SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular
cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos
de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr
un aprendizaje significativo.
Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo
del pensamiento.
Alcances de un proyecto
· Lograr el trabajo grupal y la participación
proactiva.
· Acercar a los estudiantes al conocimiento
de actividades contextualizadas; es decir,
cercanas a la realidad que les rodea.
· Promover la solución de situaciones pro-
blema surgidas del análisis del contexto.
· Desarrollar actividades lúdicas que estimu-
len el desarrollo de sus sentidos, la orienta-
ción espacial y la capacidad creativa.
Enfoque por destrezas
A partir del desarrollo de destrezas que pro-
mueve el currículo oficial, los proyectos es-
tán enfocados a un saber , un saber ser
y un saber hacer .
Las destrezas, al igual que los contenidos,
están secuenciados y gradados para promo-
ver el desarrollo de habilidades acordes a la
edad y desarrollo evolutivo del pensamien-
to, a partir del trabajo de destrezas meno-
res: observación, descripción, jerarquiza-
ción, entramado y elaboración de patrones
para posibilitar el desarrollo de destrezas
mayores como el análisis, la clasificación
y la comparación.
Los ejes transversales
Son aquellos que deben atravesar todo el cu-
rrículo educativo porque no son exclusivos
de un área en particular.
En el currículo oficial de Ecuador se propone
cuatro ejes transversales que son los siguientes:
· Educación en valores
· Interculturalidad
· Educación ambiental
· Desarrollo del pensamiento
Rol del educador
Eleducadoresunmediador,ungestordepro-
cesos, es el facilitador que centra el proceso
de enseñanza aprendizaje en el estudiante
quien adquiere el carácter de protagonista
en las actividades propuestas durante el de-
sarrollo del proyecto.
Material
de
libre
reproducción.
Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario?
Apoyos para el desarrollo de proyectos
La hora de la gastronomía
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Interpretación del eje temático
Por ejemplo:
Un grupo de campesinos alimentándose en
un cementerio ecuatoriano.
Una feria de comidas típicas de la provincia
de Esmeraldas.
Un grupo de restaurantes de comida rápida.
Un grupo de personas obesas.
Un grupo de personas famélicas.
• Pensar con si...
Cuando prevemos las consecuencias de
hechos que podrían ser diferentes a como
son...., hablamos de condicional contrafácti-
co. Estos ayudan a los estudiantes a imaginar
un mundo donde las cosas serian diferentes
a como lo son ahora.
Por ejemplo: ¿qué podríamos decir...
Si un niño se alimenta únicamente con
vegetales y cereales.
Si un grupo de personas consume todos los
alimentos de la pirámide alimenticia...
Si un grupo de niños y niñas consume única-
mente dulces y comida rápida.....
• Juego de palabras
Por ejemplo:
Cambiar por palabras antónimas una palabra
del título del proyecto. Pedir que comparen
los cambios de significado entre el título
original y el título cambiado y contesten una
pregunta.
Por ejemplo:
La gastronomía es lo mismo que.....
Alimentación, cultura alimenticia, hábitos de
alimentación de una nación, modos de iden-
tificación de un pueblo, valor nacional....
• A la hora de la alimentación
Explica las razones de cada significado.
___________________________________
___________________________________
Página 61
Para trabajar con el eje temático aplique las
siguientes técnicas:
• El diagnóstico: consiste en hacer una serie de
preguntas de respuesta inmediata, relacio-
nadas con el título del proyecto para saber
qué conocen del tema que se va a trabajar.
Por ejemplo: Completa estas preguntas:
a) ¿Qué significa alimentarse?
___________________________________
___________________________________
b) ¿Cuál es la importancia de una buena
alimentación?
___________________________________
___________________________________
c) ¿Es lo mismo alimentación que gastrono-
mía?
___________________________________
___________________________________
d) ¿Cuál es la relación que existe entre la
gastronomía y la cultura de un pueblo?
___________________________________
___________________________________
• Inferir a partir de la observación: Consiste
en pasar de una afirmación o más a la con-
secuencia. Es un acto de relación que lleva
a una conclusión, por lo tanto, va más allá
de la información estrictamente dada.
Si la maestra propone algunas afirmaciones,
debe indagar a los estudiantes que pueden
saber a partir de ellas.
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Estrategias para trabajar en grupo
a través de diferentes técnicas
Página 62
Trabajo compartido, acción conjunta
Son trabajos que se desarrollan en grupos de
tresocuatroestudiantes. Acadamiembrodel
gruposeleasignaunpapelcomo coordinador,
redactor, expositor, diagramador, etc; según
lasdestrezasyhabilidadesquelosintegrantes
hayandesarrollado,porlotanto,esprioritario
formar equipos de trabajo heterogéneos en
las habilidades, necesidades y motivaciones.
El trabajo compartido está determinado por
un conjunto de actividades articuladas entre
sí y corresponde a un plan micro curricular,
cuyos objetivos deben cumplirse a partir
del desarrollo de destrezas, contenidos
y procedimientos de manera simultánea
e integrada en una red interdisciplinaria,
con el propósito de lograr un aprendizaje
significativo.
Un trabajo compartido exige una planifi-
cación a partir de un eje temático que debe
ser trabajado de manera secuencial y exige
una gradación tanto de las destrezas a desa-
rrollar así como de unos mínimos básicos
en relación a contenidos, para lograr el
desarrollo del pensamiento.
Trabajo compartido, acción conjunta
Se sugiere utilizar la técnica de la
Lluvia de ideas
¿En qué consiste esta técnica?
En poner en práctica dos fases de trabajo con
los estudiantes:
1) La primera denominada producción, con-
siste en expresar todas las ideas posibles a
partir de una pregunta.
2) La segunda denominada análisis, y con-
siste en la selección de las ideas más ade-
cuadas para trabajar en ellas.
¿Cómo poner en práctica la técnica
de la lluvia de ideas?
Primera fase: Producción
• Pida a sus estudiantes que respondan la
pregunta: ¿Qué acuerdos previos hacen
para compartir el trabajo?
• Solicíteles que lean todas las respuestas
y hagan una lista con las propuestas.
• Pida a sus estudiantes que se dividan en
grupos y propongan varias actividades que
podrían realizar.
• Sugiera a sus estudiantes que propongan
algunas ideas relacionadas con los com-
promisos que van a asumir para el trabajo
compartido y su directa consecuencia ...
acción conjunta .
Segunda fase: Análisis
• Explíqueles que deben analizar las ventajas
y desventajas del trabajo compartido y la
acción conjunta .
• Pídales que por votación seleccionen el
lugar donde desarrollaran su trabajo.
• Organice un debate, de modo que sus es-
tudiantes tengan la posibilidad de discutir
y argumentar las ideas relacionadas con los
compromisos que a partir de ese momento
asumen para trabajar conjuntamente.
• Explíqueles que los compromisos asumi-
dos se tienen que cumplir.
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Ideas de apoyo para desarrollar el
proyecto
Para facilitar el desarrollo del proyecto de
sexto año A la Hora de la gastronomía, pro-
ponemos tres niveles de trabajo:
• Aclaración
• Extensión de actividades
• Técnicas de trabajo
• Aclaraciónesunaexplicaciónmásdetallada
de conceptos básicos que son parte del
fundamento teórico del proyecto.
• Extensióndeactividadesesunaampliación
de las acciones que se propone desarrollar
a los estudiantes. Pueden ser previas, de
desarrollo o de cierre.
• Técnicas son propuestas pedagógicas que
permitendesarrollareltrabajocooperativo,
lúdico y sistemático.
Página 63
a.alimentarse: Suministrar a una persona lo ne-
cesario para mantenerse saludable y garanti-
zar una subsistencia digna de un ser humano.
b. comer: ingerir cualquier alimento sin im-
portar sus características
Aclaración. Lenguaje
Pida a sus estudiantes que lean los significa-
dos de la palabra hábito. Luego, explíqueles
que deben subrayar el que corresponda el
sentido con el que se usa en el texto inicial de
la página 63.
hábito. 1. Forma de conducta adquirida de
forma consciente o inconsciente por la repe-
tición automática de los mismos actos.
2. Traje que llevan algunas personas en vir-
tud de algún voto o una promesa hecha.
Aclaración. Ciencias Sociales
Aclare a los estudiantes que la alimentación
no es lo mismo que la gastronomía. Gastro-
nomía es un concepto que alude a una cos-
tumbre, a una tradición, en definitiva una
respuesta cultural de un pueblo en función
del entorno en el que se desenvuelve.
Dígales que un elemento de identidad
cultural de un pueblo es también su comida
típicaosugastronomía,lamismaquecambia
en función del intercambio social entre los
diferentes pueblos.
Aclaración. Ciencias Naturales
Aclare conjuntamente con sus estudiantes
la diferencia que se le puede dar al acto
de alimentarse con el acto de comer. El
contexto que le sugerimos es contrastando
los siguientes significados:
Página 64
Extensión. Lenguaje
Pida a sus estudiantes que cuenten en la clase
anécdotas personales o familiares relacio-
nadas con temas que giran alrededor de la
comida.
Por ejemplo:
no saber cómo comer algo, cambiar el nom-
bre de los alimentos, tener que comer algo
que no le gusta en una invitación, comer por
equivocación lo que le pertenece a otra per-
sona, pedir una comida que no conoce y en-
contrarse con alguna sorpresa, tener hambre
y encontrarse en un lugar donde hablan un
idioma que no conoce, por lo tanto, no saber
cómo pedir la comida, entre otros.
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Página 65 Aclaración. Lenguaje
Explique a sus estudiantes que en el caso de
las cantidades de una receta de cocina, es
aconsejable escribirlas en números y no en
letras, para evitar confusiones.
Por ejemplo:
Una taza en vez de 1 taza, puede confundirse
la cantidad (1) con el artículo indeterminado
un, una, unos, unas.
Aclaración. Matemática
Tome en cuenta que las recetas de cocina dan
la posibilidad de hacer uso de las destrezas
y conocimientos adquiridos, puesto que, los
estudiantes necesitan reconocer unidades
de medida de masa y capacidad; además,
pueden aplicar la multiplicación y la división
para calcular la cantidad necesaria de
cada ingrediente de acuerdo al número de
porciones que necesitan preparar.
Extensión. Ciencias Sociales
Explique a los estudiantes que el trabajo
surge por la necesidad de garantizar la
necesidades básicas de todo ser humano,
entre las principales, la alimentación. El
primer trabajo que realizó la humanidad fue
la de proveerse de alimentos.
Extensión. Sociales y Naturales
Explique a los estudiantes que la comida
popular ecuatoriana tiene ingredientes
básicos como el maíz y las papas, alimentos
desarrollados por los pueblos indígenas an-
dinos hace milenios; también incluye granos
y cerdo de origen europeo así como el arroz
originalmente traído del Asia que se ha cons-
tituido en un alimento indispensable en
nuestra alimentación.
La alimentación y la gastronomía es un fe-
nómeno social en constante transformación,
más rápido en los últimos años, gracias a la
facilidad de la comercialización y comunica-
ción.
Así por ejemplo:
un fruto novedoso en nuestra alimentación
son las frutas como el kiwi, la pitajaya u otros
que sus, padres o abuelos no los conocieron.
Página 65
Aclaración. Matemática
Para interpretar la información calórica que
se proporciona en la página 67, se requiere
manejar porcentajes y establecer la relación
con la cantidad de alimento que se ingiere.
La construcción de la pirámide de alimenta-
ción y las necesidades calóricas mínimas de
una persona no son de fácil manejo, puesto
que requieren la combinación de dos y tres
variables.
Antes de iniciar el cálculo de porcentajes se
debe verificar que los estudiantes reconocen
las fracciones decimales y que son capaces
de representarlas gráficamente.
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
COMPOSICIÓN Y VALOR ENERGÉTICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS NATURALES
Alimentos
naturales
100 g
Pan blanco
Pastas cosidas
Papas (cruda)
Arroz (cosido)
Vainitas
Carne de
ternera (asada)
Bacalao (fresco)
Huevo (crudo)
Leche de vaca
Mantequilla
Queso
Agua en g
35
83
76
74
89
57
82
75
86
15
36
Proteínas en g
7
2,5
2
2
2,5
32
17
14
3
0,5
30
Glúcidos en g
53
14
20
22
7,5
0,5
0,5
1,5
Lípidos en g
1
0,5
5
1,5
1,5
Calorías
255
70
90
345
35
240
70
150
65
720
400
A partir del análisis de la tabla, pida a sus es-
tudiantes que elaboren un menú bajo en ca-
lorías para las tres comidas y dos refrigerios
entre cada una; luego, que analicen cúal de
los alimentos enlistados deben ser elimina-
dos a una persona que tenga diabetes.
Extensión. Lenguaje
Pida a sus estudiantes que redacten de otra
forma, pero manteniendo la misma idea, el
texto inicial de la página 67 relacionado con
el significado de comer. Solicíteles que traten
de mantener la misma extensión del texto
original.
Por ejemplo:
Comer de manera inadecuada significa con-
sumir los alimentos de forma desequilibrada
porque ingiere más cantidad de unos y menos
de otros.
Página 68
Extensión. Lenguaje
Recuerde a sus estudiantes que redacten
la explicación con un lenguaje sencillo, de
modo que se entienda. Además, que usen
oraciones directas y cortas, siempre con
mayúscula al iniciar el escrito y cada oración
y después de punto; sin olvidar que toda
oración lleva punto cuando termina, igual
que todo el texto escrito.
Extensión. Ciencias Sociales
Presente a sus estudiantes el siguiente cua-
dro en el cual se registran los productos que
se comercializaban en las culturas de la Costa
ecuatoriana para que deduzcan que muchos
de las hortalizas y cereales fueron integrados a
nuestra alimentación por influencia española.
Página 69
Extensión. Ciencias Naturales
Presente a sus estudiantes el siguiente cuadro:
Material
de
libre
reproducción.
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Alimentos de
origen animal
Conchas
Camarones
Bagre
Robalo
Lisa
Corvina
Loros
Cervicabras
Alimentos de
origen vegetal
Maíz
Yuca
Maní
Ají
Zapallo
Cacao
(Con voz fuerte y disgustado)
Catón: __!No, no, no Benigno!, lo último que
ella ha dicho no es que canta lo que a todo
el mundo encanta, el canto. Ella ha dicho:
canto el canto que encanta.
(Alzandolavozycaminandoconpasosfuertes
se dirige hacia la puerta de calle)
Benigno: __Catón, tú lo confundes todo!
(En tono alegre y divertido)
Catón: __!Mejor cantemos todos!
(Todos abrazados y muy alegres)
Todos: __¡Ay, Ay, Ay! come y no llores
porque comiendo se alegra cielito lindo el
estomaguito.
Técnica. Lenguaje
Para escribir un guión teatral se sugiere:
1. Poner un título a la obra.
2. Dar nombres a los personajes.
3. Escribir las acotaciones o explicaciones
relacionadasconlaactituddelospersonajes
con letra cursiva u otra letra diferente y
entre paréntesis.
4. Escribir el diálogo de los personajes. El
nombre de cada personaje resaltado con
negrita cada vez que interviene y dos
puntos después del nombre. Además,
un guión largo el momento que inicia su
intervención.
Por ejemplo:
Al pan, pan y al queso, queso
(Entra cantando alegremente)
Anastasia: __¡Ay, Ay, Ay! come y no llores
porque comiendo se alegra cielito lindo el
estomaguito.
(Con cara de sorpresa y en tono de pregunta)
Benigno: __¿Qué cantas Anastasia?
Anastasia: __Yo canto lo que a todo el
mundo encanta.
Benigno: __¿Y qué es lo que a todo mundo
encanta?
Anastasia: __El canto que encanta.
Benigno: __Anastasia, entonces tú cantas lo
que a todo el mundo encanta, el canto.
Página 74
Aclaración. Matemática
Los problemas propuestos son únicamente
un ejemplo de las situaciones que podrían
surgir y de las operaciones matemáticas que
sus estudiantes deben tener presente para
hacer uso de ellas en el momento oportuno.
En los ejemplos se propone una división entre
números fraccionarios y una división entre un
fraccionario y un número natural.
Extensión. Lenguaje
Pida a sus estudiantes que organicen las re-
cetas por temas y en orden alfabético. Luego,
en un cuaderno, cada tres páginas o más, co-
loquen pestañas de cartulina, plástico u otro
material con las letras A, B, C, D… hasta la Z.
Finalmente, que peguen donde corresponda
cada receta.
Página 74
Proyecto 6
La hora de la gastronomía
Aclaración. Matemática
La entrevista a las abuelas y posteriormente
la tabulación de los datos pondrá en juego
las destrezas alcanzadas por sus estudiantes
en el Sistema Estadístico.
Aclaración. Lenguaje
Explique a sus estudiantes que se denomina
generación al conjunto de individuos,
hombres y mujeres, nacidos en determinado
período. Se dice que para hablar de una
generación con relación a otra se debe
tomar en cuenta por lo menos 15 años de
diferencia.
Entonces, diferencia generacional es el
conjunto de años que separan a un grupo
de personas de otras, por lo general marca-
dos por la edad.
Por ejemplo:
Los abuelos son una generación los padres
otra, los hijos una diferente, los nietos otra dis-
tinta, los bisnietos otra y así sucesivamente.
Extensión. Matemática
Para programar los tiempos y espacios
dedicados a cada componente de la guía
sus estudiantes necesitarán manejar con
solvencia números naturales y fraccionarios.
Página 76
Página 77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_LaloGuía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Lalo Vásquez Machicao
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
arantzasarria
 
Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)
sabino valentín guerrero meza
 
Libro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no gradoLibro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Juan Carlos Salazar Cordova
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
Carol Brevis
 
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
IMPLEMENTACION PROYECTO TICSIMPLEMENTACION PROYECTO TICS
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
vivilo05
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
vivilo05
 
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Colegio Jesuitinas Pamplona
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)
sabino valentín guerrero meza
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
Victor Nieto
 
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Omayra Muñoz Mora
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
Francisco Peña Peña Maestría
 
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
lauragalera
 
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º secPlaneacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Colegio
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Carlos Yampufé
 

La actualidad más candente (20)

Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_LaloGuía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
 
Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)
 
Libro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no gradoLibro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no grado
 
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
 
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
IMPLEMENTACION PROYECTO TICSIMPLEMENTACION PROYECTO TICS
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
 
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
 
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1
 
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
 
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º secPlaneacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
 

Similar a 6año

3año
3año3año
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
María Julia Bravo
 
Ciencias u2
Ciencias u2Ciencias u2
5año
5año5año
"DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES""DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES"
Lic.Ana María Mansilla
 
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Erika1701
 
Abp.listo
Abp.listoAbp.listo
Abp.listo
Cintia Lucero
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Gabriela Latino
 
Inicio
InicioInicio
Proyecto de alimentacion saludable 2012
Proyecto de alimentacion saludable 2012Proyecto de alimentacion saludable 2012
Proyecto de alimentacion saludable 2012
vivianace
 
Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015
JOSEFA1947
 
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdfexp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Guia del 26 de abril al 14 de mayo
Guia del 26 de abril al 14 de mayoGuia del 26 de abril al 14 de mayo
Guia del 26 de abril al 14 de mayo
EldaLucaRivasPalacio
 
Abp
AbpAbp
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Ppt proyectos ok
Ppt proyectos okPpt proyectos ok
Ppt proyectos ok
Eliairma
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
comisiondesarrollo
 
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Ruben Prieto
 
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdfEstructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
AmasifuenEspinozaCar
 
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
ElenaCadena4
 

Similar a 6año (20)

3año
3año3año
3año
 
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
 
Ciencias u2
Ciencias u2Ciencias u2
Ciencias u2
 
5año
5año5año
5año
 
"DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES""DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES"
 
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
 
Abp.listo
Abp.listoAbp.listo
Abp.listo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Proyecto de alimentacion saludable 2012
Proyecto de alimentacion saludable 2012Proyecto de alimentacion saludable 2012
Proyecto de alimentacion saludable 2012
 
Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015
 
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdfexp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
exp2-planificamos-secundaria-1y2.pdf
 
Guia del 26 de abril al 14 de mayo
Guia del 26 de abril al 14 de mayoGuia del 26 de abril al 14 de mayo
Guia del 26 de abril al 14 de mayo
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Ppt proyectos ok
Ppt proyectos okPpt proyectos ok
Ppt proyectos ok
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
 
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdfEstructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
 
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
mapa_valle.pdf
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdf
 
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
 
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
Para niños.pdf
 
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdf
 
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdf
 
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

6año

  • 1. Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo del pensamiento. Alcances de un proyecto · Lograr el trabajo grupal y la participación proactiva. · Acercar a los estudiantes al conocimiento de actividades contextualizadas; es decir, cercanas a la realidad que les rodea. · Promover la solución de situaciones pro- blema surgidas del análisis del contexto. · Desarrollar actividades lúdicas que estimu- len el desarrollo de sus sentidos, la orienta- ción espacial y la capacidad creativa. Enfoque por destrezas A partir del desarrollo de destrezas que pro- mueve el currículo oficial, los proyectos es- tán enfocados a un saber , un saber ser y un saber hacer . Las destrezas, al igual que los contenidos, están secuenciados y gradados para promo- ver el desarrollo de habilidades acordes a la edad y desarrollo evolutivo del pensamien- to, a partir del trabajo de destrezas meno- res: observación, descripción, jerarquiza- ción, entramado y elaboración de patrones para posibilitar el desarrollo de destrezas mayores como el análisis, la clasificación y la comparación. Los ejes transversales Son aquellos que deben atravesar todo el cu- rrículo educativo porque no son exclusivos de un área en particular. En el currículo oficial de Ecuador se propone cuatro ejes transversales que son los siguientes: · Educación en valores · Interculturalidad · Educación ambiental · Desarrollo del pensamiento Rol del educador Eleducadoresunmediador,ungestordepro- cesos, es el facilitador que centra el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante quien adquiere el carácter de protagonista en las actividades propuestas durante el de- sarrollo del proyecto. Material de libre reproducción. Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario? Apoyos para el desarrollo de proyectos La hora de la gastronomía
  • 2. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Interpretación del eje temático Por ejemplo: Un grupo de campesinos alimentándose en un cementerio ecuatoriano. Una feria de comidas típicas de la provincia de Esmeraldas. Un grupo de restaurantes de comida rápida. Un grupo de personas obesas. Un grupo de personas famélicas. • Pensar con si... Cuando prevemos las consecuencias de hechos que podrían ser diferentes a como son...., hablamos de condicional contrafácti- co. Estos ayudan a los estudiantes a imaginar un mundo donde las cosas serian diferentes a como lo son ahora. Por ejemplo: ¿qué podríamos decir... Si un niño se alimenta únicamente con vegetales y cereales. Si un grupo de personas consume todos los alimentos de la pirámide alimenticia... Si un grupo de niños y niñas consume única- mente dulces y comida rápida..... • Juego de palabras Por ejemplo: Cambiar por palabras antónimas una palabra del título del proyecto. Pedir que comparen los cambios de significado entre el título original y el título cambiado y contesten una pregunta. Por ejemplo: La gastronomía es lo mismo que..... Alimentación, cultura alimenticia, hábitos de alimentación de una nación, modos de iden- tificación de un pueblo, valor nacional.... • A la hora de la alimentación Explica las razones de cada significado. ___________________________________ ___________________________________ Página 61 Para trabajar con el eje temático aplique las siguientes técnicas: • El diagnóstico: consiste en hacer una serie de preguntas de respuesta inmediata, relacio- nadas con el título del proyecto para saber qué conocen del tema que se va a trabajar. Por ejemplo: Completa estas preguntas: a) ¿Qué significa alimentarse? ___________________________________ ___________________________________ b) ¿Cuál es la importancia de una buena alimentación? ___________________________________ ___________________________________ c) ¿Es lo mismo alimentación que gastrono- mía? ___________________________________ ___________________________________ d) ¿Cuál es la relación que existe entre la gastronomía y la cultura de un pueblo? ___________________________________ ___________________________________ • Inferir a partir de la observación: Consiste en pasar de una afirmación o más a la con- secuencia. Es un acto de relación que lleva a una conclusión, por lo tanto, va más allá de la información estrictamente dada. Si la maestra propone algunas afirmaciones, debe indagar a los estudiantes que pueden saber a partir de ellas.
  • 3. Material de libre reproducción. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Estrategias para trabajar en grupo a través de diferentes técnicas Página 62 Trabajo compartido, acción conjunta Son trabajos que se desarrollan en grupos de tresocuatroestudiantes. Acadamiembrodel gruposeleasignaunpapelcomo coordinador, redactor, expositor, diagramador, etc; según lasdestrezasyhabilidadesquelosintegrantes hayandesarrollado,porlotanto,esprioritario formar equipos de trabajo heterogéneos en las habilidades, necesidades y motivaciones. El trabajo compartido está determinado por un conjunto de actividades articuladas entre sí y corresponde a un plan micro curricular, cuyos objetivos deben cumplirse a partir del desarrollo de destrezas, contenidos y procedimientos de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. Un trabajo compartido exige una planifi- cación a partir de un eje temático que debe ser trabajado de manera secuencial y exige una gradación tanto de las destrezas a desa- rrollar así como de unos mínimos básicos en relación a contenidos, para lograr el desarrollo del pensamiento. Trabajo compartido, acción conjunta Se sugiere utilizar la técnica de la Lluvia de ideas ¿En qué consiste esta técnica? En poner en práctica dos fases de trabajo con los estudiantes: 1) La primera denominada producción, con- siste en expresar todas las ideas posibles a partir de una pregunta. 2) La segunda denominada análisis, y con- siste en la selección de las ideas más ade- cuadas para trabajar en ellas. ¿Cómo poner en práctica la técnica de la lluvia de ideas? Primera fase: Producción • Pida a sus estudiantes que respondan la pregunta: ¿Qué acuerdos previos hacen para compartir el trabajo? • Solicíteles que lean todas las respuestas y hagan una lista con las propuestas. • Pida a sus estudiantes que se dividan en grupos y propongan varias actividades que podrían realizar. • Sugiera a sus estudiantes que propongan algunas ideas relacionadas con los com- promisos que van a asumir para el trabajo compartido y su directa consecuencia ... acción conjunta . Segunda fase: Análisis • Explíqueles que deben analizar las ventajas y desventajas del trabajo compartido y la acción conjunta . • Pídales que por votación seleccionen el lugar donde desarrollaran su trabajo. • Organice un debate, de modo que sus es- tudiantes tengan la posibilidad de discutir y argumentar las ideas relacionadas con los compromisos que a partir de ese momento asumen para trabajar conjuntamente. • Explíqueles que los compromisos asumi- dos se tienen que cumplir.
  • 4. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Ideas de apoyo para desarrollar el proyecto Para facilitar el desarrollo del proyecto de sexto año A la Hora de la gastronomía, pro- ponemos tres niveles de trabajo: • Aclaración • Extensión de actividades • Técnicas de trabajo • Aclaraciónesunaexplicaciónmásdetallada de conceptos básicos que son parte del fundamento teórico del proyecto. • Extensióndeactividadesesunaampliación de las acciones que se propone desarrollar a los estudiantes. Pueden ser previas, de desarrollo o de cierre. • Técnicas son propuestas pedagógicas que permitendesarrollareltrabajocooperativo, lúdico y sistemático. Página 63 a.alimentarse: Suministrar a una persona lo ne- cesario para mantenerse saludable y garanti- zar una subsistencia digna de un ser humano. b. comer: ingerir cualquier alimento sin im- portar sus características Aclaración. Lenguaje Pida a sus estudiantes que lean los significa- dos de la palabra hábito. Luego, explíqueles que deben subrayar el que corresponda el sentido con el que se usa en el texto inicial de la página 63. hábito. 1. Forma de conducta adquirida de forma consciente o inconsciente por la repe- tición automática de los mismos actos. 2. Traje que llevan algunas personas en vir- tud de algún voto o una promesa hecha. Aclaración. Ciencias Sociales Aclare a los estudiantes que la alimentación no es lo mismo que la gastronomía. Gastro- nomía es un concepto que alude a una cos- tumbre, a una tradición, en definitiva una respuesta cultural de un pueblo en función del entorno en el que se desenvuelve. Dígales que un elemento de identidad cultural de un pueblo es también su comida típicaosugastronomía,lamismaquecambia en función del intercambio social entre los diferentes pueblos. Aclaración. Ciencias Naturales Aclare conjuntamente con sus estudiantes la diferencia que se le puede dar al acto de alimentarse con el acto de comer. El contexto que le sugerimos es contrastando los siguientes significados: Página 64 Extensión. Lenguaje Pida a sus estudiantes que cuenten en la clase anécdotas personales o familiares relacio- nadas con temas que giran alrededor de la comida. Por ejemplo: no saber cómo comer algo, cambiar el nom- bre de los alimentos, tener que comer algo que no le gusta en una invitación, comer por equivocación lo que le pertenece a otra per- sona, pedir una comida que no conoce y en- contrarse con alguna sorpresa, tener hambre y encontrarse en un lugar donde hablan un idioma que no conoce, por lo tanto, no saber cómo pedir la comida, entre otros.
  • 5. Material de libre reproducción. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Página 65 Aclaración. Lenguaje Explique a sus estudiantes que en el caso de las cantidades de una receta de cocina, es aconsejable escribirlas en números y no en letras, para evitar confusiones. Por ejemplo: Una taza en vez de 1 taza, puede confundirse la cantidad (1) con el artículo indeterminado un, una, unos, unas. Aclaración. Matemática Tome en cuenta que las recetas de cocina dan la posibilidad de hacer uso de las destrezas y conocimientos adquiridos, puesto que, los estudiantes necesitan reconocer unidades de medida de masa y capacidad; además, pueden aplicar la multiplicación y la división para calcular la cantidad necesaria de cada ingrediente de acuerdo al número de porciones que necesitan preparar. Extensión. Ciencias Sociales Explique a los estudiantes que el trabajo surge por la necesidad de garantizar la necesidades básicas de todo ser humano, entre las principales, la alimentación. El primer trabajo que realizó la humanidad fue la de proveerse de alimentos. Extensión. Sociales y Naturales Explique a los estudiantes que la comida popular ecuatoriana tiene ingredientes básicos como el maíz y las papas, alimentos desarrollados por los pueblos indígenas an- dinos hace milenios; también incluye granos y cerdo de origen europeo así como el arroz originalmente traído del Asia que se ha cons- tituido en un alimento indispensable en nuestra alimentación. La alimentación y la gastronomía es un fe- nómeno social en constante transformación, más rápido en los últimos años, gracias a la facilidad de la comercialización y comunica- ción. Así por ejemplo: un fruto novedoso en nuestra alimentación son las frutas como el kiwi, la pitajaya u otros que sus, padres o abuelos no los conocieron. Página 65 Aclaración. Matemática Para interpretar la información calórica que se proporciona en la página 67, se requiere manejar porcentajes y establecer la relación con la cantidad de alimento que se ingiere. La construcción de la pirámide de alimenta- ción y las necesidades calóricas mínimas de una persona no son de fácil manejo, puesto que requieren la combinación de dos y tres variables. Antes de iniciar el cálculo de porcentajes se debe verificar que los estudiantes reconocen las fracciones decimales y que son capaces de representarlas gráficamente.
  • 6. Proyecto 6 La hora de la gastronomía COMPOSICIÓN Y VALOR ENERGÉTICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS NATURALES Alimentos naturales 100 g Pan blanco Pastas cosidas Papas (cruda) Arroz (cosido) Vainitas Carne de ternera (asada) Bacalao (fresco) Huevo (crudo) Leche de vaca Mantequilla Queso Agua en g 35 83 76 74 89 57 82 75 86 15 36 Proteínas en g 7 2,5 2 2 2,5 32 17 14 3 0,5 30 Glúcidos en g 53 14 20 22 7,5 0,5 0,5 1,5 Lípidos en g 1 0,5 5 1,5 1,5 Calorías 255 70 90 345 35 240 70 150 65 720 400 A partir del análisis de la tabla, pida a sus es- tudiantes que elaboren un menú bajo en ca- lorías para las tres comidas y dos refrigerios entre cada una; luego, que analicen cúal de los alimentos enlistados deben ser elimina- dos a una persona que tenga diabetes. Extensión. Lenguaje Pida a sus estudiantes que redacten de otra forma, pero manteniendo la misma idea, el texto inicial de la página 67 relacionado con el significado de comer. Solicíteles que traten de mantener la misma extensión del texto original. Por ejemplo: Comer de manera inadecuada significa con- sumir los alimentos de forma desequilibrada porque ingiere más cantidad de unos y menos de otros. Página 68 Extensión. Lenguaje Recuerde a sus estudiantes que redacten la explicación con un lenguaje sencillo, de modo que se entienda. Además, que usen oraciones directas y cortas, siempre con mayúscula al iniciar el escrito y cada oración y después de punto; sin olvidar que toda oración lleva punto cuando termina, igual que todo el texto escrito. Extensión. Ciencias Sociales Presente a sus estudiantes el siguiente cua- dro en el cual se registran los productos que se comercializaban en las culturas de la Costa ecuatoriana para que deduzcan que muchos de las hortalizas y cereales fueron integrados a nuestra alimentación por influencia española. Página 69 Extensión. Ciencias Naturales Presente a sus estudiantes el siguiente cuadro:
  • 7. Material de libre reproducción. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Alimentos de origen animal Conchas Camarones Bagre Robalo Lisa Corvina Loros Cervicabras Alimentos de origen vegetal Maíz Yuca Maní Ají Zapallo Cacao (Con voz fuerte y disgustado) Catón: __!No, no, no Benigno!, lo último que ella ha dicho no es que canta lo que a todo el mundo encanta, el canto. Ella ha dicho: canto el canto que encanta. (Alzandolavozycaminandoconpasosfuertes se dirige hacia la puerta de calle) Benigno: __Catón, tú lo confundes todo! (En tono alegre y divertido) Catón: __!Mejor cantemos todos! (Todos abrazados y muy alegres) Todos: __¡Ay, Ay, Ay! come y no llores porque comiendo se alegra cielito lindo el estomaguito. Técnica. Lenguaje Para escribir un guión teatral se sugiere: 1. Poner un título a la obra. 2. Dar nombres a los personajes. 3. Escribir las acotaciones o explicaciones relacionadasconlaactituddelospersonajes con letra cursiva u otra letra diferente y entre paréntesis. 4. Escribir el diálogo de los personajes. El nombre de cada personaje resaltado con negrita cada vez que interviene y dos puntos después del nombre. Además, un guión largo el momento que inicia su intervención. Por ejemplo: Al pan, pan y al queso, queso (Entra cantando alegremente) Anastasia: __¡Ay, Ay, Ay! come y no llores porque comiendo se alegra cielito lindo el estomaguito. (Con cara de sorpresa y en tono de pregunta) Benigno: __¿Qué cantas Anastasia? Anastasia: __Yo canto lo que a todo el mundo encanta. Benigno: __¿Y qué es lo que a todo mundo encanta? Anastasia: __El canto que encanta. Benigno: __Anastasia, entonces tú cantas lo que a todo el mundo encanta, el canto. Página 74 Aclaración. Matemática Los problemas propuestos son únicamente un ejemplo de las situaciones que podrían surgir y de las operaciones matemáticas que sus estudiantes deben tener presente para hacer uso de ellas en el momento oportuno. En los ejemplos se propone una división entre números fraccionarios y una división entre un fraccionario y un número natural. Extensión. Lenguaje Pida a sus estudiantes que organicen las re- cetas por temas y en orden alfabético. Luego, en un cuaderno, cada tres páginas o más, co- loquen pestañas de cartulina, plástico u otro material con las letras A, B, C, D… hasta la Z. Finalmente, que peguen donde corresponda cada receta. Página 74
  • 8. Proyecto 6 La hora de la gastronomía Aclaración. Matemática La entrevista a las abuelas y posteriormente la tabulación de los datos pondrá en juego las destrezas alcanzadas por sus estudiantes en el Sistema Estadístico. Aclaración. Lenguaje Explique a sus estudiantes que se denomina generación al conjunto de individuos, hombres y mujeres, nacidos en determinado período. Se dice que para hablar de una generación con relación a otra se debe tomar en cuenta por lo menos 15 años de diferencia. Entonces, diferencia generacional es el conjunto de años que separan a un grupo de personas de otras, por lo general marca- dos por la edad. Por ejemplo: Los abuelos son una generación los padres otra, los hijos una diferente, los nietos otra dis- tinta, los bisnietos otra y así sucesivamente. Extensión. Matemática Para programar los tiempos y espacios dedicados a cada componente de la guía sus estudiantes necesitarán manejar con solvencia números naturales y fraccionarios. Página 76 Página 77