un efecto dado (detener, acelerar, cambiar de dirección) COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por fuerza? ¿Qué es fuerza para ti según la imagen? ¿Para qué nos sirve? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 12. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA LA FUERZA Las fuerzas son interacciones entre dos o más cuerpos, que pueden: – provocar un cambio en el movimiento de los cuerpos que interactúan. – poner en movimiento un cuerpo que se encontraba en reposo o detener un cuerpo que se estaba moviendo. – cambiar la forma de un cuerpo, es decir, deformarlo El cuerpo que ejerce la fuerza es el agente y el que la recibe es el receptor. La fuerza no es una característica propia de los cuerpos, sino que se manifiesta cuando dos cuerpos interactúan y desaparece cuando estos dejan de hacerlo.
  • 13. Características de las fuerzas Toda fuerza posee una dirección, un sentido y una magnitud. Dirección: La fuerza siempre es ejercida en una determinada dirección que puede ser: vertical, horizontal o inclinada. Sentido: El sentido indica hacia donde apunta la fuerza aplicada: hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba o hacia abajo. Magnitud: El valor de una fuerza, denominada magnitud, nos indica si la fuerza que se está ejerciendo es “grande”, “mediana” o “pequeña”. Se puede medir utilizando un instrumento llamado dinamómetro y la unidad que se emplea es el newton (N) ACTIVIDAD #1 realiza en tu cuaderno tus propios personajes con sus carretas apuntando hacia el sentido que se muestra en la imagen y luego responde
  • 14. ACTIVIDAD #2 En tu cuaderno.
  • 15. ACTIVIDAD #3 Realiza un cuadro como el siguiente donde responderás la actividad plasmada.
  • 16. ACTIVIDAD #4 Une con una línea de distintos colores las imágenes con el tipo de fuerza que se ejerce en cada caso.
  • 17. ACTIVIDAD #5 Dibuja tres actividades que tu realizas ejerciendo la fuerza. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 18. MOMENTO DE TRANSFERENCIA ACTIVIDAD Escribe si es empujar o tirar debajo de la linea RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
  • 19. MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). 1. Las fuerzas son interacciones entre dos o más cuerpos, que pueden: A) Mejorar una vida B) provocar un cambio en el movimiento de los cuerpos que interactúan C) darle vida a una mezcla D) todas las anteriores. 2. Porque es importante la fuerza en nuestras vidas A) Porque nos movilizamos B) Nos ayuda a mover y alejar objetos C) No nos sirve para nada D) Ninguna de las anteriores 3. de las siguientes imágenes cual es tirar A) La imagen 1 B) La imagen 2 C) La imagen 3 D) Ninguna
  • 20. 4. Observa y responde; quien es el agente en la siguiente imagen A) La carreta B) El hombre C) La A y B son correctas D) Todas las anteriores RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO: TAREAS Y/O COMPROMISOS: Representa por medio de un dibujo la fuerza de manera muy creativa luego explica tu dibujo. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS ESTÁNDAR: Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. DBA: comprende que los seres vivos deben adaptarse para poder vivir en diferentes ambientes y desarrollar estrategias de camuflaje como mecanismo de defensa. DESEMPEÑOS: Reconoce las adaptaciones de los seres vivos para vivir en diferentes ambientes COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por Adaptación? ¿Por qué es importante saber de ella? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 22. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS La adaptación biológica es la fuerza impulsora de la evolución, e incluye los cambios a nivel fenotípico y molecular que experimentan los organismos con el tiempo con relación a las demandas selectivas de su entorno que les permite sobrevivir mejor en un entorno cambiante. Aunque se conoce que antes del siglo XIX ya se hablaba de adaptación, especialmente por la Teoría de Lamarck, no fue hasta el desarrollo de la teoría de la selección natural por los naturalistas Charles Darwin y Alfred Russell Wallace donde se potenció este concepto. De igual manera, su concepto se ha ampliado, ya que, en la era Darwiniana, la adaptación biológica se refería exclusivamente a cambios a nivel fenotípico mientras que, desde principios del siglo XX y con el avance de la biología molecular, se ha introducido el nivel molecular, es decir, los cambios dados por regulación génica. Según Wallace, la evolución de los organismos estaba relacionada con la adaptación de los organismos a condiciones ambientales cambiantes. Al desarrollar la teoría de la evolución natural, Wallace y Darwin hicieron un paso más allá a la hora de explicar cómo los organismos se adaptan y evolucionan. La idea que se dio a conocer con la teoría de la selección natural es que los rasgos que se pueden transmitir permiten que los organismos que presentan estos. rasgos se adapten mejor al entorno que otros organismos de la misma especie que carecen de dicho rasgo; consecuentemente, esto conlleva una mejor supervivencia y reproducción comparado con otros individuos de la especie que no han adquirido ese rasgo, lo que da lugar a la evolución. Tipos de adaptación biológica Los rasgos adquiridos se pueden dar a través de tres tipos de adaptaciones biológicas: • Adaptación morfológica (o estructural): se da cuando hay involucrado un cambio en el aspecto físico de un organismo. Varios ejemplos son el desarrollar ventosas o garras trepadoras, alar para volar, aletas para nadar o piernas con potencial para saltar.
  • 23. • Adaptación fisiológica (o funcional): este tipo se parece al anterior, ya que implican un cambio físico en la especie, pero, en este caso, se centra en los procesos y funcionamientos internos de los organismos; además, estas adaptaciones pueden ser incentivadas por un cambio en el entorno o bien por el comportamiento de otra especie. Por ejemplo, desarrollar resistencia a enfermedades o a toxinas, desarrollar mayor inteligencia y mejoras de los sentidos. • Adaptación etológica (o comportamentales): este tipo ocurre cuando un organismo cambia su forma de actuar naturalmente. Algunos ejemplos son cambios de vocalizaciones, de rituales de cortejo, de anidamiento o apareamiento, así como cambios en la estrategia depredadora, en métodos de comunicación o en los hábitos de alimentación. Ejemplos de adaptación biológica
  • 24.
  • 25.
  • 26. ACTIVIDAD #1 Escriba en su cuaderno y responda según la imagen.
  • 30. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Dibuja y escribe cual es la adaptación de estos animales RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
  • 31. MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). Escribe en hoja de block un ejemplo de los diferentes tipos de adaptación. RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO: TAREAS Y/O COMPROMISOS: Dibuja algún ser vivo, escribe su adaptación y por qué elegiste ese animal RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 32. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATAURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA SOCIEDAD ESTÁNDAR: Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos electrónicos mas utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades DBA: Comprende la importancia del clima y su influencia en la construcción de estructuras, cambios sociales y en la tecnología DESEMPEÑOS: Describe organismos de su región que utilizan el camuflaje o el mimetismo como mecanismo de defensa. COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por clima? ¿Para qué nos sirve? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 33. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA EL CLIMA El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo. Básicamente se distinguen tres tipos de clima: cálido, templado y polar. Es decir, en términos más coloquiales: caluroso, equilibrado y frío. Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona.
  • 34. ACTIVIDAD #1 Dibuja en hoja de block lo siguiente.
  • 35. ACTIVIDAD #2 Escribe una Historia inventada en tu cuaderno con la siguiente imagen.
  • 36. ACTIVIDAD #3 Según el tema sobre el clima escribe que ves en cada imagen
  • 37. ACTIVIDAD #4 En media pagina de tu cuaderno escribe el titulo CLIMA y escribe lo que hayas escuchado de él. ACTIVIDAD #5 Realiza un resumen en tu cuaderno de lo que entendiste de la actividad. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: MOMENTO DE TRANSFERENCIA Realiza una noticia, donde indiques el pronostico de tu municipio en la mañana, tarde y noche e ilustra con un dibujo. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1
  • 38. MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO: TAREAS Y/O COMPROMISOS: Realiza en cartón paja cada uno de los siguientes dibujos. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 39. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: MAQUINAS SIMPLES ESTÁNDAR: Describo fuerzas y torques en máquinas simples. DBA: Comprende los efectos y las ventajas de utilizar maquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicación de una fuerza. DESEMPEÑOS: Describe la función que cumplen fuerzas en una maquina simple para generar movimiento. COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por Maquinas simples? ¿Para qué nos sirven? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 40. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA MAQUINAS SIMPLES La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran cantidad de labores por su gran efectividad. Pero ¿para que sirve? El objetivo de ella es transmitir e incrementar el efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza. En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se crea ni se destruye; solamente se transforma» Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica. Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor sea, mejor resultado nos dará la máquina. Así, por ejemplo, una VM = 2, significa que una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del esfuerzo requerido si se fuese hacer sin la máquina. (F será la mitad de R). Si el resultado de la ventaja es menor que uno, entonces la maquina no es eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo para realizar el trabajo. (R es mayor que F).
  • 41. HISTOTIA Desde tiempos muy remotos el hombre ha buscado la manera de resolver los problemas que se le presentan. La caza, la pesca y la recolección de frutas y legumbres fueron actividades necesarias para sobrevivir y para realizarlas con mayor eficiencia fue necesario el empleo de diversos utensilios. Descubrieron que con una rama doblada y sujeta de sus extremos por una cuerda estirada, podían lanzar una flecha a gran distancia Los primeros utensilios fueron objetos como lanzas, arcos, flechas, hachas, cuchillos, etc. Cuando se dieron cuenta de que el arco, las ruedas y las palancas les ayudaban a mover más fácilmente las cosas, se inició el uso de las máquinas. En las comunidades primitivas, los humanos se agrupaban para cazar y hacer actividades cada vez más complicadas con ayuda de las máquinas; Se dividían el trabajo y los beneficios obtenidos eran para todos. Al organizarse, desarrollaron el lenguaje, lo que les sirvió para comunicarse mejor. Fue entonces cuando los grupos humanos inventaron algunas máquinas, que funcionan como extensión de sus manos, uñas y dientes: Rocas afiladas, como cuchillos, instrumentos de madera para cavar, arpones con puntas agudas de hueso y muchas otras. En estos instrumentos, la energía es proporcionada por los músculos de la persona que los utilizó; la fuerza que debe aplicar para realizar un trabajo físico es menor, si emplea sus máquinas rudimentarias que, si no lo hace, el uso de estas herramientas permitió el desarrollo de la caza y la pesca y, como consecuencia, fue posible obtener una alimentación más variada. Aunque la historia de la máquina se remonta a tiempos inmemoriales, es solo hasta hace 3000 años cuando herreros empezaron a manipular el hierro dando pie a la edad del hierro y el acero creando llantas de hierro, espadas de hoja afilada, armadura, flechas, lanzas, etc. La edad del acero se convirtió en la edad de la máquina. Se empezó a crear máquinas de toda clase y emplearlas en diferentes actividades del hombre con un menor esfuerzo, mayor rapidez y eficacia en su realización. IMPERIO PERSA (600 Y 500 A.C) Aquí se dieron las primeras máquinas los telares “máquina para tejer construida con madera” los telares permitían al operario la libertad de sus manos ya que podía imprimir el movimiento con los pies en forma de un pedal. En el siglo XV, un genio Leonardo Da vincil: hizo el primer plano de tanque de guerra, realizo planos de máquinas voladoras como planeadoras equipadas con alas batibles “el tornillo aéreo”, diseño cañones más eficientes “el cañón de tres troneras”, máquina para acuñado de monedas para una laminadora.
  • 43. ACTIVIDAD #2 Dibuja en tu cuaderno las siguientes maquinas y escribe su nombre
  • 44. ACTIVIDAD #3 Vamos a dibujar y a escribir para que las utilizamos
  • 45. ACTIVIDAD #4 Realiza el siguiente dibujo y señaliza el plano inclinado con otros colores
  • 46. ACTIVIDAD #5 Dibuja y escribe lo que ves en el Dibuja. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 47. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Realiza la demostración siguiente como desees hacerlo puedes escribir la importancia, de este o solo hacer el dibujo RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1 MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). 1. Al sistema que se ve en la imagen donde una persona sujeta una cuerda, en física se le conoce como: A) Toque B) Polea C) Palanca
  • 48. 2. Cuando una barra rígida tiene un punto de apoyo como se ve en la imagen anterior, a este sistema en física se le conoce como: A) Torque. B) Polea. C) Palanca. 3. Al usar una llave para apretar un tornillo como se ve en la imagen anterior, a esta situación en física se le conoce como: A) Torque. B) Polea. C) Palanca.
  • 49. 4. Cuando una persona va al gimnasio y desea levantar una mancuerna con su brazo, está aplicando la definición física de una: A) Polea B) Palanca 5. Que enseñanza te deja la actividad. RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO: TAREAS Y/O COMPROMISOS: Practicar estas preguntas en casa para luego responder en el aula de clases. • Que es una máquina. • ¿Qué es una maquina simple? • ¿Qué es una maquina compuesta? • ¿Cuáles son los tipos de máquinas simples? • Explique la rueda, la polea y el plano inclinado • ¿Qué es una palanca? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 50. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIECIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ESTÁNDAR: Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas DBA: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación) DESEMPEÑOS: Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, de acuerdo con las propiedades de sus componentes COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por separar, método, mezcla? ¿Qué obtenemos al aprender sobre esto? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 51. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA METODO DE SEPARACION DE MEZCLAS Los métodos de separación de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar las mezclas. Por lo general, el método a utilizar se define de acuerdo con los tipos de componentes de la mezcla y a las propiedades esenciales, así como las preferencias más importantes entre las fases. La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación y al final de la separación, las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en su composición y propiedades químicas. Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad, magnetismo, sublimación y otras más. Los métodos de separación de mezclas se clasifican en: • Separación de mezclas de sólidos. • Separación de mezclas de un sólido y un líquido. • Separación de mezclas de líquidos o sustancias químicas. Llamada tamización o también separación manual, se utiliza cuando la mezcla está formada por partículas de diferentes tamaños. El instrumento utilizado se denomina tamiz; este método es muy utilizado en el análisis de suelos y en las industrias de harinas. Este método se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas partículas posean diferentes grados de subdivisión ara ejecutar el tamizaje, se hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando el material más grueso dentro del tamiz. Un ejemplo en el cual se utiliza el tamizaje es para separar una mezcla de piedras y arena. El cribado o tamizado es un método ancestral y elemental usado en las mezclas de sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo con el grueso de las partículas de una solución homogénea. Para aplicar el método de la tamización es necesario que los materiales se presenten al estado sólido. Se utilizan tamices de metal o plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor diámetro.
  • 52. Levigación Consiste en pulverizar la mezcla sólida y tratarla luego con un disolvente apropiado; la separación se realiza basándose en su diferencia de densidad. Este método es muy empleado en la minería, especialmente en la separación del oro. Imantación Es un método que consiste en cambiar una mezcla en la que una de sus sustancias tiene propiedades magnéticas, algunos metales contienen hierro y que, al contraerse con un imán, adquiere la propiedad de atraer otros metales, como la extracción de las limaduras de hierro en una mezcla con arena. No todos los sólidos que tengan propiedades magnéticas pueden ser separados por imantación, por ejemplo, trozos de hierro en una fuente de agua. Decantación La decantación se utiliza para separar dos o más líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite) o un sólido insoluble en un líquido (como agua y arena). El aparato utilizado se llama ampolla o embudo de decantación. La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo para utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible. Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en otro recipiente, dejando arriba solamente uno de los dos fluidos. Dentro de la decantación podemos encontrar: • Flotación (proceso), se utiliza para separar un sólido con menos densidad que el líquido en el que está suspendido.6 Por ejemplo, en una mezcla de agua y trozos de corcho. Filtración Es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla. En una filtración que se llama residuo a lo que queda en el papel filtro y filtrado lo que pasa a través del papel. Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos industriales, de cerámica, vidrio, arena o carbón. El embudo Büchner colocado en el matraz Kitasato y conectado a la bomba de vacío. El embudo generalmente este hecho de porcelana
  • 53. Filtración por vacío Usa las mismas bases que la filtración a excepción que este método usa una bomba de vacío, embudo Büchner y matraz Kitasato. La bomba extrae el aire dentro del matraz para generar vacío haciendo que la filtración sea más rápida ya que, la fuerza impulsora es la presión atmosférica. Su uso es común cuando la mezcla no se filtra con facilidad o se quiere reducir el tiempo de filtración. Centrifugado Consiste en someter una mezcla a la acción de la fuerza centrífuga haciendo girar el recipiente con la mezcla a gran velocidad, con esto el sólido se deposita en el fondo del recipiente, mientras que el componente líquido queda como un sobrenadante que puede separarse por decantación. El equipo para realizar la centrifugación se denomina centrífuga y es muy empleada en química analítica, en la industria y en el laboratorio clínico. Lixiviación selectiva o extracción Este método de separación consiste en extraer, por medio de disolventes orgánicos, aceites esenciales de plantas aromáticas o medicinales. La lixiviación es común en la confección de perfumes, productos de limpieza y medicamentos. De igual manera, se utiliza en la extracción de minerales en las minas como el cobre.
  • 54. ACTIVIDAD #1 PROCEDIMIENTO Anota las observaciones y resultados. Pide apoyo a un ADULTO que te acompañe mientras realizas estos procedimientos 1.- Mezcla en un vaso agua con tierra y agita. Deja reposar y observa lo que sucede. Responde: ¿Cómo separarías el agua de la tierra?
  • 55. ACTIVIDAD #2 Mezcla en un vaso agua con harina y agita. Coloca un trozo de papel absorbente en un embudo y este último en otro vaso y haz que la mezcla pase por el papel filtro. Apoya tu procedimiento a través de las siguientes imágenes. Observa lo que sucede. Responde: ¿Qué queda en el papel filtro? ¿Por qué?
  • 56. ACTIVIDAD #3 Busca en la sopa de letras RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 57. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Escribe en tu cuaderno 10 cosas importantes a las que te ayuda conocer sobre este tema. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1 MOMENTO DE VALORACIÓN (evaluación formativa). Escribe en tu cuaderno y responde de manera organizada. Y a conciencia según lo que has aprendido. RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 58. TAREAS Y/O COMPROMISOS: Realiza en un material resistente (Cartón, cartulina, cartón paja) el dibujo sobre la filtración RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________
  • 59. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CURRULAO “Aprendiendo a vivir, amar, aprender y hacer” CODIGO DANE: 205837000310. NIT: 900336684-5 TELEFAX: 820 64 63 PREPARADOR DE CLASES DOCENTE: ÁREA: CIECIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: GRUPOS: SESIONES: FECHA INICIO: FINAL: TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ESTÁNDAR: Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan DBA: Analiza características ambientales del entorno y peligros que lo amenazan. DESEMPEÑOS: Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, de acuerdo con las propiedades de sus componentes COMPETENCIA: MOMENTO DE EXPLORACIÓN. Después de los actos protocolares realizaremos preguntas como las siguientes: ¿Qué entiendes por medio ambiente? ¿Por qué es importante cuidarlo? RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: __________10_________
  • 60. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Tipos de Contaminación Existen tres tipos de contaminación y son: Contaminación del agua El agua contaminada afecta a plantas, animales y al hombre. Los contaminantes del agua son: • Basura dejada por las personas (llantas, latas, plásticos, bolsas, etc.). • Petróleo derramado por accidente en los mares. • Animales muertos. Contaminación del suelo El suelo contaminado provoca la muerte de las plantas y la intoxicación de los animales. Los contaminantes del suelo son: • Desechos de personas y animales. • Papeles, colillas de cigarro, plásticos, botellas, etc. • Las pilas, que contienen metales venenosos como el mercurio. • Las minas atajos abiertos • Los pesticidas, insecticidas y fertilizantes Contaminación del aire: El aire contaminado ocasiona serios problemas respiratorios en las personas, también puede ocasionar la muerte. Los contaminantes del aire son: • El monóxido y dióxido de carbono. • CFC de las refrigeradoras y aerosoles. • La quema de basura.
  • 61. Clases de Contaminantes Contaminantes físicos Son todos los materiales sólidos, ejemplos: • Metales • Cartones • Vidrios • Plásticos • Maderas, etc. Contaminantes químicos Son aquellas sustancias que no son biodegradables y, por lo tanto, permanecen en el agua por mucho tiempo, ejemplos: • Petróleo • Minerales • Gasolina Contaminantes biológicos Son todos aquellos desechos orgánicos o restos de seres vivos; estos si son biodegradables, ejemplos: • Orina • Heces • Sangre
  • 62. Consecuencias de la Contaminación Efecto invernadero Se produce por la acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto evita que el calor se pierda. Calentamiento global Se produce por la acumulación del gas invernadero (CO2), que aumenta la temperatura y causa alteración en el clima; esto produce, deshielos, incendios, cáncer de piel, etc. Destrucción de la capa de ozono Se produce por los CFC (aerosoles y refrigeradoras). Lluvia ácida Es originada por los gases de nitrógeno y azufre que producen las fábricas, Éstos gases se unen con las nubes, originando la lluvia ácida, que deteriora los monumentos y quema las raíces de los cultivos. Como hemos podido observar este material auxiliar educativo posee una serie de actividades que fortalecerán el conocimiento adquirido, además de una tarea que se podrá realizar en casa con la orientación de los padres de familia.
  • 63. ACTIVIDAD #1 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. • ¿Qué es la contaminación ambiental? • ¿Cuáles son los tipos de contaminación? • Menciona dos consecuencias de la contaminación ambiental. • Es importante cuidar el medio ambiente. ¿Por qué?
  • 64. ACTIVIDAD #2 Dibuja en tu cuaderno y responde.
  • 65. ACTIVIDAD #3 Lee con atención las preguntas escríbelas en tu cuaderno y responde en el mismo.
  • 66. ACTIVIDAD #4 Realiza el siguiente dibujo, en tu cuaderno y escribe debajo de el que significa para ti. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 67. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Organiza en cartelera una frase que motive a no contaminar el medio ambiente RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: _______1 1. ¿Qué es el medio ambiente? B) es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. C) los elementos como el agua, la tierra o el aire, y la relación entre todos estos D) Conjunto de circunstancias o factores físico E) Todas las anteriores 2. Uno de estos grupos son contaminantes fisicos A) Cartos, pastillas, lienso B) Palstico inutilizable C) Metales, madera. Vidrios D) Ninguna de las atenrioes ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación del suelo? ¿Qué se podría hacer en cada fuente de contaminación para disminuirla o eliminarla? ¿Qué pasaría si ya no hubiera sitios para arrojar las basuras? RECURSOS: _____. ______________________________________________________________________________________ TIEMPO:
  • 68. TAREAS Y/O COMPROMISOS: Realiza un dibujo sobre el medio ambiente que alerte y ayude a los demás a cuidar y proteger la tierra y escribe una palabras para motivar a cuidar el medio ambiente y sus componentes. RECURSOS: ___________________________________________________________________________________________ TIEMPO: ________10___________