SlideShare una empresa de Scribd logo
Material
de
libre
reproducción.
Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario?
Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular
cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos
de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un
aprendizaje significativo.
Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo
del pensamiento.
Alcances de un proyecto
• Lograr el trabajo grupal y la participación
proactiva.
• Acercar a los estudiantes al conocimiento
de actividades contextualizadas; es decir,
cercanas a la realidad que les rodea.
• Promover la solución de situaciones pro-
blema surgidas del análisis del contexto.
• Desarrollar actividades lúdicas que estimu-
len el desarrollo de sus sentidos, la orienta-
ción espacial y la capacidad creativa.
Enfoque por destrezas
A partir del desarrollo de destrezas que pro-
mueve el currículo oficial, los proyectos es-
tán enfocados a un saber , un saber ser
y un saber hacer .
Las destrezas, al igual que los contenidos,
están secuenciados y gradados para promo-
ver el desarrollo de habilidades acordes a la
edad y desarrollo evolutivo del pensamien-
to, a partir del trabajo de destrezas meno-
res: observación, descripción, jerarquiza-
ción, entramado y elaboración de patrones
para posibilitar el desarrollo de destrezas
mayores como el análisis, la clasificación
y la comparación.
Los ejes transversales
Son aquellos que deben atravesar todo el cu-
rrículo educativo porque no son exclusivos
de un área en particular.
En el currículo oficial de Ecuador se pro-
pone cuatro ejes transversales que son
los siguientes:
• Educación en valores
• Interculturalidad
• Educación ambiental
• Desarrollo del pensamiento
Rol del educador
El educador es un mediador, un gestor de
procesos, es el facilitador que centra el pro-
ceso de enseñanza aprendizaje en el estu-
diantequien adquiere el carácter de protago-
nista en las actividades propuestas durante
el desarrollo del proyecto.
Apoyos para el desarrollo de proyectos
Un viaje por la Ruta del Sol
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
Material
de
libre
reproducción.
Interpretación del eje temático
Para trabajar el eje temático aplique las si-
guientes técnicas:
• La sinéctica: consiste en una serie de ac-
tividades que permiten establecer ana-
logías es decir, establecer relaciones de
semejanza y diferencia entre objetos,
personas o ideas distintas.
• Para ello puede plantear las siguientes
situaciones para que los estudiantes es-
tablezcan el mayor número de analogías
posibles.
a) En qué se parecen y en qué se dife-
rencian las expresiones: Eres mi sol. Es
el sol del Universo.
b) ¿En qué se parecen la ruta que sigue
el sol y la Ruta del Sol?
c) ¿En qué se diferencia la Ruta del Sol de
nuestro sistema y la ruta que una persona
traza hacia el Sol?
Página 61 Por ejemplo:
Partiendo del conocimiento de la función
de los órganos de los sentidos, solicite a los
estudiantes crear un instrumento que per-
mita separar la luz blanca en varios colores,
orientarse en el espacio, distinguir los sa-
bores y escuchar sonidos a larga distancia.
Juego de palabras
Por ejemplo:
Buscar palabras que rimen con sol, por ejemplo:
Un viaje por la Ruta del Sol
para cumplir cada día un rol.
Un viaje por la Ruta del Sol
para al final meter un gol.
Un viaje por la Ruta del Sol
tiene tantas capas como una col.
Un viaje por la Ruta del Sol......
Un viaje por la Ruta del Sol......
• La biónica: busca en la
biología sugerencias
para nuevos inventos
que pretenden imi-
tar los sentidos o las
funciones del sistema
nervioso. Establece así
una relación armónica
del individuo con la
naturaleza.
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
• Organice un debate, de modo que sus
estudiantes tengan la posibilidad de dis-
cutir y argumentar las ideas relacionadas
con los compromisos que a partir de ese
momento asumen para trabajar en equipo.
• Explíqueles que los compromisos asumi-
dos se los tienen que cumplir.
Ideas de apoyo para desarrollar
el proyecto
Para facilitar el desarrollo del proyecto de
cuarto año: Un viaje por la Ruta del Sol ,
proponemos tres niveles de trabajo:
• Aclaración
• Extensión de actividades
• Técnicas de trabajo
Aclaración es una explicación más detalla-
da de conceptos básicos que son parte del
fundamento teórico del proyecto.
Extensión de actividades es una ampliación
de las acciones que se propone desarrollar a
los estudiantes. Pueden ser previas, de de-
sarrollo o de cierre.
Técnicas son propuestas pedagógicas que
permiten desarrollar el trabajo cooperativo,
lúdico y sistemático.
Página 63
Aclaración. Sociales
Explique a sus estudiantes que el nombre
Ruta del Sol , tiene su origen en el recorri-
do que los turistas realizan por las playas
del Ecuador, mas no por el recorrido que las
estrellas realizas en el cielo, ya que este es
desde el Oriente o Levante hasta el Occiden-
te o poniente, por lo tanto la respuesta de la
segunda pregunta de la página 63 de este
proyecto es negativa.
Página 62
Estrategias para trabajar en grupo
a través de diferentes técnicas
Trabajo en equipo, proyecto que avanza
Se sugiere utilizar la técnica de la Lluvia
de ideas .
¿En qué consiste esta técnica?
En poner en práctica dos fases de trabajo
con los estudiantes:
• La primera denominada producción, con-
siste en expresar todas las ideas posibles
a partir de una pregunta.
• La segunda denominada análisis que
consiste en la selección de las ideas más
adecuadas para trabajar en ellas.
¿Cómo poner en práctica la técnica de la
lluvia de ideas?
Primera fase: Producción
• Pida a sus estudiantes que respondan la
pregunta: ¿Qué significa participar en equi-
po? ¿Qué significa proyecto que avanza?
• Solicíteles que lean todas las respuestas
y hagan una lista con las propuestas.
• Pida a sus estudiantes que se dividan en
grupos y seleccionen varias reglas para
trabajar en equipo.
• Sugiera a sus estudiantes que propon-
gan algunas ideas relacionadas con los
compromisos que van a asumir para
trabajar en equipo.
Segunda fase: Análisis
• Explíqueles que deben analizar las venta-
jas y desventajas de trabajar en equipo.
• Pídales que por votación seleccionen las
reglas de y normas de convivencia que
enumeraron para trabajar en equipo.
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
Material
de
libre
reproducción.
Página 64
Aclaración. Matemática
Tome en cuenta que al realizar la programa-
ción para el viaje, los estudiantes harán uso
de las destrezas matemáticas que han de-
sarrollada puesto que deben manejar una
tabla de doble entrada, utilizar la escritura
de fechas, hacer un presupuesto, conocer
el pronóstico del tiempo.
Extensión. Lenguaje
Pida a sus estudiantes que investiguen mi-
tos, leyendas o tradiciones de las provincias
de Guayas y Manabí. Solicíteles que las cuen-
ten en voz alta en la clase.
Extensión. Matemática
Al diseñar los bocetos para el distintivo de
cada grupo pida a los estudiantes que recu-
rran a la identificación de formas y al trazo
geométrico de algunas de ellas. Verifique
que los estudiantes usen correctamente los
instrumentos y son capaces de trazar líneas
paralelas y secantes, aplicar medidas de lon-
gitud y usar adecuadamente el instrumento
de medida, regla graduada en centímetros
y milímetros.
Si los estudiantes aún no manejan correc-
tamente el trazo geométrico de figuras, se
puede proponer el trazo a partir de patrones,
en este caso se recomienda utilizar hojas de
papel cuadriculado.
Página 65
Aclaración. Matemática
Los problemas propuestos son referentes
de posibles situaciones que tendrán que
resolver los estudiantes cuando realicen el
presupuesto para el viaje. A partir de estos
modelos, se pueden presentar otros que par-
tan de las investigaciones que lleven a cabo
los estudiantes y que tengan valores reales.
Además, tome en cuenta que los gastos no
solo tendrán los tres rubros mencionados:
transporte, alimentación y alojamiento. Los
mismos estudiantes sugerirán otros gastos
que deben incluirse en el presupuesto por
ejemplo, medicamentos para el bitiquín de
emergencia, llamadas telefónicas, compra
de recuerdos, entre otros.
Página 66
Técnica. Sociales
En el libro de cuarto año de Básica de la serie
Multiáreas Ecuador, podrá encontrar todas
las técnicas para orientarse, no obstante re-
sulta interesante combinar este aprendizaje
con el trazo de ángulos, suma y resta de los
mismos. Recuerde que la Geometría es el
estudio de las medidas de la Tierra.
Aclaración. Naturales
Antes de realizar la actividad de la página 64,
explique a los estudiantes cuáles son las es-
taciones del año que se presentan en los paí-
ses latinoamericanos (Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia). Mediante lluvia de
ideas organice una rueda de atributos para
caracterizar el invierno y el verano; y los me-
ses del año en que ocurren dichas estaciones.
Técnica. Naturales
Proponga a sus estudiantes elaborar un
experimento para recrear la relación de: a
mayor condensación, mayor precipitación
del agua. Para ello ponga a hervir agua. El
vapor que asciende debe topar una superfi-
cie fría por ejemplo un vidrio, lo que produ-
cirá la condensación del agua, que a su vez
caerá en forma de gotitas de agua. Induzca
a relacionar el fenómeno experimental con
la precipitación que ocurre en la naturaleza.
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
Extensión. Matemática
A partir de la lista de alimentos que se pre-
senta, solicite a los estudiantes que la am-
plíen con todos aquellos que consumen con
frecuencia; además, deberán determinar la
porción que en realidad acostumbran con-
sumir y hacer uso de la regla de tres simple
directa para determinar el total de kilo/calo-
rías que en realidad asimilan cada vez.
Es posible que al hacer estos cálculos puedan
mejorar sus criterios sobre el tipo de alimen-
tos y la cantidad que deben ingerir cada día.
Página 68
Técnica. Naturales y Sociales
Según los siguientes combinaciones analice
con sus estudiantes un menú equilibrado:
Proteínas animales
más vegetales adecuado
Proteínas vegetales
más carbohidratos inadecuado
Carbohidratos más
proteína más vitaminas adecuado
Carbohidratos
más proteína animal adecuado
Proteínas más grasas inadecuado
Luego de analizar estas combinaciones, pre-
sente a sus estudiantes varias combinaciones
de alimentos nutricionalmente equilibrados
y no equilibrados. Solicite que a partir de
la observación, la descripción y la relación
de las combinaciones anteriores, argumen-
ten con cúal de las muestras se obtiene una
alimentación balanceada.
Técnica. Naturales
Invite a sus estudiantes a observar un au-
diovisual sobre el impacto del ser humano
en los ecosistema. Para el análisis del mismo
organice mesas de discusión para propiciar
un análisis valórico de los siguientes temas:
ecosistema, biodiversidad, causa y efecto de
las especies en peligro de extinción.
En plenaria propicie la formulación de con-
clusiones sobre la concienciación y la res-
ponsabilidad de mantener el equilibrio de
los ecosistemas.
Extensión. Matemática
Cuando los estudiantes completen el menú
para las tres comidas del día, que se pide
en la página 68 del proyecto, proponga que
inicien otra actividad; hacer el menú fami-
liar a partir de los alimentos que más les
gusta, tomando en cuenta la edad, el gé-
nero y la actividad física de cada miembro
de su familia.
Aclaración. Naturales
La caloría es una unidad de medida de can-
tidad de calor que equivale a la cantidad de
calor necesaria para elevar de 14.5 grados
centígrados a 15.5 grados centígrados, la
temperatura de un gramo de agua a la pre-
sión atmosférica normal (101 325 pascales).
El valor energético o poder nutritivo de los
alimentos se determina en calorías. La ración
alimenticia de un adulto que pesa 65 kg.
corresponde a 2 500 calorías diarias.
La kilocaloría es la unidad de calor equiva-
lente a 1000 calorías.
Página 67
Extensión. Naturales
A partir de la tabla que se incluye en la pá-
gina 67 proponga a sus estudiantes que
clasifiquen los alimentos de esta según los
siguientes criterios: glúcidos o carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
Material
de
libre
reproducción.
Página 70
Extensión. Matemática
Para favorecer la comprensión de las distan-
cias que hay entre los distintos lugares que
van a recorrer, proponga a sus estudiantes la
construcción en papelotes de la Ruta del Sol.
Pida que ubiquen el mayor número posible de
lugares y que al colocarlos lo hagan a escala.
Por tratarse de estudiantes de cuarto año, pue-
de manejarse una escala muy sencilla, un kiló-
metro se representa por un centímetro. A un
costado del papelote invite a representar en la
misma escala, la distancia que recorren desde
la entrada a la escuela hasta la puerta del aula
así, tienen un referente cercado representado
a escala y pueden comparar con el resto de
distancias que representan en el papelote.
Aclaración. Lenguaje
Es importante saber que así como se puede
leer un libro, también se puede leer una per-
sona, las señales de tránsito, los sonidos, las
obra de arte, las ciudades, el clima, los avisos
publicitarios, entre otros.
Página 71
Extensión. Naturales
Los componentes básicos de un botiquín es-
colar para una salida de campo son: alcohol,
merthiolate, gasas, curitas, aspirinas, anties-
tamínicos, antialergénicos, agua destilada,
agua potable, vendas, férulas y algodón.
Extensión. Matemática
Es posible que los estudiantes tengan difi-
cultad para estimar el tiempo necesario en
la ejecución de cada una de las tres etapas
propuestas para el proyecto. Apoye esta pro-
gramación sugiriendo a sus estudiantes, sub-
dividir cada etapa en otras más específicas
que de alguna manera ya están detalladas
en el proyecto por ejemplo, la preparación
del proyecto incluye: información sobre el
lugar al que viajarán, definición de expec-
tativas que tienen, determinación de presu-
puesto, listado de prendas que deben llevar,
organización por grupos, entre otros.
En cuanto al botiquín de primeros auxilios,
el cuadro que se sugiere para elaborar el
presupuesto quizá, requiere de otros datos,
por ejemplo; la cantidad de cada producto
y el número de posibles usuarios.
Página 69
Aclaración. Sociales y Naturales
Explique a los estudiantes que una norma
no es lo mismo que una ley. La Ley manda,
permite o prohíbe; la norma es un acuer-
do establecido por un grupo social según
su cultura.
En su defecto un reglamento es un instru-
mento legal que regula la convivencia de un
grupo de personas o individuos entre si y con
su entorno, empero, un reglamento siempre
se basará en una ley.
Aclaración. Lenguaje
La palabra contaminación puede ser reem-
plazada por otra u otras palabras que signi-
fican lo mismo, pero se escriben de diferente
manera; es decir, por su sinónimo.
Por ejemplo: polución, alteración, desequilibrio.
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 4
Un viaje por la Ruta del Sol
Extensión. Lenguaje
Organice con sus estudiantes un radiotea-
tro por medio de la variación de diferentes
voces y la creación de diversos efectos de
sonido que narren la leyenda: Los gigantes
de Santa Elena. Pídales que graben e invi-
ten a estudiantes de otros años a escuchar
su trabajo.
Página 75
Aclaración. Sociales
Publicidad es el producto comercial o indus-
trial, por el cual se da a conocer al público las
bondades de un producto comercial o indus-
trial. La propaganda es un medio por el cual
se esparce una idea u opinión cualquiera ge-
neralmente relacionada con la vida política
de un pueblo.
Página 77
Extensión. Lenguaje
Sugiera a los estudiantes que escriban el
diario de su vida. Es importante que tomen
en cuenta los datos de la página 77: fecha,
día, hora.
Aclaración. Sociales y Naturales
Tabular significa establecer una relación uno
a uno entre los elementos de un conjunto
o grupo con una marca o señal acordada
previamente.
Es, además un proceso aritmético para es-
tablecer rangos numéricos de compara-
ción entre los resultados obtenidos en una
observación.
Página 73
Aclaración. Matemática
La tabulación de datos y la construcción de
un diagrama de barras a partir de la infor-
mación consignada en la ficha de observa-
ción es una buena oportunidad para poner
en práctica las destrezas y contenidos de-
sarrollados acerca de variables cualitativas
y cuantitativas. Cada información obtenida
debe ser representada en un diagrama dife-
rente, tome en cuenta que, por ejemplo, al
recopilar datos sobre servicios básicos con
que cuenta la población, van a mencionarse
varios servicios y se trata de diferentes lu-
gares observados. Lo mismo ocurrirá con la
información referente al gobierno local y las
funciones que cumple. En otro diagrama se
representarán los resultados de las activida-
des deportivas que ofrece el lugar a los turis-
tas y en otro diagrama, el tipo de actividad
productiva que realiza la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradalolavigo
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Aracely Jordán
 
Planificación Climas de América
Planificación Climas de América Planificación Climas de América
Planificación Climas de América
nobelius
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Hilario Néstor Aquino Puma
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
José Juan Cruz Alayón
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Marlon Castillo
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
Jose Ain Vicente
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaJuan Bahamondes Olmedo
 
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
Emiliana Zapata
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Marina Tristán
 
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...profesoraudp
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía m23rm
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Lic Martinez Espinoza
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Claudio Garcia
 
Inicial orientaciones ferias de ciencias
Inicial  orientaciones ferias de cienciasInicial  orientaciones ferias de ciencias
Inicial orientaciones ferias de ciencias
marielapiatti
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Antonio Diaz
 
DCN 2017 en word Segundo grado
DCN 2017 en word Segundo gradoDCN 2017 en word Segundo grado
DCN 2017 en word Segundo grado
Hilario Néstor Aquino Puma
 

La actualidad más candente (20)

Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
 
Pca estudios sociales tercero
Pca estudios sociales terceroPca estudios sociales tercero
Pca estudios sociales tercero
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
 
Planificación Climas de América
Planificación Climas de América Planificación Climas de América
Planificación Climas de América
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 
Formato eca temas de fisica 2013
Formato eca temas de fisica 2013Formato eca temas de fisica 2013
Formato eca temas de fisica 2013
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
 
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
Planificacion de geo. lunes 20 de oct 14
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
 
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
Rúbrica para el diseño de una salida pedagogica en ciencias naturales desde...
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6
 
Inicial orientaciones ferias de ciencias
Inicial  orientaciones ferias de cienciasInicial  orientaciones ferias de ciencias
Inicial orientaciones ferias de ciencias
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
 
DCN 2017 en word Segundo grado
DCN 2017 en word Segundo gradoDCN 2017 en word Segundo grado
DCN 2017 en word Segundo grado
 

Similar a 4 año

Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptxMETODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
marthaelenahernandez8
 
Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
pipe861125
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
Alexis Cordero C.
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
Alexis Cordero C.
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Margarita Torregrosa Ramos
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Maria Mercado
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
María E Mercado Coronado
 
S4 tarea4 macol
S4 tarea4 macolS4 tarea4 macol
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanetN1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannetN1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Situación de aprendizaje: ROGOM
Situación de aprendizaje: ROGOMSituación de aprendizaje: ROGOM
Situación de aprendizaje: ROGOM
Mar-c Rosa
 
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOMDiseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
Mar-c Rosa
 
Adrián Pérez
Adrián PérezAdrián Pérez
Adrián Pérez
Adrian Gustavo Perez
 
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andresN1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
yardlley novoa
 
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
haguar
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 

Similar a 4 año (20)

Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptxMETODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
METODOLOGIAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS PROYECTOS.pptx
 
7año
7año7año
7año
 
Taller práctico 10
Taller práctico 10Taller práctico 10
Taller práctico 10
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Noche de filosofía
Noche de filosofíaNoche de filosofía
Noche de filosofía
 
Noche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - ProyectoNoche de filosofía - Proyecto
Noche de filosofía - Proyecto
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
 
S4 tarea4 macol
S4 tarea4 macolS4 tarea4 macol
S4 tarea4 macol
 
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanetN1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
 
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannetN1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
N1 s3act843986625garcia castro katerin jannet
 
Situación de aprendizaje: ROGOM
Situación de aprendizaje: ROGOMSituación de aprendizaje: ROGOM
Situación de aprendizaje: ROGOM
 
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOMDiseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
Diseño de Situación de Aprendizaje: ROGOM
 
Adrián Pérez
Adrián PérezAdrián Pérez
Adrián Pérez
 
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andresN1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
 
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira

1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
mapa_valle.pdf
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdf
 
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
 
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
Para niños.pdf
 
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdf
 
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdf
 
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

4 año

  • 1. Material de libre reproducción. Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario? Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo del pensamiento. Alcances de un proyecto • Lograr el trabajo grupal y la participación proactiva. • Acercar a los estudiantes al conocimiento de actividades contextualizadas; es decir, cercanas a la realidad que les rodea. • Promover la solución de situaciones pro- blema surgidas del análisis del contexto. • Desarrollar actividades lúdicas que estimu- len el desarrollo de sus sentidos, la orienta- ción espacial y la capacidad creativa. Enfoque por destrezas A partir del desarrollo de destrezas que pro- mueve el currículo oficial, los proyectos es- tán enfocados a un saber , un saber ser y un saber hacer . Las destrezas, al igual que los contenidos, están secuenciados y gradados para promo- ver el desarrollo de habilidades acordes a la edad y desarrollo evolutivo del pensamien- to, a partir del trabajo de destrezas meno- res: observación, descripción, jerarquiza- ción, entramado y elaboración de patrones para posibilitar el desarrollo de destrezas mayores como el análisis, la clasificación y la comparación. Los ejes transversales Son aquellos que deben atravesar todo el cu- rrículo educativo porque no son exclusivos de un área en particular. En el currículo oficial de Ecuador se pro- pone cuatro ejes transversales que son los siguientes: • Educación en valores • Interculturalidad • Educación ambiental • Desarrollo del pensamiento Rol del educador El educador es un mediador, un gestor de procesos, es el facilitador que centra el pro- ceso de enseñanza aprendizaje en el estu- diantequien adquiere el carácter de protago- nista en las actividades propuestas durante el desarrollo del proyecto. Apoyos para el desarrollo de proyectos Un viaje por la Ruta del Sol
  • 2. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol Material de libre reproducción. Interpretación del eje temático Para trabajar el eje temático aplique las si- guientes técnicas: • La sinéctica: consiste en una serie de ac- tividades que permiten establecer ana- logías es decir, establecer relaciones de semejanza y diferencia entre objetos, personas o ideas distintas. • Para ello puede plantear las siguientes situaciones para que los estudiantes es- tablezcan el mayor número de analogías posibles. a) En qué se parecen y en qué se dife- rencian las expresiones: Eres mi sol. Es el sol del Universo. b) ¿En qué se parecen la ruta que sigue el sol y la Ruta del Sol? c) ¿En qué se diferencia la Ruta del Sol de nuestro sistema y la ruta que una persona traza hacia el Sol? Página 61 Por ejemplo: Partiendo del conocimiento de la función de los órganos de los sentidos, solicite a los estudiantes crear un instrumento que per- mita separar la luz blanca en varios colores, orientarse en el espacio, distinguir los sa- bores y escuchar sonidos a larga distancia. Juego de palabras Por ejemplo: Buscar palabras que rimen con sol, por ejemplo: Un viaje por la Ruta del Sol para cumplir cada día un rol. Un viaje por la Ruta del Sol para al final meter un gol. Un viaje por la Ruta del Sol tiene tantas capas como una col. Un viaje por la Ruta del Sol...... Un viaje por la Ruta del Sol...... • La biónica: busca en la biología sugerencias para nuevos inventos que pretenden imi- tar los sentidos o las funciones del sistema nervioso. Establece así una relación armónica del individuo con la naturaleza.
  • 3. Material de libre reproducción. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol • Organice un debate, de modo que sus estudiantes tengan la posibilidad de dis- cutir y argumentar las ideas relacionadas con los compromisos que a partir de ese momento asumen para trabajar en equipo. • Explíqueles que los compromisos asumi- dos se los tienen que cumplir. Ideas de apoyo para desarrollar el proyecto Para facilitar el desarrollo del proyecto de cuarto año: Un viaje por la Ruta del Sol , proponemos tres niveles de trabajo: • Aclaración • Extensión de actividades • Técnicas de trabajo Aclaración es una explicación más detalla- da de conceptos básicos que son parte del fundamento teórico del proyecto. Extensión de actividades es una ampliación de las acciones que se propone desarrollar a los estudiantes. Pueden ser previas, de de- sarrollo o de cierre. Técnicas son propuestas pedagógicas que permiten desarrollar el trabajo cooperativo, lúdico y sistemático. Página 63 Aclaración. Sociales Explique a sus estudiantes que el nombre Ruta del Sol , tiene su origen en el recorri- do que los turistas realizan por las playas del Ecuador, mas no por el recorrido que las estrellas realizas en el cielo, ya que este es desde el Oriente o Levante hasta el Occiden- te o poniente, por lo tanto la respuesta de la segunda pregunta de la página 63 de este proyecto es negativa. Página 62 Estrategias para trabajar en grupo a través de diferentes técnicas Trabajo en equipo, proyecto que avanza Se sugiere utilizar la técnica de la Lluvia de ideas . ¿En qué consiste esta técnica? En poner en práctica dos fases de trabajo con los estudiantes: • La primera denominada producción, con- siste en expresar todas las ideas posibles a partir de una pregunta. • La segunda denominada análisis que consiste en la selección de las ideas más adecuadas para trabajar en ellas. ¿Cómo poner en práctica la técnica de la lluvia de ideas? Primera fase: Producción • Pida a sus estudiantes que respondan la pregunta: ¿Qué significa participar en equi- po? ¿Qué significa proyecto que avanza? • Solicíteles que lean todas las respuestas y hagan una lista con las propuestas. • Pida a sus estudiantes que se dividan en grupos y seleccionen varias reglas para trabajar en equipo. • Sugiera a sus estudiantes que propon- gan algunas ideas relacionadas con los compromisos que van a asumir para trabajar en equipo. Segunda fase: Análisis • Explíqueles que deben analizar las venta- jas y desventajas de trabajar en equipo. • Pídales que por votación seleccionen las reglas de y normas de convivencia que enumeraron para trabajar en equipo.
  • 4. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol Material de libre reproducción. Página 64 Aclaración. Matemática Tome en cuenta que al realizar la programa- ción para el viaje, los estudiantes harán uso de las destrezas matemáticas que han de- sarrollada puesto que deben manejar una tabla de doble entrada, utilizar la escritura de fechas, hacer un presupuesto, conocer el pronóstico del tiempo. Extensión. Lenguaje Pida a sus estudiantes que investiguen mi- tos, leyendas o tradiciones de las provincias de Guayas y Manabí. Solicíteles que las cuen- ten en voz alta en la clase. Extensión. Matemática Al diseñar los bocetos para el distintivo de cada grupo pida a los estudiantes que recu- rran a la identificación de formas y al trazo geométrico de algunas de ellas. Verifique que los estudiantes usen correctamente los instrumentos y son capaces de trazar líneas paralelas y secantes, aplicar medidas de lon- gitud y usar adecuadamente el instrumento de medida, regla graduada en centímetros y milímetros. Si los estudiantes aún no manejan correc- tamente el trazo geométrico de figuras, se puede proponer el trazo a partir de patrones, en este caso se recomienda utilizar hojas de papel cuadriculado. Página 65 Aclaración. Matemática Los problemas propuestos son referentes de posibles situaciones que tendrán que resolver los estudiantes cuando realicen el presupuesto para el viaje. A partir de estos modelos, se pueden presentar otros que par- tan de las investigaciones que lleven a cabo los estudiantes y que tengan valores reales. Además, tome en cuenta que los gastos no solo tendrán los tres rubros mencionados: transporte, alimentación y alojamiento. Los mismos estudiantes sugerirán otros gastos que deben incluirse en el presupuesto por ejemplo, medicamentos para el bitiquín de emergencia, llamadas telefónicas, compra de recuerdos, entre otros. Página 66 Técnica. Sociales En el libro de cuarto año de Básica de la serie Multiáreas Ecuador, podrá encontrar todas las técnicas para orientarse, no obstante re- sulta interesante combinar este aprendizaje con el trazo de ángulos, suma y resta de los mismos. Recuerde que la Geometría es el estudio de las medidas de la Tierra. Aclaración. Naturales Antes de realizar la actividad de la página 64, explique a los estudiantes cuáles son las es- taciones del año que se presentan en los paí- ses latinoamericanos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia). Mediante lluvia de ideas organice una rueda de atributos para caracterizar el invierno y el verano; y los me- ses del año en que ocurren dichas estaciones. Técnica. Naturales Proponga a sus estudiantes elaborar un experimento para recrear la relación de: a mayor condensación, mayor precipitación del agua. Para ello ponga a hervir agua. El vapor que asciende debe topar una superfi- cie fría por ejemplo un vidrio, lo que produ- cirá la condensación del agua, que a su vez caerá en forma de gotitas de agua. Induzca a relacionar el fenómeno experimental con la precipitación que ocurre en la naturaleza.
  • 5. Material de libre reproducción. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol Extensión. Matemática A partir de la lista de alimentos que se pre- senta, solicite a los estudiantes que la am- plíen con todos aquellos que consumen con frecuencia; además, deberán determinar la porción que en realidad acostumbran con- sumir y hacer uso de la regla de tres simple directa para determinar el total de kilo/calo- rías que en realidad asimilan cada vez. Es posible que al hacer estos cálculos puedan mejorar sus criterios sobre el tipo de alimen- tos y la cantidad que deben ingerir cada día. Página 68 Técnica. Naturales y Sociales Según los siguientes combinaciones analice con sus estudiantes un menú equilibrado: Proteínas animales más vegetales adecuado Proteínas vegetales más carbohidratos inadecuado Carbohidratos más proteína más vitaminas adecuado Carbohidratos más proteína animal adecuado Proteínas más grasas inadecuado Luego de analizar estas combinaciones, pre- sente a sus estudiantes varias combinaciones de alimentos nutricionalmente equilibrados y no equilibrados. Solicite que a partir de la observación, la descripción y la relación de las combinaciones anteriores, argumen- ten con cúal de las muestras se obtiene una alimentación balanceada. Técnica. Naturales Invite a sus estudiantes a observar un au- diovisual sobre el impacto del ser humano en los ecosistema. Para el análisis del mismo organice mesas de discusión para propiciar un análisis valórico de los siguientes temas: ecosistema, biodiversidad, causa y efecto de las especies en peligro de extinción. En plenaria propicie la formulación de con- clusiones sobre la concienciación y la res- ponsabilidad de mantener el equilibrio de los ecosistemas. Extensión. Matemática Cuando los estudiantes completen el menú para las tres comidas del día, que se pide en la página 68 del proyecto, proponga que inicien otra actividad; hacer el menú fami- liar a partir de los alimentos que más les gusta, tomando en cuenta la edad, el gé- nero y la actividad física de cada miembro de su familia. Aclaración. Naturales La caloría es una unidad de medida de can- tidad de calor que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar de 14.5 grados centígrados a 15.5 grados centígrados, la temperatura de un gramo de agua a la pre- sión atmosférica normal (101 325 pascales). El valor energético o poder nutritivo de los alimentos se determina en calorías. La ración alimenticia de un adulto que pesa 65 kg. corresponde a 2 500 calorías diarias. La kilocaloría es la unidad de calor equiva- lente a 1000 calorías. Página 67 Extensión. Naturales A partir de la tabla que se incluye en la pá- gina 67 proponga a sus estudiantes que clasifiquen los alimentos de esta según los siguientes criterios: glúcidos o carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
  • 6. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol Material de libre reproducción. Página 70 Extensión. Matemática Para favorecer la comprensión de las distan- cias que hay entre los distintos lugares que van a recorrer, proponga a sus estudiantes la construcción en papelotes de la Ruta del Sol. Pida que ubiquen el mayor número posible de lugares y que al colocarlos lo hagan a escala. Por tratarse de estudiantes de cuarto año, pue- de manejarse una escala muy sencilla, un kiló- metro se representa por un centímetro. A un costado del papelote invite a representar en la misma escala, la distancia que recorren desde la entrada a la escuela hasta la puerta del aula así, tienen un referente cercado representado a escala y pueden comparar con el resto de distancias que representan en el papelote. Aclaración. Lenguaje Es importante saber que así como se puede leer un libro, también se puede leer una per- sona, las señales de tránsito, los sonidos, las obra de arte, las ciudades, el clima, los avisos publicitarios, entre otros. Página 71 Extensión. Naturales Los componentes básicos de un botiquín es- colar para una salida de campo son: alcohol, merthiolate, gasas, curitas, aspirinas, anties- tamínicos, antialergénicos, agua destilada, agua potable, vendas, férulas y algodón. Extensión. Matemática Es posible que los estudiantes tengan difi- cultad para estimar el tiempo necesario en la ejecución de cada una de las tres etapas propuestas para el proyecto. Apoye esta pro- gramación sugiriendo a sus estudiantes, sub- dividir cada etapa en otras más específicas que de alguna manera ya están detalladas en el proyecto por ejemplo, la preparación del proyecto incluye: información sobre el lugar al que viajarán, definición de expec- tativas que tienen, determinación de presu- puesto, listado de prendas que deben llevar, organización por grupos, entre otros. En cuanto al botiquín de primeros auxilios, el cuadro que se sugiere para elaborar el presupuesto quizá, requiere de otros datos, por ejemplo; la cantidad de cada producto y el número de posibles usuarios. Página 69 Aclaración. Sociales y Naturales Explique a los estudiantes que una norma no es lo mismo que una ley. La Ley manda, permite o prohíbe; la norma es un acuer- do establecido por un grupo social según su cultura. En su defecto un reglamento es un instru- mento legal que regula la convivencia de un grupo de personas o individuos entre si y con su entorno, empero, un reglamento siempre se basará en una ley. Aclaración. Lenguaje La palabra contaminación puede ser reem- plazada por otra u otras palabras que signi- fican lo mismo, pero se escriben de diferente manera; es decir, por su sinónimo. Por ejemplo: polución, alteración, desequilibrio.
  • 7. Material de libre reproducción. Proyecto 4 Un viaje por la Ruta del Sol Extensión. Lenguaje Organice con sus estudiantes un radiotea- tro por medio de la variación de diferentes voces y la creación de diversos efectos de sonido que narren la leyenda: Los gigantes de Santa Elena. Pídales que graben e invi- ten a estudiantes de otros años a escuchar su trabajo. Página 75 Aclaración. Sociales Publicidad es el producto comercial o indus- trial, por el cual se da a conocer al público las bondades de un producto comercial o indus- trial. La propaganda es un medio por el cual se esparce una idea u opinión cualquiera ge- neralmente relacionada con la vida política de un pueblo. Página 77 Extensión. Lenguaje Sugiera a los estudiantes que escriban el diario de su vida. Es importante que tomen en cuenta los datos de la página 77: fecha, día, hora. Aclaración. Sociales y Naturales Tabular significa establecer una relación uno a uno entre los elementos de un conjunto o grupo con una marca o señal acordada previamente. Es, además un proceso aritmético para es- tablecer rangos numéricos de compara- ción entre los resultados obtenidos en una observación. Página 73 Aclaración. Matemática La tabulación de datos y la construcción de un diagrama de barras a partir de la infor- mación consignada en la ficha de observa- ción es una buena oportunidad para poner en práctica las destrezas y contenidos de- sarrollados acerca de variables cualitativas y cuantitativas. Cada información obtenida debe ser representada en un diagrama dife- rente, tome en cuenta que, por ejemplo, al recopilar datos sobre servicios básicos con que cuenta la población, van a mencionarse varios servicios y se trata de diferentes lu- gares observados. Lo mismo ocurrirá con la información referente al gobierno local y las funciones que cumple. En otro diagrama se representarán los resultados de las activida- des deportivas que ofrece el lugar a los turis- tas y en otro diagrama, el tipo de actividad productiva que realiza la población.