SlideShare una empresa de Scribd logo
.
ENCUENTRO DE REFLEXIÓN PEDAGOGICA
CURRICULUM NACIONAL BASE,
CICLO BÁSICO
PLANIFICACIÓN DOCENTE
Guatemala, Junio de 2010
Propósitos
• Dar cumplimiento al objetivo estratégico
“Avanzar hacia una Educación de Calidad.
• Presentar una propuesta de planificación
del Curriculum Nacional Base a Técnicos
de la DIDEDUC y docentes que laboran en
el Ciclo Básico.
TRANSFORMACIÓN
CIRRICULAR
Consiste
En la actualización, y renovación
técnico pedagógica de los enfoques, esquemas,
métodos, contenidos y procedimientos didácticos, de
las diversas formas de prestación de servicios
educativos.
El Nuevo
Paradigma
Educativo.
Fortalece el aprendizaje.
Permite el
ejercicio
de la
Ciudadanía.
Permite
el sentido
participativo.
Reconoce que los y las estudiantes desarrollan
los procesos de pensamiento que los llevan
a la construcción del conocimiento.
Componentes del
Curriculum
Competencias
Ejes
Áreas Indicador
de Logro
En la capacidad para enfrentar la realidad haciendo una correcta interrelación
entre las diferentes áreas del conocimiento y las habilidades propias
La capacidad que adquiere una persona para afrontar y
dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos.
EL INDIVIDUO
con habilidades
destrezas, técnicas,
con sus conocimientos
y sus objetivos
LA ESPECIALIDAD
Área del conocimiento
EL CONTEXTO
Lugar o espacio
donde se pone en
práctica lo
aprendido
Produce
NUEVO CONOCIMIENTO
Es
Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes
Se manifiesta
LA COMPETENCIA
Aplicar los
conocimientos
La competencia facilita la formación
de personas con capacidad para:
Asumir una actitud
crítica ante cada
situación
Analizar y tomar
decisiones libres y
responsablemente
Generar una
educación autónoma
y permanente
Desempeñarse
en
distintos ámbitos
Buscar y manejar
información
Vivir los
valores
Resolver
problemas
Paso de Objetivo a Competencia
Contenidos
Conforman el conjunto de saberes científicos,
tecnológicos y culturales, que se constituyen
en medios que promueven el desarrollo
integral de las y los estudiantes.
EL PAPEL DE LOS
CONTENIDOS
En el currículum, el propósito no es
enseñar contenidos sino que éstos se
constituyen en medios que promueven el
desarrollo integral de las y los
estudiantes y se organizan en:
declarativos o conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
Hacen referencia
a
DatosDatos
ConceptosConceptos
Contenidos Declarativos o
Conceptuales
Contenidos Declarativos o
Conceptuales
HechosHechos
Contenidos ActitudinalesContenidos Actitudinales
ValoresValores Las actitudesLas actitudes
Hacen referencia a
Contenidos
Procedimentales
Contenidos
Procedimentales
Saber cómo hacerSaber cómo hacer Saber hacerSaber hacer
Hacen referencia a
Indicadores de Logro
Se refieren
a la actuación,
es decir
a la utilización
del
conocimiento
Son comportamientos manifiestos, evidencias,
rasgos o conjunto de rasgos observables del
desempeño humano,
permitiendo afirmar que aquello previsto, se ha
alcanzado
Educación
Física
Productividad
Y
Desarrollo
Expresión
Artística
Comunicación
Y
Lenguaje
Ciencias
Sociales y
Formación
Ciudadana
Ciencias
Naturales
Matemática
Ejes
PLANIFICAR
Organizar todas las
experiencias de aprendizaje, determinando
qué, cómo, cuándo, con quién, con qué
medios y en dónde se aprenderá
Es
Aspectos generales a considerar
en la planificación docente
Intereses Necesidades Aspiraciones
Conocimientos
previos
Entorno de
los y las
estudiantes
Los diferentes
estilos de
aprendizaje
El perfil
del
estudiante
que se desea
formar
Tiempo para
cada
actividad de
inicio,
desarrollo y
cierre
Materiales que
se pueden
utilizar
ACTIVIDADES
DE
PLANIFICACIÓN
FORMATO SUGERIDO PARA LA PLANIFICACIÓN
Establecimiento Educativo: ____________________________________ Grado: ______________ Sección _________
Fecha: del _______________ al ____________________ de
2010_____________________________________________
ÁREA (subárea) ___________________________________________________________________________________
Competenci
a
Indicado
res de
logro
CONTENIDOS Actividades o
procedimientos
Recursos
Declarativos Procedimentales Actitudinales De
aprendizaje
De
evaluación
Pasos a seguir para realizar una
adecuada planificación de
los aprendizajes.
Paso 1:
Se copia en el formato
la competencia.
Paso 2:
Se copian los contenidos
declarativos
Paso 3:
Se copian los contenidos
procedimentales
Paso 4:
Se copian los contenidos
actitudinales
Paso 5:
Se copian los indicadores
de logro
Paso 6:
En este momento
de la planificación
se trabaja el formato para
la planificación de actividades
de aprendizaje
PLANIFICACIÓN
DE
ACTIVIDADES
FORMATO SUGERIDO
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES-PROYECTOS
I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA SUBÁREA GRADO
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES PRIMERO BÁSICO
COMPETENCIA
Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y
dinamismo de la tierra, así como su incidencia en la actividad humana.
CONENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES.
• Ciclo del agua y los factores
que intervienen en él.
• La atmósfera
• El Clima
• Representación del ciclo del
agua.
• Diferenciación entre invierno
y verano y época seca y época
lluviosa.
• Acciona a favor de la
conservación de los
elementos que contribuyen a
mantener el ciclo del agua en
su comunidad.
• Manifestación de interés por
los efectos ambientales y
sociales de los fenómenos
relacionados con el clima.
II PARTE
DESARROLLO
CONOCIMIENTOS PREVIOS
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
NARRACIÓN: “La gotita de
agua”
“Era una vez, una gotita de agua
que salió a dar un paseo. Desde
la altura, la gotita vio que la
tierra se estaba secando y por lo
tanto, muriendo. Hermanitas-,
dijo la gotita: -la tierra se está
muriendo, vayamos a ayudarla-.
Las hermanas le contestaron:
-no es tiempo hermanita, aún no
somos grandes ni suficientes,
debemos esperar-. La gotita
dijo: -no hay que esperar, yo iré
a ayudar a la tierra- y al
momento la gotita descendió,
cayó en la tierra seca, la cual la
consumió y murió.”
Opina respecto a la
actitud de la gotita de
agua.
La pregunta
Lista de cotejo
Opina respecto a la
actitud de las hermanas
de la gotita de agua.
Responde a las
preguntas:
¿En qué lugar se
imaginan que estaba la
gotita de agua? ¿Por
qué?
¿Cómo llegaría la gotita
de agua a ese lugar?
¿En qué mes o meses
creen que ocurrió, la
historia?
¿Cómo se le llama a la
época del año donde se
ubican los meses, en los
que pudo haber ocurrido
la historia?
NUEVOS CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
1. Con los aportes docente-
estudiante, dibujar el ciclo
del agua, haciendo énfasis
en: ciclo corto, ciclo largo,
capa atmosférica donde se
forman las nueves, estados
del agua en la naturaleza,
precipitación pluvial, entre
otros.
2. Escribir en el pizarrón los
nombres de los meses
(horizontal) y preguntar, en
nuestra región: ¿en qué
meses llueve? ¿En qué
meses no llueve? ¿cómo se
le llama a la época en que
llueve? ¿cómo se le llama a
la época en que no llueve?
3. Investigar que es el invierno
y qué es el verano. Su
origen.
Ilustración de los
elementos que
intervienen en el ciclo
del agua.
Representación gráfica del
ciclo del agua. (¿Qué
herramienta?)
Diferenciar en un
organizador gráfico
(climatograma ¿?) el
invierno del verano.
Climatograma
“ T “ gráfica
• Representación
gráfica de la época
lluviosa y la época
seca.
• ¿Por qué algunas
nubes se ven grises,
casi negras? (es por
el efecto de la luz
solar al atravesar
nubes muy gruesas.)
• Ubicación en un
climatograma del
invierno y el verano,
según determinadas
regiones del país. .
EJERCITACIÓN
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
Elaborar, socializar y
establecer proyectos
tendentes a la conservación
de los elementos que
intervienen en el ciclo del
agua así como, identificar
los fenómenos ambientales
y su efecto en la atmósfera,
la tierra y en la actividad
humana,
Nota: Estructura de un
proyecto:
Desarrolla en el aula,
un proyecto de
información-acción,
relacionado con la
conservación y uso
racional del agua.
Proyecto de
conocimiento
Escala de Rango
Desarrolla en el
establecimiento
educativo, un
proyecto de
información-acción,
que contribuya al
desarrollo normal del
Ciclo Natural del
agua.
Desarrolla en su
comunidad un
proyecto de
información-acción
de concienciación,
creación fomento y/o
protección de áreas
verdes.
APLICACIÓN
ACTIVIDAD INDICADORES DE
LOGRO
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
PUNTEO
Nota: Cada proyecto, con
sus respectivas
actividades, puede
desarrollarse, de
acuerdo a los equipos
organizados en el aula.
1. Realiza en el aula, un
proyecto de
información-acción,
relacionado con la
conservación y uso
racional del agua.
2. Realiza en el
establecimiento
educativo, un proyecto
de información-acción,
que contribuya al
desarrollo normal del
Ciclo Natural del agua.
3. Realiza en su
comunidad un
proyecto de
información-acción de
concienciación,
creación fomento y/o
protección de áreas
verdes.
• Propósito del
proyecto y su
enfoque con la
competencia.
• Descripción
general.
• Nombre del
proyecto.
• Aplicación del
método
científico.
• Utilización de
materiales y
recursos
necesarios.
Nota: Para evaluar un
proyecto deben
elaborarse
diferentes
instrumentos que
permitan
determinar si están
siendo alcanzadas
las competencias
propuestas. Se
sugiere elaborar
una autoevaluación,
una coevaluación y
una
heteroevaluación
.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL FORMATO SUGERIDO
PARA LAPLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO.
1. Una vez llenado el formato para la Planificación de los Aprendizajes,
se procede a la planificación de las actividades.
2. El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea de investigación o actividad,
en la cual las y los estudiantes, con el acompañamiento del o la docente; son los
planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.
3. ¿De donde surgen las actividades?. Las actividades tienen su origen en la
Planificación de los Aprendizajes.
4. Los proyectos de Conocimiento, se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo
o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de información, en el
análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también
incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción.
5. Los proyectos de acción, se orientan a la realización de una acción específica; es
decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo, elaborar un jardín, un
rincón verde, crear un área verde, entre otros.
6. La evaluación de las actividades del proyecto, requiere la elaboración de diferentes
instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias
propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una
heteroevaluación en determinados momentos del desarrollo de la actividad..
DESARROLLO
1. Previo al desarrollo de la actividad-proyecto, las y los estudiantes deben
estar organizados en equipos de trabajo.
2. El formato donde se describe el proyecto con sus actividades, ha sido fragmentado
(conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación) únicamente con
propósito didáctico, las actividades deben desarrollarse en forma secuencial “sin sentirse” el
paso de una actividad a otra.
3. El uso de preguntas, por parte del o la docente, es únicamente para generar diálogos y no con
propósito de evaluación.
4. Durante el desarrollo de las actividades y de los proyectos; se incorporan nuevos
conocimientos.
5. Explicarles a las y los estudiantes, que se les va a narrar una historia, que aunque al principio
les parecerá infantil, es únicamente para iniciar la actividad prevista, por lo que deben prestar
mucha atención a las actitudes y al entorno donde se desarrolla.
6. La ejercitación, es labor de gabinete (en el aula), donde las y los estudiantes, preparan los
proyectos, los propósitos, las acciones, los materiales y demás recursos necesarios para su
realización. Dependiendo del ámbito de acción (aula, establecimiento educativo o comunidad).
Una vez finalizada esta fase, se procede a la aplicación.
7. La aplicación, es la fase en la cual, las y los estudiantes, en actividades intencionales,
planificadas y sistemáticas, mediante la realización de aprendizajes significativos, construyen
significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social.
8. Los tres aspectos claves que debe favorecer el proceso educativo son los siguientes:
• El logro de aprendizajes significativos,
• El dominio comprensivo de los contenidos y
• La funcionalidad de lo aprendido.
MATERIAL DIDÁCTICO
1. Papel manila, marcador, crayones, entre otros, para la
elaboración del ciclo del agua.
2. Papel manila, marcador, crayones, entre otros, para la
representación de la atmósfera y la capa donde se “forman” las
nubes.
3. Papel manila para la elaboración de “T” gráficas.
CARTEL No. 1
Modelo sugerido (hoja de trabajo) para la ubicación del invierno y verano
(Haciendo énfasis en que el invierno y el verano tienen relación a la
luminosidad, producto del movimiento de traslación de la tierra
alrededor del sol)
Enero Feb. marzo abril mayo junio julio Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
CARTEL No. 2
Modelo sugerido para la ubicación de la época lluviosa y la época seca,
en departamentos representativos de las 5 regiones del país.
Instrucciones: Pinte de color verde los meses en que se produce la época
lluviosa y de color café la época seca en cada departamento.
CLIMATOGRAMA, AÑO: 2010
DEPTO. E F M A M J J A S O N D
Petén (Norte)
Escuintla (Sur)
Chiquimula
(Oriente)
Huehuetenango
(Occidente)
Guatemala
(Centro)
PLANIFICAR UNA ACTIVIDAD FINAL.
¿Qué nos dejó la actividad?
¿Qué fue lo más valioso que
aprendimos?
Presentación de curriculum junio 2010 (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Carolina
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Belinda Dueñas
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
Juan Rafael Tene Ríos
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
sabino valentín guerrero meza
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de ImaginaciónProyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
ProyectoCPE2013
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Programa geohist. educ integral
Programa geohist. educ integralPrograma geohist. educ integral
Programa geohist. educ integral
Damaris Hernandez
 
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuelaUn ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
marifersp
 
Inventa tu invento
Inventa tu inventoInventa tu invento
Inventa tu invento
Benito GP
 
Planificador de proyectos plantilla nayvi
Planificador de proyectos plantilla  nayviPlanificador de proyectos plantilla  nayvi
Planificador de proyectos plantilla nayvi
nancyviviana31
 
Proyecto ABP
Proyecto ABPProyecto ABP
Proyecto ABP
Recursos de la PT
 
Abp en Mat41
Abp en Mat41Abp en Mat41
Abp en Mat41
MagaliSilva23
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
liliana hurtado
 
Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)
sabino valentín guerrero meza
 
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
Plan de mejoramiento del ambiente educativoPlan de mejoramiento del ambiente educativo
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
taoptc
 
4 año
4 año4 año
Tareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejerciciosTareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejercicios
lascompetenciasbasicas.org Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de ImaginaciónProyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Mundo de Imaginación
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Programa geohist. educ integral
Programa geohist. educ integralPrograma geohist. educ integral
Programa geohist. educ integral
 
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuelaUn ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
 
Inventa tu invento
Inventa tu inventoInventa tu invento
Inventa tu invento
 
Planificador de proyectos plantilla nayvi
Planificador de proyectos plantilla  nayviPlanificador de proyectos plantilla  nayvi
Planificador de proyectos plantilla nayvi
 
Proyecto ABP
Proyecto ABPProyecto ABP
Proyecto ABP
 
Abp en Mat41
Abp en Mat41Abp en Mat41
Abp en Mat41
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
 
Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)
 
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
Plan de mejoramiento del ambiente educativoPlan de mejoramiento del ambiente educativo
Plan de mejoramiento del ambiente educativo
 
4 año
4 año4 año
4 año
 
Tareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejerciciosTareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejercicios
 

Similar a Presentación de curriculum junio 2010 (2)

Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docxSesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
MilagrosEvaMoralesCa
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
MARIAMAGDALENAVASQUE3
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Carmen Cecilia Reyes Terreros
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Viviana Salazar Alzate
 
Presentación de seminario 1
Presentación de seminario 1Presentación de seminario 1
Presentación de seminario 1
Fabiana Roa
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Planificacion de aula_o_microcurricular
Planificacion de aula_o_microcurricularPlanificacion de aula_o_microcurricular
Planificacion de aula_o_microcurricular
PriscilaVerdesoto
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
roxanaperochena
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
OLGA VISITACION
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
17 DE SEPTIEMBRE
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
OLGA VISITACION
 
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINALPLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
COOFY
 
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinalPlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
BALVINY
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
COOFY
 
Planificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión finalPlanificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión final
COOFY
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
SIETELUNESDOS
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
almiranteinfantil
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Nelly Tuesta
 
IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.
Isabel Martín Ávila
 

Similar a Presentación de curriculum junio 2010 (2) (20)

Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docxSesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
Sesión dibujamos las lluvias intensas 2°.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
 
Presentación de seminario 1
Presentación de seminario 1Presentación de seminario 1
Presentación de seminario 1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Planificacion de aula_o_microcurricular
Planificacion de aula_o_microcurricularPlanificacion de aula_o_microcurricular
Planificacion de aula_o_microcurricular
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
 
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINALPLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
 
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinalPlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
 
Planificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión finalPlanificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión final
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 
IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.
 

Presentación de curriculum junio 2010 (2)

  • 1. . ENCUENTRO DE REFLEXIÓN PEDAGOGICA CURRICULUM NACIONAL BASE, CICLO BÁSICO PLANIFICACIÓN DOCENTE Guatemala, Junio de 2010
  • 2. Propósitos • Dar cumplimiento al objetivo estratégico “Avanzar hacia una Educación de Calidad. • Presentar una propuesta de planificación del Curriculum Nacional Base a Técnicos de la DIDEDUC y docentes que laboran en el Ciclo Básico.
  • 3. TRANSFORMACIÓN CIRRICULAR Consiste En la actualización, y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, de las diversas formas de prestación de servicios educativos.
  • 4. El Nuevo Paradigma Educativo. Fortalece el aprendizaje. Permite el ejercicio de la Ciudadanía. Permite el sentido participativo. Reconoce que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento.
  • 6. En la capacidad para enfrentar la realidad haciendo una correcta interrelación entre las diferentes áreas del conocimiento y las habilidades propias La capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos. EL INDIVIDUO con habilidades destrezas, técnicas, con sus conocimientos y sus objetivos LA ESPECIALIDAD Área del conocimiento EL CONTEXTO Lugar o espacio donde se pone en práctica lo aprendido Produce NUEVO CONOCIMIENTO Es Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes Se manifiesta LA COMPETENCIA
  • 7. Aplicar los conocimientos La competencia facilita la formación de personas con capacidad para: Asumir una actitud crítica ante cada situación Analizar y tomar decisiones libres y responsablemente Generar una educación autónoma y permanente Desempeñarse en distintos ámbitos Buscar y manejar información Vivir los valores Resolver problemas
  • 8. Paso de Objetivo a Competencia
  • 9. Contenidos Conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes.
  • 10. EL PAPEL DE LOS CONTENIDOS En el currículum, el propósito no es enseñar contenidos sino que éstos se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes y se organizan en: declarativos o conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • 11. Hacen referencia a DatosDatos ConceptosConceptos Contenidos Declarativos o Conceptuales Contenidos Declarativos o Conceptuales HechosHechos Contenidos ActitudinalesContenidos Actitudinales ValoresValores Las actitudesLas actitudes Hacen referencia a Contenidos Procedimentales Contenidos Procedimentales Saber cómo hacerSaber cómo hacer Saber hacerSaber hacer Hacen referencia a
  • 12. Indicadores de Logro Se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, permitiendo afirmar que aquello previsto, se ha alcanzado
  • 14. PLANIFICAR Organizar todas las experiencias de aprendizaje, determinando qué, cómo, cuándo, con quién, con qué medios y en dónde se aprenderá Es
  • 15. Aspectos generales a considerar en la planificación docente Intereses Necesidades Aspiraciones Conocimientos previos Entorno de los y las estudiantes Los diferentes estilos de aprendizaje El perfil del estudiante que se desea formar Tiempo para cada actividad de inicio, desarrollo y cierre Materiales que se pueden utilizar
  • 17. FORMATO SUGERIDO PARA LA PLANIFICACIÓN Establecimiento Educativo: ____________________________________ Grado: ______________ Sección _________ Fecha: del _______________ al ____________________ de 2010_____________________________________________ ÁREA (subárea) ___________________________________________________________________________________ Competenci a Indicado res de logro CONTENIDOS Actividades o procedimientos Recursos Declarativos Procedimentales Actitudinales De aprendizaje De evaluación
  • 18. Pasos a seguir para realizar una adecuada planificación de los aprendizajes.
  • 19. Paso 1: Se copia en el formato la competencia.
  • 20. Paso 2: Se copian los contenidos declarativos
  • 21. Paso 3: Se copian los contenidos procedimentales
  • 22. Paso 4: Se copian los contenidos actitudinales
  • 23. Paso 5: Se copian los indicadores de logro
  • 24. Paso 6: En este momento de la planificación se trabaja el formato para la planificación de actividades de aprendizaje
  • 26. FORMATO SUGERIDO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES-PROYECTOS I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL ÁREA SUBÁREA GRADO CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES PRIMERO BÁSICO COMPETENCIA Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y dinamismo de la tierra, así como su incidencia en la actividad humana. CONENIDOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES. • Ciclo del agua y los factores que intervienen en él. • La atmósfera • El Clima • Representación del ciclo del agua. • Diferenciación entre invierno y verano y época seca y época lluviosa. • Acciona a favor de la conservación de los elementos que contribuyen a mantener el ciclo del agua en su comunidad. • Manifestación de interés por los efectos ambientales y sociales de los fenómenos relacionados con el clima.
  • 27. II PARTE DESARROLLO CONOCIMIENTOS PREVIOS ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO NARRACIÓN: “La gotita de agua” “Era una vez, una gotita de agua que salió a dar un paseo. Desde la altura, la gotita vio que la tierra se estaba secando y por lo tanto, muriendo. Hermanitas-, dijo la gotita: -la tierra se está muriendo, vayamos a ayudarla-. Las hermanas le contestaron: -no es tiempo hermanita, aún no somos grandes ni suficientes, debemos esperar-. La gotita dijo: -no hay que esperar, yo iré a ayudar a la tierra- y al momento la gotita descendió, cayó en la tierra seca, la cual la consumió y murió.” Opina respecto a la actitud de la gotita de agua. La pregunta Lista de cotejo Opina respecto a la actitud de las hermanas de la gotita de agua. Responde a las preguntas: ¿En qué lugar se imaginan que estaba la gotita de agua? ¿Por qué? ¿Cómo llegaría la gotita de agua a ese lugar? ¿En qué mes o meses creen que ocurrió, la historia? ¿Cómo se le llama a la época del año donde se ubican los meses, en los que pudo haber ocurrido la historia?
  • 28. NUEVOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 1. Con los aportes docente- estudiante, dibujar el ciclo del agua, haciendo énfasis en: ciclo corto, ciclo largo, capa atmosférica donde se forman las nueves, estados del agua en la naturaleza, precipitación pluvial, entre otros. 2. Escribir en el pizarrón los nombres de los meses (horizontal) y preguntar, en nuestra región: ¿en qué meses llueve? ¿En qué meses no llueve? ¿cómo se le llama a la época en que llueve? ¿cómo se le llama a la época en que no llueve? 3. Investigar que es el invierno y qué es el verano. Su origen. Ilustración de los elementos que intervienen en el ciclo del agua. Representación gráfica del ciclo del agua. (¿Qué herramienta?) Diferenciar en un organizador gráfico (climatograma ¿?) el invierno del verano. Climatograma “ T “ gráfica • Representación gráfica de la época lluviosa y la época seca. • ¿Por qué algunas nubes se ven grises, casi negras? (es por el efecto de la luz solar al atravesar nubes muy gruesas.) • Ubicación en un climatograma del invierno y el verano, según determinadas regiones del país. .
  • 29. EJERCITACIÓN ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO Elaborar, socializar y establecer proyectos tendentes a la conservación de los elementos que intervienen en el ciclo del agua así como, identificar los fenómenos ambientales y su efecto en la atmósfera, la tierra y en la actividad humana, Nota: Estructura de un proyecto: Desarrolla en el aula, un proyecto de información-acción, relacionado con la conservación y uso racional del agua. Proyecto de conocimiento Escala de Rango Desarrolla en el establecimiento educativo, un proyecto de información-acción, que contribuya al desarrollo normal del Ciclo Natural del agua. Desarrolla en su comunidad un proyecto de información-acción de concienciación, creación fomento y/o protección de áreas verdes.
  • 30. APLICACIÓN ACTIVIDAD INDICADORES DE LOGRO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PUNTEO Nota: Cada proyecto, con sus respectivas actividades, puede desarrollarse, de acuerdo a los equipos organizados en el aula. 1. Realiza en el aula, un proyecto de información-acción, relacionado con la conservación y uso racional del agua. 2. Realiza en el establecimiento educativo, un proyecto de información-acción, que contribuya al desarrollo normal del Ciclo Natural del agua. 3. Realiza en su comunidad un proyecto de información-acción de concienciación, creación fomento y/o protección de áreas verdes. • Propósito del proyecto y su enfoque con la competencia. • Descripción general. • Nombre del proyecto. • Aplicación del método científico. • Utilización de materiales y recursos necesarios. Nota: Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación .
  • 31. GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL FORMATO SUGERIDO PARA LAPLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO. 1. Una vez llenado el formato para la Planificación de los Aprendizajes, se procede a la planificación de las actividades. 2. El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea de investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes, con el acompañamiento del o la docente; son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso. 3. ¿De donde surgen las actividades?. Las actividades tienen su origen en la Planificación de los Aprendizajes. 4. Los proyectos de Conocimiento, se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción. 5. Los proyectos de acción, se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo, elaborar un jardín, un rincón verde, crear un área verde, entre otros. 6. La evaluación de las actividades del proyecto, requiere la elaboración de diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación en determinados momentos del desarrollo de la actividad..
  • 32. DESARROLLO 1. Previo al desarrollo de la actividad-proyecto, las y los estudiantes deben estar organizados en equipos de trabajo. 2. El formato donde se describe el proyecto con sus actividades, ha sido fragmentado (conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación) únicamente con propósito didáctico, las actividades deben desarrollarse en forma secuencial “sin sentirse” el paso de una actividad a otra. 3. El uso de preguntas, por parte del o la docente, es únicamente para generar diálogos y no con propósito de evaluación. 4. Durante el desarrollo de las actividades y de los proyectos; se incorporan nuevos conocimientos. 5. Explicarles a las y los estudiantes, que se les va a narrar una historia, que aunque al principio les parecerá infantil, es únicamente para iniciar la actividad prevista, por lo que deben prestar mucha atención a las actitudes y al entorno donde se desarrolla. 6. La ejercitación, es labor de gabinete (en el aula), donde las y los estudiantes, preparan los proyectos, los propósitos, las acciones, los materiales y demás recursos necesarios para su realización. Dependiendo del ámbito de acción (aula, establecimiento educativo o comunidad). Una vez finalizada esta fase, se procede a la aplicación. 7. La aplicación, es la fase en la cual, las y los estudiantes, en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, mediante la realización de aprendizajes significativos, construyen significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social. 8. Los tres aspectos claves que debe favorecer el proceso educativo son los siguientes: • El logro de aprendizajes significativos, • El dominio comprensivo de los contenidos y • La funcionalidad de lo aprendido.
  • 33. MATERIAL DIDÁCTICO 1. Papel manila, marcador, crayones, entre otros, para la elaboración del ciclo del agua. 2. Papel manila, marcador, crayones, entre otros, para la representación de la atmósfera y la capa donde se “forman” las nubes. 3. Papel manila para la elaboración de “T” gráficas. CARTEL No. 1 Modelo sugerido (hoja de trabajo) para la ubicación del invierno y verano (Haciendo énfasis en que el invierno y el verano tienen relación a la luminosidad, producto del movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol) Enero Feb. marzo abril mayo junio julio Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
  • 34. CARTEL No. 2 Modelo sugerido para la ubicación de la época lluviosa y la época seca, en departamentos representativos de las 5 regiones del país. Instrucciones: Pinte de color verde los meses en que se produce la época lluviosa y de color café la época seca en cada departamento. CLIMATOGRAMA, AÑO: 2010 DEPTO. E F M A M J J A S O N D Petén (Norte) Escuintla (Sur) Chiquimula (Oriente) Huehuetenango (Occidente) Guatemala (Centro)
  • 35. PLANIFICAR UNA ACTIVIDAD FINAL. ¿Qué nos dejó la actividad? ¿Qué fue lo más valioso que aprendimos?