SlideShare una empresa de Scribd logo
La encuesta
• Según nos explica Hernández (2012): La
encuesta por muestreo es la técnica más
empleada en las investigaciones realizadas
las ciencias sociales. Se utiliza para recolectar
información de personas respecto a
características (estado civil, edad), opiniones
(¿está realizando el actual presidente una
buena labor?), creencias (¿hay vida después
de la muerte?), expectativas (¿cree Ud. que la
situación económica del país mejorará
durante este año?), conocimiento (¿sabe Ud.
cómo se trasmite el SIDA?), conducta actual
(¿va Ud. a misa frecuentemente?) o conducta
pasada (¿votó Ud. en la elección pasada?).
(pág. 25).
• Técnica cuantitativa que consiste en una
investigación realizada sobre una muestra de
sujetos, representativa de un colectivo más
amplio que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de
conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
El cuestionario
Con respecto al cuestionario Hernández
(2012) plantea: El investigador social
debe diseñar un instrumento para medir
las variables conceptualizadas al plantear
su problema de investigación. Este
instrumento es el cuestionario; en éste
las variables están operacionalizadas
como preguntas. Éstas no solo deben
tomar en cuenta el problema que se
investiga sino también la población que
las contestará y los diferentes métodos
de recolección de información (p.ej.
entrevista personal o por teléfono). (pág.
26).
MATRIZ DE TÉCNICA EINSTRUMENTO
Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
Herramienta
registro
Formato
• Digital
• Impreso
TIPOS PRINCIPALES DE PREGUNTAS Y
RESPUESTAS
Los tipos principales de preguntas y respuestas se clasifican de acuerdo
con diferentes criterios, los más utilizados son:
DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO
- Sexo, edad, zona geográfica, clase social, tipo de centro, nivel de escolaridad, etc.
DE CONTENIDO
ESTRUCTURADAS SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD:
- Abiertas: Las preguntas abiertas, dan completa libertad al entrevistado. Por
ejemplo:
Explique los motivos por los cuales ingresó a la Maestría en Investigación
Educativa………………………………
- Cerradas: Las preguntas cerradas, limitan las posibilidades de las respuestas. Por
ejemplo:
¿Le agrada la profesión de maestro? Si ___ No ____
- Mixtas: La pregunta mixta es una combinación de cerradas y abiertas. Por ejemplo:
¿ Le gusta la profesión de maestro ?Si ____ No ____. ¿Por
qué?................................................................
SEGÚN LA FORMA DE PREGUNTAR:
- Preguntas directas. Ejemplo:
¿Le agrada la profesión de maestro ?
Preguntas indirectas: Ejemplo:
a) Según la contestación que admitan:
• Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de
respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc.
• Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque
después de la encuesta hay que cerrarlas y luego
estandarizarlas. http://experto-ptc.blospot.com
• Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez
se subdividen en:
-De respuesta espontánea: El encuestador no debe leerle la respuesta
al encuestado.
-De respuesta sugerida: El entrevistador lee las preguntas al
encuestado.
-De valoración: El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta.
b) Según su función:
• Filtro: Se utilizan para eliminar a personas que no les afecten
determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o
no de preguntas posteriores.
• Batería: Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y
que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de
batería, empezando por las + sencillas y luego las +
complejas.
• De control: Se utilizan para comprobar la veracidad de las
respuestas de los encuestados, redactadas de forma distinta
en lugares separados.
• Amortiguadoras: Se refieren a que cuando estamos
preguntando temas escabrosos o pensamos que serán
reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la
c) Según su contenido:
• Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej.
Edad, sexo, profesión.
• Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va
al cine?¿fuma?
• Intención: Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej.
¿Va a votar?
• Opinión: Tratan sobre la opinión de los encuestados sobre
determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?
• Información: Analizan el grado de conocimiento de los
encuestados sobre determinados temas.
• Motivos: Para saber el porqué de determinadas opiniones o
actos.
ALGUNOS TIPOS DE ESCALAS PARA
MEDIR ACTITUDES
ESCALA LIKERT
• Desarrollada por Rensis Likert, en 1932), es un conjunto de
items que se presentan en forma de afirmaciones para medir
reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías
• Este instrumento está compuesto básicamente por
y opciones de compromiso (o identificación con ellas). Es
conveniente considerar tanto afirmaciones en dirección
(favorable) como en dirección negativa (desfavorable). Escala
Likert En dirección positiva En dirección negativa.
EN DIRECCIÓN POSITIVA EN DIRECCIÓN NEGATIVA.
1. Muy de acuerdo (5)
2. De acuerdo (4)
3. Ni de acuerdo no en desacuerdo (3)
4. En desacuerdo (2)
5. Muy en desacuerdo (1)
1. Muy de acuerdo (1)
2. De acuerdo (2)
3. Ni de acuerdo no en desacuerdo (3)
4. En desacuerdo (4)
5. Muy en desacuerdo (5)
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1
• ( ) Totalmente de acuerdo
• ( ) De acuerdo
• ( ) Indiferente
• ( ) En desacuerdo
• ( ) Totalmente en desacuerdo
ALTERNATIVA 2
• ( ) Definitivamente si
• ( ) Probablemente si
• ( ) Indeciso
• ( ) Probablemente no
• ( ) Definitivamente no
ALTERNATIVA 3
• ( ) Siempre
• ( ) La mayoría de las veces sí
• ( ) Algunas veces sí, alguna veces no
• ( ) La mayoría de las veces no
• ( ) Nunca
ALTERNATIVA 4
• ( ) Completamente verdadero
• ( ) Verdadero
• ( ) Ni falso ni verdadero
• ( ) Falso
• ( ) Completamente falso
DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tannenbaum
(1957) para explorar las dimensiones del significado.
El diferencial semántico es un procedimiento técnico o un
instrumento destinado a medir cuantitativamente, tomando
como referencia varios aspectos valorativos o calificativos, la
significación o percepción que para los encuestados tienen
ciertos objetos, hechos, situaciones o personas.
Es una serie de pares de adjetivos calificativos de carácter dual,
que sirven para que el sujeto de consulta sitúe al objeto de
evaluación dentro de cada uno de ellos.
Consiste en una serie de sugerencias con adjetivos extremos que
califican al objeto de estudio, y para los cuales se solicita la
reacción del sujeto colocando un punto sobre el segmento que
tiene por extremos a dichos adjetivos bipolares.
Dimensiones evaluadas en el Diferencial
Semántico de Osgood
La evaluación que hace el individuo del objeto que se
esta clasificando Escalas bipolares:
- regular – irregular; limpio – sucio bueno –
malo; valioso – despreciable.
la percepción del individuo de la potencia o poder del
objeto o concepto Escalas :
- grande – chico; fuerte – débil; pesado – liviano.
la percepción del individuo de la actividad del objeto o
concepto Escalas :
- activo – pasivo; rápido – lento; frio – caliente.
EJEMPLO
TIPO DE CODIFICACIÓN
ESCALOGRAMA DE GUTTMAN
• La escala de Guttman es un instrumento de medición
cuantitativo acumulativo, que con base en ítems, mide la
intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto
consultado respecto de un fenómeno social.
• En el escalograma de Guttman se le presenta al sujeto una
serie de cuestiones jerarquizadas de mayor a menor y se pide
su veracidad en cada caso. Parte de la idea de que las
actitudes son “escalables” y se trata de saber hasta dónde llega
el encuestado en esa escala. De esta forma, si un sujeto acepta
una proposición se supone que también lo hace en las
inferiores a él. Por ejemplo, se pregunta su tienen estudios
universitarios, si tiene estudios medios, primarios, etc. Se
entiende que si tiene estudios universitarios tendrá todos los
demás.
EJEMPLO
EJEMPLO
TIPOS DE ENCUESTA
Persona a persona
Telefónica (CATI)
POSTAL
Via Internet
VENTAJAS DE LA ENCUESTA
• Permite obtener gran cantidad de información con una muestra
bastante amplia de la población.
• La información se obtiene en un tiempo relativamente breve.
• Resulta económica su aplicación.
• No requiere de un personal muy especializado.
• Las respuestas se pueden obtener por diversos medios, incluye el
correos.
• Permite obtener información sobre hechos pasados de los
encuestados.
• Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su
tratamiento
• informático y el análisis estadístico.
• Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores.
• Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para
corregir errores.
• Mayor rapidez en la obtención de resultados.
DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA
• La elaboración de las preguntas (cuestionario) a veces es difícil
formularlas de acuerdo con los objetivos planteados en la
investigación
• No permite analizar con profundidad temas complejos
(recurrir a grupos de discusión).
• No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas.
• Requiere para su diseño de profesionales con buenos
• conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
• El público generalmente la rechaza.
CONCLUSIONES
•Los aspectos más importantes son:
– El diseño de las preguntas
– El análisis para el informe final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Job Mazat
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.
Johana Gutierrez
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
brizuelamarilin
 
Cap 14 (1)
Cap 14 (1)Cap 14 (1)
Cap 14 (1)
Elizaadri
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
se.vision
 
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
KEVIN PERALTA
 
Pensamiento analitico
Pensamiento analiticoPensamiento analitico
Pensamiento analitico
MonicaGomezFernandez
 
Instrumentosdemedicion
InstrumentosdemedicionInstrumentosdemedicion
Instrumentosdemedicion
baltazartellez
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de EstudioTecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
guest97a3b3
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sandra Estrada
 
Tipos de Encuestas
Tipos de EncuestasTipos de Encuestas
Tipos de Encuestas
Xime Maldonado
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Hermila A
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
profesorrene
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
Ana Sofia Armas Blondet
 
MéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La EncuestaMéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La Encuesta
gatitomen
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
yenifermmiranda
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Odontometodo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
 
Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Cap 14 (1)
Cap 14 (1)Cap 14 (1)
Cap 14 (1)
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
 
Pensamiento analitico
Pensamiento analiticoPensamiento analitico
Pensamiento analitico
 
Instrumentosdemedicion
InstrumentosdemedicionInstrumentosdemedicion
Instrumentosdemedicion
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de EstudioTecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tipos de Encuestas
Tipos de EncuestasTipos de Encuestas
Tipos de Encuestas
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
 
MéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La EncuestaMéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La Encuesta
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
 

Similar a La encuesta exposicion

05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
OlimpiaCordero
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Javier Pérez
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
La encuesta
La encuesta La encuesta
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
JAVIERUCV2012
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
VictorJose61
 
tema 4
tema 4tema 4
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Junior Valera
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
CelsoVillatri
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
Vaness Ilb
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
JesseniaMasabanda
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
FEROROZCOUNACH
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
mayraauquilla
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 

Similar a La encuesta exposicion (20)

05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
La encuesta
La encuesta La encuesta
La encuesta
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

La encuesta exposicion

  • 1. La encuesta • Según nos explica Hernández (2012): La encuesta por muestreo es la técnica más empleada en las investigaciones realizadas las ciencias sociales. Se utiliza para recolectar información de personas respecto a características (estado civil, edad), opiniones (¿está realizando el actual presidente una buena labor?), creencias (¿hay vida después de la muerte?), expectativas (¿cree Ud. que la situación económica del país mejorará durante este año?), conocimiento (¿sabe Ud. cómo se trasmite el SIDA?), conducta actual (¿va Ud. a misa frecuentemente?) o conducta pasada (¿votó Ud. en la elección pasada?). (pág. 25). • Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
  • 2. El cuestionario Con respecto al cuestionario Hernández (2012) plantea: El investigador social debe diseñar un instrumento para medir las variables conceptualizadas al plantear su problema de investigación. Este instrumento es el cuestionario; en éste las variables están operacionalizadas como preguntas. Éstas no solo deben tomar en cuenta el problema que se investiga sino también la población que las contestará y los diferentes métodos de recolección de información (p.ej. entrevista personal o por teléfono). (pág. 26).
  • 3. MATRIZ DE TÉCNICA EINSTRUMENTO Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario Herramienta registro Formato • Digital • Impreso
  • 4. TIPOS PRINCIPALES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS Los tipos principales de preguntas y respuestas se clasifican de acuerdo con diferentes criterios, los más utilizados son: DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO - Sexo, edad, zona geográfica, clase social, tipo de centro, nivel de escolaridad, etc. DE CONTENIDO ESTRUCTURADAS SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD: - Abiertas: Las preguntas abiertas, dan completa libertad al entrevistado. Por ejemplo: Explique los motivos por los cuales ingresó a la Maestría en Investigación Educativa……………………………… - Cerradas: Las preguntas cerradas, limitan las posibilidades de las respuestas. Por ejemplo: ¿Le agrada la profesión de maestro? Si ___ No ____ - Mixtas: La pregunta mixta es una combinación de cerradas y abiertas. Por ejemplo: ¿ Le gusta la profesión de maestro ?Si ____ No ____. ¿Por qué?................................................................ SEGÚN LA FORMA DE PREGUNTAR: - Preguntas directas. Ejemplo: ¿Le agrada la profesión de maestro ? Preguntas indirectas: Ejemplo:
  • 5. a) Según la contestación que admitan: • Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc. • Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. http://experto-ptc.blospot.com • Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez se subdividen en: -De respuesta espontánea: El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. -De respuesta sugerida: El entrevistador lee las preguntas al encuestado. -De valoración: El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
  • 6. b) Según su función: • Filtro: Se utilizan para eliminar a personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. • Batería: Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. • De control: Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados, redactadas de forma distinta en lugares separados. • Amortiguadoras: Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la
  • 7. c) Según su contenido: • Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. • Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma? • Intención: Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? • Opinión: Tratan sobre la opinión de los encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? • Información: Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. • Motivos: Para saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
  • 8. ALGUNOS TIPOS DE ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES ESCALA LIKERT • Desarrollada por Rensis Likert, en 1932), es un conjunto de items que se presentan en forma de afirmaciones para medir reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías • Este instrumento está compuesto básicamente por y opciones de compromiso (o identificación con ellas). Es conveniente considerar tanto afirmaciones en dirección (favorable) como en dirección negativa (desfavorable). Escala Likert En dirección positiva En dirección negativa. EN DIRECCIÓN POSITIVA EN DIRECCIÓN NEGATIVA. 1. Muy de acuerdo (5) 2. De acuerdo (4) 3. Ni de acuerdo no en desacuerdo (3) 4. En desacuerdo (2) 5. Muy en desacuerdo (1) 1. Muy de acuerdo (1) 2. De acuerdo (2) 3. Ni de acuerdo no en desacuerdo (3) 4. En desacuerdo (4) 5. Muy en desacuerdo (5)
  • 9. ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 • ( ) Totalmente de acuerdo • ( ) De acuerdo • ( ) Indiferente • ( ) En desacuerdo • ( ) Totalmente en desacuerdo ALTERNATIVA 2 • ( ) Definitivamente si • ( ) Probablemente si • ( ) Indeciso • ( ) Probablemente no • ( ) Definitivamente no ALTERNATIVA 3 • ( ) Siempre • ( ) La mayoría de las veces sí • ( ) Algunas veces sí, alguna veces no • ( ) La mayoría de las veces no • ( ) Nunca ALTERNATIVA 4 • ( ) Completamente verdadero • ( ) Verdadero • ( ) Ni falso ni verdadero • ( ) Falso • ( ) Completamente falso
  • 10. DIFERENCIAL SEMÁNTICO Fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. El diferencial semántico es un procedimiento técnico o un instrumento destinado a medir cuantitativamente, tomando como referencia varios aspectos valorativos o calificativos, la significación o percepción que para los encuestados tienen ciertos objetos, hechos, situaciones o personas. Es una serie de pares de adjetivos calificativos de carácter dual, que sirven para que el sujeto de consulta sitúe al objeto de evaluación dentro de cada uno de ellos. Consiste en una serie de sugerencias con adjetivos extremos que califican al objeto de estudio, y para los cuales se solicita la reacción del sujeto colocando un punto sobre el segmento que tiene por extremos a dichos adjetivos bipolares.
  • 11. Dimensiones evaluadas en el Diferencial Semántico de Osgood La evaluación que hace el individuo del objeto que se esta clasificando Escalas bipolares: - regular – irregular; limpio – sucio bueno – malo; valioso – despreciable. la percepción del individuo de la potencia o poder del objeto o concepto Escalas : - grande – chico; fuerte – débil; pesado – liviano. la percepción del individuo de la actividad del objeto o concepto Escalas : - activo – pasivo; rápido – lento; frio – caliente.
  • 14. ESCALOGRAMA DE GUTTMAN • La escala de Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con base en ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social. • En el escalograma de Guttman se le presenta al sujeto una serie de cuestiones jerarquizadas de mayor a menor y se pide su veracidad en cada caso. Parte de la idea de que las actitudes son “escalables” y se trata de saber hasta dónde llega el encuestado en esa escala. De esta forma, si un sujeto acepta una proposición se supone que también lo hace en las inferiores a él. Por ejemplo, se pregunta su tienen estudios universitarios, si tiene estudios medios, primarios, etc. Se entiende que si tiene estudios universitarios tendrá todos los demás.
  • 17. TIPOS DE ENCUESTA Persona a persona Telefónica (CATI) POSTAL Via Internet
  • 18.
  • 19. VENTAJAS DE LA ENCUESTA • Permite obtener gran cantidad de información con una muestra bastante amplia de la población. • La información se obtiene en un tiempo relativamente breve. • Resulta económica su aplicación. • No requiere de un personal muy especializado. • Las respuestas se pueden obtener por diversos medios, incluye el correos. • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento • informático y el análisis estadístico. • Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores. • Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. • Mayor rapidez en la obtención de resultados.
  • 20. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA • La elaboración de las preguntas (cuestionario) a veces es difícil formularlas de acuerdo con los objetivos planteados en la investigación • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión). • No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas. • Requiere para su diseño de profesionales con buenos • conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. • El público generalmente la rechaza.
  • 21. CONCLUSIONES •Los aspectos más importantes son: – El diseño de las preguntas – El análisis para el informe final