SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO COMENTADO POR:
SOL TÉBAR ONRUBIA
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros
de la familia podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se
produce y lo que llega a impactar éstaen cada uno de sus miembros, Para adaptarse a esta nueva
situación, la familia pone en marcha mecanismos de autorregulación que le permite seguir
funcionando, de tal manera que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un
propósito específico, consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la familia a situaciones
complejas de equilibrio o desequilibrio; así púes se generan una serie de respuestas adaptativas
que pueden ser funcionales o disfuncionales, que pudieran llevar a mayor estrés en la familia y a
una crisis todavía mas severa. Por ello resulta indispensable que el médico tratante, en este caso
el médico familiar, se mantenga atento para apoyar al sistema en su conjunto de manera que las
respuestas adaptativas sean lo más funcionales posibles dentro del potencial de cada
Grupo familiar.
CONTENIDOS
 Los factores que condicionan el impacto de la enfermedad en la familia.
 Síntomas en la familia que produce la enfermedad de alguno de sus miembros.
Factores que condicionan el
impacto de la enfermedad en la
familia
Internos
 Etapa del ciclo vital
 Nivel socioeconómico
Externos
 Flexibilidad o rigidez de
roles familiares
 Cultura familiar
 Comunicación familiar
 Tipo de respuesta familiar
 Capacidad del grupo
familiar para la resolución
de conflictos
SINTOMAS EN ENFERMO
SINTOMAS EN LA FAMILIA
 Etapa del ciclo vital
 (edad, roles, capacidad
resolución conflictos,
crisis superadas
 Nivel socioeconómico
SINTOMAS EN LA
FAMILIA
• Conflictos entre los
miembros (pareja, hijos,
hermanos..)
• Problemas
económicos., de desgaste
económico
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL IMPACTO
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL IMPACTO
 FLEXIBILIDAD O
RIGIDEZ-
ADAPTACIÓN(
negociación,
distribución de roles..)
SINTOMAS EN LA
FAMILIA
 CONFLICTO DE
ROLES Y LIMITES
(luchas internas por
el poder en los
diferentes
subsistemas, falta de
respeto, culpa,
chantaje, pérdida de
la jerarquía, alianzas
entre los miembros,
coaliciones, etc.
FACTORES QUE CONDICIONAN
IMPACTO
 CULTURA
FAMILIAR
 Los valores, costumbres y creencias
que comparten los miembros,
intervienen en el impacto, la
evolución y desenlace de una
enfermedad.
 La interpretación que la familia hace
de este proceso, ya que eso permite
no sólo gozar de la confianza del
grupo, sino además considerar sus
costumbres y creencias para
abordar la enfermedad de la manera
más adecuada; en el momento que
el paciente y su familia perciban
rechazo a la interpretación que
hacen de la enfermedad
simplemente se retirarán.
SINTOMAS EN LA FAMILIA
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL IMPACTO
TIPO DE RESPUESTA
FAMILIAR:
 La tendencia centrípeta se expresa a
través de una extrema cohesión
interna de los miembros de la
familia. Todas y cada una de las
actividades que éstos realizan están
dadas en función del enfermo,
 La tendencia centrífuga se puede
observar en las familias cuyas
conductas en general no están
relacionadas con la situación de
enfermedad. En estos casos el
cuidado del paciente enfermo es
delegado a una sola persona, para el
cuidador
SINTOMAS EN LA
FAMILIA
AISLAMIENTO Y
ABANDONO
 La familia o el cuidador busca aislarse
para poder manejarla de la mejor
manera posible, por lo que limita sus
relaciones sociales al cuidado del
enfermo
 SINDROME DEL CUIDADOR
 El cuidado y atención que
generalmente se daba al resto de los
miembros (hijos, pareja) se vea
afectado, favoreciendo la aparición de
nuevos signos y síntomas tales como
el mal rendimiento escolar, irritabilidad,
soledad, depresión, etcétera.
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL IMPACTO
 COMUNICACIÓN
FAMILIAR
“pacto de silencio” o
“conspiración de silencio”: amigos e
incluso el médico y otros
profesionales de la salud, tratan de
brindar al paciente enfermo que va
a morir, ocultándole la verdad, no
dando opciones para hablar del
tema, preguntar, aclarar, explicar,
etcétera.
SINTOMAS EN LA
FAMILIA
El hecho de que el paciente
sospeche lo que va a ocurrir sin
que pueda confirmarlo, lo sumerge
en una gran soledad, miedo e
indecisión para despedirse de sus
familiares. En el paciente, la
ansiedad y depresión causadas
por la incertidumbre del complot
familiar trae consigo más
problemas que beneficios, no sólo
para él, sino también para la
familia y el médico
SINTOMAS
LA NEGACIÓN: la familia busca otras
opciones, desgaste emocional,
económico..
LA IRA: distintas formas( familia, paciente,
personal médico… será resuelta en
muchos de los casos de manera natural)
LOS MIEDOS y la angustia de no estar
presente en el momento de la muerte, “de
no proveer los cuidados pertinentes”,
“que el enfermo descubra que va a morir,”
o que la condición económica de la
familia es intolerable, el paciente teme no
poder soportar la enfermedad, el dolor, el
sufrimiento y por las cosas que quedaron
pendientes y que cree que no podrá
resolver.
la AMBIVALENCIA presencia
simultánea de sentimientos
encontrados en los miembros de la
familia, mientras que por un lado
desean que el paciente mejore y
viva más tiempo, por el otro desean
que ya todo termine. Abolido—
represión del síntoma-
consecuencias.
Etapas:
NEGACIÓN
COLERA
MIEDO
DEPRESIÓN
ACEPTACIÓN
AMBIVALENCIA
AFECTIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Sarita López Salas
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
SofiaTrujillo22
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Daniela Fernanda
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
Rafael Leyva
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarDeybi Gomez
 
Caracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mentalCaracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mental
Universidad de Cordoba
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Mi rincón de Medicina
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
Vanessa Herrera Lopez
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Joel Adiel Romero Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
 
Evaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiarEvaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiar
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
 
salud
saludsalud
salud
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
 
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
Caracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mentalCaracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mental
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 

Destacado

Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasBrenda Elizabeth Sanchez
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaFjtamayog
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
Jess Pinalez
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
Karen Cruz
 
Shell
ShellShell
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. ContrerasIntervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contrerasguested4b08
 
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicasHerramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRID
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRIDSexualidad y Diabetes, ADEMADRID
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRID
Instituto Médico Rosselló
 
Fuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estresFuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estres
Nombre Apellidos
 
Familiograma anzures
Familiograma anzures Familiograma anzures
Familiograma anzures
Anell Ramos
 
Atencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminalAtencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminalDaniel Betancourt
 
Diapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estresDiapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosSexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosJulia Daza
 
Bioetica Del Dolor
Bioetica Del DolorBioetica Del Dolor
Bioetica Del Dolor
Carlos Renato Cengarle
 
Estrés, familia y salud
Estrés, familia y saludEstrés, familia y salud
Estrés, familia y salud
Evelyn Goicochea Ríos
 

Destacado (20)

Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familia
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
 
Shell
ShellShell
Shell
 
At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014
 
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. ContrerasIntervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
 
problemas respiratorios
problemas respiratoriosproblemas respiratorios
problemas respiratorios
 
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicasHerramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
Herramientas generales para el abordaje de personas con enfermedades crónicas
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRID
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRIDSexualidad y Diabetes, ADEMADRID
Sexualidad y Diabetes, ADEMADRID
 
Fuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estresFuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estres
 
Familiograma anzures
Familiograma anzures Familiograma anzures
Familiograma anzures
 
Atencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminalAtencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminal
 
Diapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estresDiapositivas sobre el estres
Diapositivas sobre el estres
 
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivosSexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
 
Bioetica Del Dolor
Bioetica Del DolorBioetica Del Dolor
Bioetica Del Dolor
 
Estrés, familia y salud
Estrés, familia y saludEstrés, familia y salud
Estrés, familia y salud
 

Similar a EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA

Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
MDaniela0304
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
PsicCarmen
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
lauragonzalez581
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
Carolina
 
Crisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiarCrisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiar
Alejandro Hernandez
 
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdfLa Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
JesseniaChillogalliT
 
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXISOBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
Gise Estefania
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
Gaby Ch V
 
La familia como un sistema para el apoyo
La familia como un sistema para el apoyoLa familia como un sistema para el apoyo
La familia como un sistema para el apoyo
deliamm788
 
Psicologia familiar
Psicologia familiar Psicologia familiar
Psicologia familiar
FrancisDaboin
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
Graciela Bustos
 

Similar a EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA (20)

Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Crisis familiares blog
Crisis familiares blogCrisis familiares blog
Crisis familiares blog
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Crisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiarCrisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiar
 
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdfLa Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXISOBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
 
La familia como un sistema para el apoyo
La familia como un sistema para el apoyoLa familia como un sistema para el apoyo
La familia como un sistema para el apoyo
 
Psicologia familiar
Psicologia familiar Psicologia familiar
Psicologia familiar
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
 

EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA

  • 2. La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y lo que llega a impactar éstaen cada uno de sus miembros, Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando, de tal manera que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un propósito específico, consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la familia a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio; así púes se generan una serie de respuestas adaptativas que pueden ser funcionales o disfuncionales, que pudieran llevar a mayor estrés en la familia y a una crisis todavía mas severa. Por ello resulta indispensable que el médico tratante, en este caso el médico familiar, se mantenga atento para apoyar al sistema en su conjunto de manera que las respuestas adaptativas sean lo más funcionales posibles dentro del potencial de cada Grupo familiar. CONTENIDOS  Los factores que condicionan el impacto de la enfermedad en la familia.  Síntomas en la familia que produce la enfermedad de alguno de sus miembros.
  • 3. Factores que condicionan el impacto de la enfermedad en la familia Internos  Etapa del ciclo vital  Nivel socioeconómico Externos  Flexibilidad o rigidez de roles familiares  Cultura familiar  Comunicación familiar  Tipo de respuesta familiar  Capacidad del grupo familiar para la resolución de conflictos
  • 4. SINTOMAS EN ENFERMO SINTOMAS EN LA FAMILIA  Etapa del ciclo vital  (edad, roles, capacidad resolución conflictos, crisis superadas  Nivel socioeconómico SINTOMAS EN LA FAMILIA • Conflictos entre los miembros (pareja, hijos, hermanos..) • Problemas económicos., de desgaste económico FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO
  • 5. FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO  FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ- ADAPTACIÓN( negociación, distribución de roles..) SINTOMAS EN LA FAMILIA  CONFLICTO DE ROLES Y LIMITES (luchas internas por el poder en los diferentes subsistemas, falta de respeto, culpa, chantaje, pérdida de la jerarquía, alianzas entre los miembros, coaliciones, etc.
  • 6. FACTORES QUE CONDICIONAN IMPACTO  CULTURA FAMILIAR  Los valores, costumbres y creencias que comparten los miembros, intervienen en el impacto, la evolución y desenlace de una enfermedad.  La interpretación que la familia hace de este proceso, ya que eso permite no sólo gozar de la confianza del grupo, sino además considerar sus costumbres y creencias para abordar la enfermedad de la manera más adecuada; en el momento que el paciente y su familia perciban rechazo a la interpretación que hacen de la enfermedad simplemente se retirarán. SINTOMAS EN LA FAMILIA
  • 7. FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO TIPO DE RESPUESTA FAMILIAR:  La tendencia centrípeta se expresa a través de una extrema cohesión interna de los miembros de la familia. Todas y cada una de las actividades que éstos realizan están dadas en función del enfermo,  La tendencia centrífuga se puede observar en las familias cuyas conductas en general no están relacionadas con la situación de enfermedad. En estos casos el cuidado del paciente enfermo es delegado a una sola persona, para el cuidador SINTOMAS EN LA FAMILIA AISLAMIENTO Y ABANDONO  La familia o el cuidador busca aislarse para poder manejarla de la mejor manera posible, por lo que limita sus relaciones sociales al cuidado del enfermo  SINDROME DEL CUIDADOR  El cuidado y atención que generalmente se daba al resto de los miembros (hijos, pareja) se vea afectado, favoreciendo la aparición de nuevos signos y síntomas tales como el mal rendimiento escolar, irritabilidad, soledad, depresión, etcétera.
  • 8. FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO  COMUNICACIÓN FAMILIAR “pacto de silencio” o “conspiración de silencio”: amigos e incluso el médico y otros profesionales de la salud, tratan de brindar al paciente enfermo que va a morir, ocultándole la verdad, no dando opciones para hablar del tema, preguntar, aclarar, explicar, etcétera. SINTOMAS EN LA FAMILIA El hecho de que el paciente sospeche lo que va a ocurrir sin que pueda confirmarlo, lo sumerge en una gran soledad, miedo e indecisión para despedirse de sus familiares. En el paciente, la ansiedad y depresión causadas por la incertidumbre del complot familiar trae consigo más problemas que beneficios, no sólo para él, sino también para la familia y el médico
  • 9. SINTOMAS LA NEGACIÓN: la familia busca otras opciones, desgaste emocional, económico.. LA IRA: distintas formas( familia, paciente, personal médico… será resuelta en muchos de los casos de manera natural) LOS MIEDOS y la angustia de no estar presente en el momento de la muerte, “de no proveer los cuidados pertinentes”, “que el enfermo descubra que va a morir,” o que la condición económica de la familia es intolerable, el paciente teme no poder soportar la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y por las cosas que quedaron pendientes y que cree que no podrá resolver. la AMBIVALENCIA presencia simultánea de sentimientos encontrados en los miembros de la familia, mientras que por un lado desean que el paciente mejore y viva más tiempo, por el otro desean que ya todo termine. Abolido— represión del síntoma- consecuencias. Etapas: NEGACIÓN COLERA MIEDO DEPRESIÓN ACEPTACIÓN AMBIVALENCIA AFECTIVA