SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
PROGRAMA INTEGRAL DE POSGRADO EN EVALUACIÓN 
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA 
Universidad Nacional de Lomas de Zamora 
1 al 5 de septiembre de 2014
Dr. Jorge González González 
Rocío Santamaría Ambriz 
Jéssica Méndez Contreras
Esperanza Arévalo Ecuador 
Mónica Valle Burbano Ecuador 
Marcia Jacome Ruiz Ecuador 
Ramiro Valenzuela Ecuador 
Washington Daza Ecuador 
Gladis E. Rojas Perú 
Gloria María Muñoz Pacheco Perú 
María Amalia Garcete Paraguay 
Mónica Martínez Paraguay 
Norma Cantero Paraguay 
Mirna García de González San Salvador 
Hugo Rolón Argentina 
Juan Pavlicevic Argentina 
Rosana Dahrizio Argentina
• ¿Cuál es el objeto de conocimiento de la ingeniería como campo general de 
estudio (QUÉ ESTUDIA)? 
Estudia ciencias básicas, ciencias aplicadas, tecnologías básicas, tecnologías 
aplicadas y ciencias complementarias. 
• ¿Cuáles son las intenciones de la ingeniería como campo general de estudio 
(PARA QUÉ LO ESTUDIA)? 
Para comprender, analizar y modificar la realidad, a través del diseño, desarrollo 
y gestión de tecnología incorporada y desincorporada. 
• ¿Cuáles son los procedimientos de la ingeniería como campo general de 
estudio (CÓMO LO ESTUDIA)? 
A través de la identificación de la situación problemática, el análisis de las 
causas, la asimilación a un modelo teórico de solución, el análisis de alternativas 
posibles y la selección de la solución óptima.
• ¿Cuál es el objeto de conocimiento de la ingeniería industrial? 
Estudia ciencias básicas, ciencias aplicadas, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas 
y ciencias complementarias, orientadas a procesos de gestión y manufactura para la 
fabricación de bienes o la prestación de servicios. 
• ¿Cuáles son las intenciones de la ingeniería industrial con respecto a su objeto 
particular de conocimiento? 
Tiene como propósito el diseño, operación y control de sistemas industriales que 
estén integrados por personas, equipos, materiales, información y dinero para la 
producción de bienes y servicios. 
• ¿Cuáles son los procedimientos de la ingeniería industrial con respecto a su objeto 
particular de conocimiento? 
A través de la identificación de la situación problemática, el análisis de las causas, la 
asimilación a un modelo teórico de solución, el análisis de alternativas posibles y la 
selección de la solución óptima.
CIENCIAS 
DISCIPLINAS RELACIONADAS 
CON EL CAMPO GENERAL DE LA 
INGENIERÍA EN CADA CIENCIA 
EN QUÉ SE RELACIONA CADA 
DISCIPLINA CON EL CAMPO 
GENERAL DE LA INGENIERÍA 
Ciencias exactas Matemática, Física, Química 
En el diseño de modelos y 
resolución de problemas 
Ciencias naturales Biología, Anatomía, Ambiental 
Ergonomía y cuidado del 
medioambiente 
Ciencias sociales Derecho, RRHH, Sociología 
Gestión de RRHH, Trabajo de 
equipo, Responsabilidad legal 
en el ejercicio de la profesión. 
Ciencias económico 
administrativas 
Organización y Gestión; 
Administración, Economía 
En la elección de la alternativa 
óptima. 
Ciencias humanistas Ética, Epistemología 
Desempeño ético de la 
profesión.
ASPECTO 
PROBLEMÁTICA DEL CAMPO 
GENERAL DE LA INGENIERÍA 
PROBLEMÁTICA DEL CAMPO 
PARTICULAR DE LA INGENIERÍA 
INDUSTRIAL 
Definición y 
delimitación del 
campo 
Determinar el grado de 
profundidad de abordaje de las 
distintas ciencias, en función al 
perfil que cada institución se 
propone lograr. 
Determinar el grado de profundización 
de los contenidos asociados a las 
tecnologías aplicadas en función al 
perfil del graduado que cada 
institución quiera obtener. 
Perfil del egresado 
Validar que los conocimientos, las 
capacidades y las habilidades 
satisfagan los requerimientos del 
mercado laboral del país. 
Validar que los conocimientos, las 
capacidades y las habilidades 
satisfagan los requerimientos que el 
sistema socio-productivo le demande 
al campo particular de la ingeniería 
industrial.
CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN 
ENTRE LOS NIVELES DIMENSIONALES 
Características 
histórico 
contextuales 
El programa inicia sus actividades en el ámbito del rectorado 
(primeros 3 años), luego se inserta efectivamente en el ámbito de la 
Facultad de Ingeniería. En los tres niveles dimensionales se manifiesta 
que el principal motivo de creación es la de dar respuestas a la 
población en el campo de la industria y tecnología. Durante toda la 
vida de la Universidad, Facultad y Programa se han sumado acciones y 
emprendimientos tendientes a la mejora de los RRHH académico y de 
la comunidad donde se hallan insertos con propuestas asertivas en 
cuanto a la mejora edilicia y académica. La sede central se encuentra 
en el Campus Universitario de Lomas de Zamora y cuenta con 
subsedes en la ciudad de Buenos Aires. En las 3 dimensiones cuentan 
con la representatividad de los docentes y estudiantes. En las tres 
dimensiones se visualiza el área del conocimiento con importante 
aporte en las ciencias aplicadas y tecnología.
CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN 
ENTRE LOS NIVELES DIMENSIONALES 
Características 
conceptual 
metodológicas 
Se evidencia la misión y visión de la facultad de ingeniería y de la 
Universidad. En los documentos normativos, se declara la existencia 
de un modelo educativo , mas no se encuentra muy definido. El Plan 
de desarrollo se aprobó mediante resolución del honorable consejo en 
el año 2013 (entrevista) Se evidencian los perfiles del egresado de la 
carrera, Facultad de Ingeniería y de la institución . Se realizan 
investigaciones en docentes y estudiantes , actividad que no se 
encuentra registrada en los documentos normativos . 
Resultados, impacto 
y trascendencia 
Durante el proceso de evaluación se observó una clara unidad y 
cohesión entre el programa y la dependencia, lo cual no se observó 
con la Institución. Lo cual puede ser efecto de falta de información 
adicional.
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Misión 100 
Visión 100 
PGD 50 
COPEA 100 
Perfil del egresado 100 
Egresados 100 
Misión 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Visión 
PGD 
COPEA 
Egresados 
Perfil del egresado 
Superestructura 
Referente Social
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Plan de estudios 100 
Planta académica 80 
Alumnos 100 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
100 
UVADIs 100 
Líneas de investigación 100 
Líneas de difusión 100 
Internacionalización 100 
Plan de estudios 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Planta académica 
Alumnos 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
UVADIs 
Internacionalización 
Líneas de difusión 
Líneas de investigación 
Estructura 
Referente Social
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Instalaciones 90 
Materiales y equipo 80 
Servicios 100 
Financiamiento 100 
Instalaciones 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Materiales y equipo 
Servicios 
Financiamiento 
Infraestructura 
Referente Social
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
SUPERESTRUCTURA 
Existe coherencia con lo que se plantea en la Misión y 
Visión, (COPEA), es pertinente a la realidad 
social/socioeconómica de la población estudiantil y 
optimiza las acciones en equiparación de oportunidad 
(equidad) y accesibilidad, permanencia y retención. 
Muestra de ello es la planificación e implementación 
del proceso formativo atendiendo el horario laboral y 
las condiciones de los estudiantes 
Se observa congruencia entre el perfil de ingreso y 
egreso con la preparación previa y una planificación de 
ingreso sistemático en la escuela técnica de la UNLZ, 
que les garantizará el egreso profesional universitario 
Existe consistencia entre los Egresados y la 
intencionalidad de la institución, y carrera, evidencia 
de ello son los testimonios de los mismos quienes 
manifiestan satisfacción con sus logros académicos y la 
inserción efectiva en el mundo del trabajo inclusive 
antes de la graduación 
El tiempo de vigencia e 
implementación del 
Plan de Desarrollo no 
se visualiza, los plazos 
estipulados debieran 
contrastarse con el 
Plan Institucional 
Revisión y monitoreo de la 
viabilidad del PGD (periodo 
de elecciones de 
autoridades, proceso cíclico 
de acreditación) en 
coherencia con el Plan 
Institucional 
Para la implementación 
efectiva y adecuada se 
consigne responsables, 
recursos y los indicadores de 
resultados, con su 
correspondiente cronograma
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
ESTRUCTURA 
La implementación del Plan de estudios cumple con 
todas las funciones sustantivas de la universidad 
(docencia, investigación, extensión y vinculación) 
Los alumnos han manifestado un total sentido de 
pertenencia institucional, regional y de compromiso con 
la comunidad interviniente con una buena 
representación social en su propia comunidad 
Todas las actividades académicas se planifican, 
implementan y evalúan. Se visualiza el trabajo 
mancomunado de los docentes y estudiantes, así como 
los ayudantes alumnos y tutores, de notable 
significatividad. 
El proyecto académico está diseñado para la 
experimentación y análisis de casos de manera 
permanente, lo cual implica el desarrollo de 
competencias tecnológicas. Los docentes promueven en 
sus alumnos una ruptura con los paradigmas ortodoxos, 
y proponen que el desarrollo tecnológico y la innovación 
dependan y resulten del desarrollo científico. Cuentan 
con diferentes medios de comunicación virtuales, 
plataformas educativas y trabajos en redes académicos 
donde interactúan docentes y estudiantes. Existen 
experiencias puntuales y favorables en cuanto a la 
formación de la planta docente en el exterior, así como 
la reproducción de los saberes y experiencias al seno de 
la UNLZ, Facultad y Carrera 
No se visualiza el 
impacto de la carrera 
docente en el 
desempeño 
profesional y 
viceversa 
Optimizar los mecanismos 
de captación e incremento 
de la matriculación de 
alumnos y egreso 
profesional en el grado y 
postgrado 
Aplicar y difundir el 
mecanismo de evaluación 
del impacto de la carrera 
docente en el desempeño 
profesional y viceversa
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
INFRAESTRUCTURA 
Las instalaciones responden a los 
requerimientos disciplinarios de acreditación 
nacional adecuado al desarrollo del proceso 
formativo 
Los servicios responde a los requerimientos 
de la comunidad universitaria y externa 
Las fuentes de financiamiento son estables y 
sostenidas y provienen del Presupuesto 
General de Gastos de la Nación y fondos 
propios 
Los laboratorios de 
la carrera cumplen 
con las 
necesidades 
básicas 
Los equipos y 
instrumentos 
requieren una 
constante 
actualización y 
responder a los 
requerimientos del 
parque industrial 
regional 
Utilizar laboratorios 
externos a la institución 
conveniados y con 
tutoría académica para 
el desarrollo de 
asignaturas 
profesionales en 
especial y en igual 
sentido actualizar 
equipos e instrumental 
especialmente para el 
desarrollo de 
asignaturas de 
innovación tecnológica
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Misión 70 
Visión 70 
PGD 70 
COPEA 80 
Perfil del egresado 80 
Egresados 80 
Misión 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Visión 
PGD 
COPEA 
Egresados 
Perfil del egresado 
Superestructura 
Referente Profesional
FACTOR PORCENTAJE (%) 
Plan de estudios 90 
Planta académica 90 
Alumnos 90 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
100 
UVADIs 100 
Líneas de investigación 100 
Líneas de difusión 100 
Internacionalización 30 
Plan de estudios 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Planta académica 
Alumnos 
Proceso de 
enseñanza 
aprendizaje 
UVADIs 
Internacionalización 
Líneas de difusión 
Líneas de 
investigación 
Estructura 
Referente Profesional
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Instalaciones 80 
Materiales y equipo 80 
Servicios 100 
Financiamiento 80 
Instalaciones 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Materiales y equipo 
Servicios 
Financiamiento 
Infraestructura 
Referente Profesional
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
SUPERESTRUCTURA 
Es una Facultad orientada al desarrollo Económico, 
social y tecnológico del conurbano 
Compromiso de la Institución con el entorno de 
Lomas de Zamora 
Identificación de la comunidad Universitaria 
(personal docente, no docente, los estudiantes y 
egresados con su institución) 
Actitud creativa e innovadora de la comunidad 
Universitaria, Docentes, no docentes, alumnos y 
egresados 
La preparación 
básica de los 
ingresantes no es 
homogénea 
Significativo índice 
de deserción de los 
estudiantes de 
últimos ciclos 
cuando empiezan a 
trabajar. 
La exigencia de 
cumplir con 
standares del 
sistema de 
acreditación del 
Gobierno 
Alcanzar sugerencias al 
Ministerio, 
acompañadas de 
antecedentes donde 
se detallan los 
resultados obtenidos 
en el colegio 
tecnológico
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
ESTRUCTURA 
Cuenta con un PGD como eje orientador 
en la actividad académica-administrativa, 
UVADIs y OGOAS 
Las actividades 
de capacitación 
y actualización 
académica que 
se dan en la 
medida en que 
los 
requerimientos 
lo exigen 
Crear una oficina 
permanente de 
calidad académica 
de formación 
profesional docente.
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
INFRAESTRUCTURA 
Cuenta con un presupuesto estatal que 
les permite ser una universidad 
inclusiva 
Los laboratorios 
están quedando 
obsoletos 
Prever la firma de 
convenios con 
empresas privadas o 
embajadas con 
países 
industrializados que 
apoyen
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Misión 100 
Visión 50 
PGD 90 
COPEA 100 
Perfil del egresado 70 
Egresados 100 
Misión 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Visión 
PGD 
COPEA 
Egresados 
Perfil del egresado 
Superestructura 
Referente Disciplinario
FACTOR PORCENTAJE (%) 
Plan de estudios 100 
Planta académica 80 
Alumnos 90 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
100 
UVADIs 100 
Líneas de investigación 100 
Líneas de difusión 80 
Internacionalización 50 
Plan de estudios 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Planta académica 
Alumnos 
Proceso de 
enseñanza 
aprendizaje 
UVADIs 
Internacionalización 
Líneas de difusión 
Líneas de 
investigación 
Estructura 
Referente Disciplinario
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Instalaciones 90 
Materiales y equipo 100 
Servicios 100 
Financiamiento 100 
Instalaciones 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Materiales y equipo 
Servicios 
Financiamiento 
Infraestructura 
Referente Disciplinario
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
SUPERESTRUCTURA 
La Misión del programa se inscribe en la misión definida 
para la unidad Académica (Facultad), la cual es coherente 
con el perfil del egresado. 
Existen programas de mejora acreditación carrera de 
Ingeniería Industrial. (2012), resultantes de la 
autoevaluación de la carrera en el proceso de acreditación, 
orientados a subsanar los déficit o tender a la excelencia 
del programa. 
Su COPEA es constructivista e integralista. 
El perfil del egresado logra incluir integralidad en la 
formación del estudiante. 
Poseen mecanismo de seguimiento a egresados, de 
manera periódica basados en encuestas para todas las 
cohortes, que permite establecer programas de 
actualización continua en el programa. Realizando además 
programas de mejora continúa. 
La visión no es 
coherente con el perfil 
de egreso de los 
estudiantes, ya que no 
refleja la intención de 
formación del 
profesional. 
El programa no 
cuenta con un 
proyecto general 
de desarrollo, 
plasmado en un 
documento y 
con fecha de 
aprobación. 
Retomar / Crear una visión de 
programa o brindarle mayor 
integralidad a la visión de la 
dependencia en línea directa 
con el perfil de egreso. 
Aprobar y oficializar el PGD 
2012 
El perfil del egresado debe 
incluir los atributos de 
investigación y difusión de 
manera explícita, ya que en la 
práctica si lo realizan.
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
ESTRUCTURA 
La carrera de ingeniería nace de una problemática social. 
Actualizándose de manera sistemática y que además cumple 
con los atributos de conocimiento del perfil. 
El personal académico es adecuado en cuanto a su titulación 
y requerimientos que posee la facultad. 
Creación del Instituto Secundario Tecnológico con el 
objetivo de brindar a los estudiantes preuniversitarios los 
conocimientos básicos para cursar la carrera. Además 
poseen el curso RAMPA que posee un objetivo similar. 
El PEA está desarrollado según lo contempla el COPEA. 
Durante los últimos años se han realizado esfuerzos muy 
importantes para incluir investigación, difusión y extensión 
en el programa educativo. 
El programa si dispone de movilidad de profesores e 
investigadores para apoyar la disciplina 
No poseen cursos 
formales de 
capacitación docente. 
El programa no posee 
movilidad estudiantil. 
Implementar cursos de 
docencia universitaria. 
Fortalecer los proyectos de 
difusión
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
INFRAESTRUCTURA 
El programa posee instalaciones, materiales 
y equipos que son adecuados para cumplir 
con el programa, aunque por el crecimiento 
tanto de la planta docente y estudiantil se va 
requiriendo mayor espacio. 
Hay una política de estado que da el 
financiamiento para el desarrollo del trabajo 
de los alumnos y profesores 
A mediano plazo valorar 
proyecto de ampliación de 
espacio físico para el 
trabajo individual de los 
docentes.
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Misión 80 
Visión 70 
PGD 80 
COPEA 100 
Perfil del egresado 90 
Egresados 80 
Misión 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Visión 
PGD 
COPEA 
Egresados 
Perfil del 
egresado 
Superestructura 
Referente Institucional
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Plan de estudios 100 
Planta académica 90 
Alumnos 100 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
90 
UVADIs 100 
Líneas de investigación 0 
Líneas de difusión 0 
Internacionalización 0 
Plan de estudios 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Planta académica 
Alumnos 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
UVADIs 
Internacionalización 
Líneas de difusión 
Líneas de 
investigación 
Estructura 
Referente Institucional
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Instalaciones 100 
Materiales y equipo 90 
Servicios 100 
Financiamiento 90 
Instalaciones 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Materiales y equipo 
Servicios 
Financiamiento 
Infraestructura 
Referente Institucional
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
SUPERESTRUCTURA 
La universidad comunica su 
identidad en cuanto al referente 
institucional es decir los valores que 
todos sus egresados deben mostrar 
son asumidos por la facultad y la 
carrera, son jerarquizados en las dos 
instancias universidad y la facultad y 
tiene sus características propias 
El PGD del programa esta alineado 
con el PGD de la facultad y de la 
universidad y tiene sus 
características propias. 
Los resultados de la evaluación del 
logro de las metas del PGD, en 
cuanto al mejoramiento de los 
valores no se mencionan que se 
usan para actualizarlo y adecuarlo. 
La COPEA del programa educativo se 
deriva de la COPEA de la facultad y 
de la universidad y tiene sus 
características propias 
La visión de la carrera se describe 
como inscrita en la visión definida 
por la Unidad Académica pero no 
tiene sus características propias 
La visión del programa no hace 
referencia explicita a lo que espera 
lograr en un plazo determinado en 
cuanto a la formación de los 
egresados en los valores que 
promueve 
Al no evidenciarse no se 
encuentran en las metas del PGD 
a corto, mediano y largo plazo 
para el mejoramiento de la 
formación de los egresados en los 
valores que promueve y por lo 
tanto no se mencionan en los 
proyectos de actualización y 
mejora. 
El proceso de EA no evidencia los 
valores que promueve 
Describir la visión y la 
misión de la carrera con 
énfasis en los valores que 
promueve en orden 
jerárquico. 
Incluir en un plan de 
desarrollo la evaluación y 
seguimiento de los 
valores. 
Elaborar un programa 
educativo en el que se 
describe el proceso 
periódico de evaluación 
de los valores y actitudes 
Elaborar un programa 
educativo en el que se 
describa que se usan para 
mejorar los valores y 
actitudes
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
INFRAESTRUCTURA 
El plan de estudios considera la problemática de la 
disciplina en cuanto a los valores, así como las 
actividades académicas curriculares y 
extracurriculares, son coherentes con los atributos 
de valores ,actitudes establecidos en el Perfil de 
Egreso. 
Los docentes que imparten las actividades 
académicas son seleccionados de acuerdo a un 
perfil establecido coherentes con su disciplina. Así 
también el tiempo de dedicación de los mismos 
para el desarrollo de las cátedras. 
La evaluación docente cuenta con un 
procedimiento de Evaluación 
Docente que se aplica sistemáticamente. 
Los alumnos demuestran el logro de los valores y 
actitudes del Perfil de Egreso. 
El proceso Enseñanza Aprendizaje 
Es desarrollado de acuerdo a lo planteado en la 
COPEA para el logro de los valores y actitudes. El 
Programa Educativo cuenta con procedimientos 
para evaluarlos. 
La UVADIS con las que cuenta el programa se 
desarrollan actividades para apoyar los valores y 
actitudes. 
No se evidencia un 
sistema de 
evaluación docente, 
y un programa de 
capacitación 
continua para 
docente y por ende 
un plan de mejoras. 
Los docentes son 
capacitados 
eventualmente. 
No se evidencian 
líneas de 
investigación en 
cuanto valores y 
actitudes de la 
disciplina 
Estudiantes y 
docentes no tienen 
un sistema de 
movilidad 
Institucionalizar un 
sistema de evaluación y 
desempeño docente con 
un plan de mejoras. 
Establecer un plan de 
capacitación continua para 
los docentes 
Implementar líneas de 
investigación en cuanto a 
la formación de valores en 
la carrera. 
Establecer políticas y 
programas de movilidad
NIVEL 
ESTRUCTURAL 
FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES 
INFRAESTRUCTURA 
El ambiente interno y externo facilita el desarrollo 
de los valores que promueve. 
No se cuenta con la 
información 
suficiente en cuanto 
a infraestructura, 
recursos humanos, 
materiales para el 
desarrollo de los 
valores que 
promueve 
Diseñar proyectos y planes 
en cuanto a 
infraestructura se refiere 
para el desarrollo de los 
valores que promueve.
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Misión 90 
Visión 70 
PGD 70 
COPEA 100 
Perfil del egresado 90 
Egresados 90 
Misión 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Visión 
PGD 
COPEA 
Egresados 
Perfil del egresado 
Superestructura
FACTOR PORCENTAJE (%) 
Plan de estudios 100 
Planta académica 60 
Alumnos 70 
Proceso de enseñanza 
aprendizaje 
70 
UVADIs 80 
Líneas de investigación 50 
Líneas de difusión 50 
Internacionalización 40 
Plan de estudios 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Planta académica 
Alumnos 
Proceso de 
enseñanza 
aprendizaje 
UVADIs 
Internacionalización 
Líneas de difusión 
Líneas de 
investigación 
Estructura
FACTOR 
PORCENTAJE 
(%) 
Instalaciones 90 
Materiales y equipo 90 
Servicios 100 
Financiamiento 90 
Instalaciones 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Materiales y equipo 
Servicios 
Financiamiento 
Infraestructura
• La carrera debería contar con Misión y Visión propias de la misma. 
• Se observa un política manifesta y efectiva, verificada por el equipo con 
respecto al seguimiento de los alumnos y egresados, inclusive desde antes de 
su ingreso a la Universidad. 
• Con respecto al Perfil de Egreso, existe una interacción entre el Ser, Saber y el 
Hacer. Si bien existen los elementos del Modelo Educativo, el mismo no está 
declarado en los documentos analizados. 
• Toda la información del Programa de la Carrera debería estar sistematizada y 
centralizada para ser más eficiente la comunicación. 
• Difundir informes de actividades acerca de los resultados, impacto y 
trascendencia de la función docencia, investigación, difusión y vinculación.
Presentación final (1)
Presentación final (1)
Presentación final (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Método ETED ejemplo de aplicación...
Método ETED ejemplo de aplicación...Método ETED ejemplo de aplicación...
Método ETED ejemplo de aplicación...Paula Prado
 
Medicionevaluacion
MedicionevaluacionMedicionevaluacion
Medicionevaluacionstalin
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
Pedro Velásquez
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
José Garcete
 
Maestria en gestion de la innovación uniminuto
Maestria en gestion de la innovación uniminutoMaestria en gestion de la innovación uniminuto
Maestria en gestion de la innovación uniminutoOscar Lunatico
 

La actualidad más candente (10)

Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
Calidad Universitaria y Acreditacion en el Peru al 2005
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Método ETED ejemplo de aplicación...
Método ETED ejemplo de aplicación...Método ETED ejemplo de aplicación...
Método ETED ejemplo de aplicación...
 
Medicionevaluacion
MedicionevaluacionMedicionevaluacion
Medicionevaluacion
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
 
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...Indicadoresparael cambio   viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
Indicadoresparael cambio viviana maría isabel lópez escobar - josé javier g...
 
Maestria en gestion de la innovación uniminuto
Maestria en gestion de la innovación uniminutoMaestria en gestion de la innovación uniminuto
Maestria en gestion de la innovación uniminuto
 
Maestria UDES
Maestria UDESMaestria UDES
Maestria UDES
 

Similar a Presentación final (1)

Analisis interno eppi
Analisis interno eppiAnalisis interno eppi
Analisis interno eppi
Marco Antonio Sarcco
 
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. UniversitariaCalidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Nolberto Leyva Aguilar
 
Presentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de MaderoPresentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de Madero
juanrafa
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
TIBISAY GONZÁLEZ
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Edison Valdivieso
 
Propuesta de investigación carlos suárez
Propuesta de investigación carlos suárezPropuesta de investigación carlos suárez
Propuesta de investigación carlos suárez
Carlos Rodriguez
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
TIBISAY GONZÁLEZ
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Presentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralPresentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralasesorias contables
 
Ucsa curriculo. grupo 1
Ucsa   curriculo. grupo 1Ucsa   curriculo. grupo 1
Ucsa curriculo. grupo 1
RiCaPar
 
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación SuperiorEntornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
Grial - University of Salamanca
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Carlys Pgm
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignatura
DIGNA ISABEL
 
Sergio celis (1)
Sergio celis (1)Sergio celis (1)
Sergio celis (1)
Karla Castillo
 
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectosAe029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Leonardo Villagomez Roca
 
Diagnóstico uvm
Diagnóstico uvmDiagnóstico uvm
Diagnóstico uvm
Maria Terán
 
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAXPrimer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
Ricky Cue
 
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajiraResumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
videotiktoksa
 

Similar a Presentación final (1) (20)

Analisis interno eppi
Analisis interno eppiAnalisis interno eppi
Analisis interno eppi
 
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. UniversitariaCalidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
 
Presentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de MaderoPresentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de Madero
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
 
Propuesta de investigación carlos suárez
Propuesta de investigación carlos suárezPropuesta de investigación carlos suárez
Propuesta de investigación carlos suárez
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
 
Presentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralPresentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integral
 
Ucsa curriculo. grupo 1
Ucsa   curriculo. grupo 1Ucsa   curriculo. grupo 1
Ucsa curriculo. grupo 1
 
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación SuperiorEntornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignatura
 
Sergio celis (1)
Sergio celis (1)Sergio celis (1)
Sergio celis (1)
 
3. curriculo universitario
3. curriculo universitario3. curriculo universitario
3. curriculo universitario
 
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectosAe029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
 
Diagnóstico uvm
Diagnóstico uvmDiagnóstico uvm
Diagnóstico uvm
 
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAXPrimer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
 
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajiraResumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Presentación final (1)

  • 1. SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROGRAMA INTEGRAL DE POSGRADO EN EVALUACIÓN PLANEACIÓN UNIVERSITARIA Universidad Nacional de Lomas de Zamora 1 al 5 de septiembre de 2014
  • 2.
  • 3.
  • 4. Dr. Jorge González González Rocío Santamaría Ambriz Jéssica Méndez Contreras
  • 5. Esperanza Arévalo Ecuador Mónica Valle Burbano Ecuador Marcia Jacome Ruiz Ecuador Ramiro Valenzuela Ecuador Washington Daza Ecuador Gladis E. Rojas Perú Gloria María Muñoz Pacheco Perú María Amalia Garcete Paraguay Mónica Martínez Paraguay Norma Cantero Paraguay Mirna García de González San Salvador Hugo Rolón Argentina Juan Pavlicevic Argentina Rosana Dahrizio Argentina
  • 6. • ¿Cuál es el objeto de conocimiento de la ingeniería como campo general de estudio (QUÉ ESTUDIA)? Estudia ciencias básicas, ciencias aplicadas, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas y ciencias complementarias. • ¿Cuáles son las intenciones de la ingeniería como campo general de estudio (PARA QUÉ LO ESTUDIA)? Para comprender, analizar y modificar la realidad, a través del diseño, desarrollo y gestión de tecnología incorporada y desincorporada. • ¿Cuáles son los procedimientos de la ingeniería como campo general de estudio (CÓMO LO ESTUDIA)? A través de la identificación de la situación problemática, el análisis de las causas, la asimilación a un modelo teórico de solución, el análisis de alternativas posibles y la selección de la solución óptima.
  • 7. • ¿Cuál es el objeto de conocimiento de la ingeniería industrial? Estudia ciencias básicas, ciencias aplicadas, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas y ciencias complementarias, orientadas a procesos de gestión y manufactura para la fabricación de bienes o la prestación de servicios. • ¿Cuáles son las intenciones de la ingeniería industrial con respecto a su objeto particular de conocimiento? Tiene como propósito el diseño, operación y control de sistemas industriales que estén integrados por personas, equipos, materiales, información y dinero para la producción de bienes y servicios. • ¿Cuáles son los procedimientos de la ingeniería industrial con respecto a su objeto particular de conocimiento? A través de la identificación de la situación problemática, el análisis de las causas, la asimilación a un modelo teórico de solución, el análisis de alternativas posibles y la selección de la solución óptima.
  • 8. CIENCIAS DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL CAMPO GENERAL DE LA INGENIERÍA EN CADA CIENCIA EN QUÉ SE RELACIONA CADA DISCIPLINA CON EL CAMPO GENERAL DE LA INGENIERÍA Ciencias exactas Matemática, Física, Química En el diseño de modelos y resolución de problemas Ciencias naturales Biología, Anatomía, Ambiental Ergonomía y cuidado del medioambiente Ciencias sociales Derecho, RRHH, Sociología Gestión de RRHH, Trabajo de equipo, Responsabilidad legal en el ejercicio de la profesión. Ciencias económico administrativas Organización y Gestión; Administración, Economía En la elección de la alternativa óptima. Ciencias humanistas Ética, Epistemología Desempeño ético de la profesión.
  • 9. ASPECTO PROBLEMÁTICA DEL CAMPO GENERAL DE LA INGENIERÍA PROBLEMÁTICA DEL CAMPO PARTICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Definición y delimitación del campo Determinar el grado de profundidad de abordaje de las distintas ciencias, en función al perfil que cada institución se propone lograr. Determinar el grado de profundización de los contenidos asociados a las tecnologías aplicadas en función al perfil del graduado que cada institución quiera obtener. Perfil del egresado Validar que los conocimientos, las capacidades y las habilidades satisfagan los requerimientos del mercado laboral del país. Validar que los conocimientos, las capacidades y las habilidades satisfagan los requerimientos que el sistema socio-productivo le demande al campo particular de la ingeniería industrial.
  • 10. CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DIMENSIONALES Características histórico contextuales El programa inicia sus actividades en el ámbito del rectorado (primeros 3 años), luego se inserta efectivamente en el ámbito de la Facultad de Ingeniería. En los tres niveles dimensionales se manifiesta que el principal motivo de creación es la de dar respuestas a la población en el campo de la industria y tecnología. Durante toda la vida de la Universidad, Facultad y Programa se han sumado acciones y emprendimientos tendientes a la mejora de los RRHH académico y de la comunidad donde se hallan insertos con propuestas asertivas en cuanto a la mejora edilicia y académica. La sede central se encuentra en el Campus Universitario de Lomas de Zamora y cuenta con subsedes en la ciudad de Buenos Aires. En las 3 dimensiones cuentan con la representatividad de los docentes y estudiantes. En las tres dimensiones se visualiza el área del conocimiento con importante aporte en las ciencias aplicadas y tecnología.
  • 11. CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DIMENSIONALES Características conceptual metodológicas Se evidencia la misión y visión de la facultad de ingeniería y de la Universidad. En los documentos normativos, se declara la existencia de un modelo educativo , mas no se encuentra muy definido. El Plan de desarrollo se aprobó mediante resolución del honorable consejo en el año 2013 (entrevista) Se evidencian los perfiles del egresado de la carrera, Facultad de Ingeniería y de la institución . Se realizan investigaciones en docentes y estudiantes , actividad que no se encuentra registrada en los documentos normativos . Resultados, impacto y trascendencia Durante el proceso de evaluación se observó una clara unidad y cohesión entre el programa y la dependencia, lo cual no se observó con la Institución. Lo cual puede ser efecto de falta de información adicional.
  • 12.
  • 13. FACTOR PORCENTAJE (%) Misión 100 Visión 100 PGD 50 COPEA 100 Perfil del egresado 100 Egresados 100 Misión 10 8 6 4 2 0 Visión PGD COPEA Egresados Perfil del egresado Superestructura Referente Social
  • 14. FACTOR PORCENTAJE (%) Plan de estudios 100 Planta académica 80 Alumnos 100 Proceso de enseñanza aprendizaje 100 UVADIs 100 Líneas de investigación 100 Líneas de difusión 100 Internacionalización 100 Plan de estudios 10 8 6 4 2 0 Planta académica Alumnos Proceso de enseñanza aprendizaje UVADIs Internacionalización Líneas de difusión Líneas de investigación Estructura Referente Social
  • 15. FACTOR PORCENTAJE (%) Instalaciones 90 Materiales y equipo 80 Servicios 100 Financiamiento 100 Instalaciones 10 8 6 4 2 0 Materiales y equipo Servicios Financiamiento Infraestructura Referente Social
  • 16. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES SUPERESTRUCTURA Existe coherencia con lo que se plantea en la Misión y Visión, (COPEA), es pertinente a la realidad social/socioeconómica de la población estudiantil y optimiza las acciones en equiparación de oportunidad (equidad) y accesibilidad, permanencia y retención. Muestra de ello es la planificación e implementación del proceso formativo atendiendo el horario laboral y las condiciones de los estudiantes Se observa congruencia entre el perfil de ingreso y egreso con la preparación previa y una planificación de ingreso sistemático en la escuela técnica de la UNLZ, que les garantizará el egreso profesional universitario Existe consistencia entre los Egresados y la intencionalidad de la institución, y carrera, evidencia de ello son los testimonios de los mismos quienes manifiestan satisfacción con sus logros académicos y la inserción efectiva en el mundo del trabajo inclusive antes de la graduación El tiempo de vigencia e implementación del Plan de Desarrollo no se visualiza, los plazos estipulados debieran contrastarse con el Plan Institucional Revisión y monitoreo de la viabilidad del PGD (periodo de elecciones de autoridades, proceso cíclico de acreditación) en coherencia con el Plan Institucional Para la implementación efectiva y adecuada se consigne responsables, recursos y los indicadores de resultados, con su correspondiente cronograma
  • 17. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES ESTRUCTURA La implementación del Plan de estudios cumple con todas las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, extensión y vinculación) Los alumnos han manifestado un total sentido de pertenencia institucional, regional y de compromiso con la comunidad interviniente con una buena representación social en su propia comunidad Todas las actividades académicas se planifican, implementan y evalúan. Se visualiza el trabajo mancomunado de los docentes y estudiantes, así como los ayudantes alumnos y tutores, de notable significatividad. El proyecto académico está diseñado para la experimentación y análisis de casos de manera permanente, lo cual implica el desarrollo de competencias tecnológicas. Los docentes promueven en sus alumnos una ruptura con los paradigmas ortodoxos, y proponen que el desarrollo tecnológico y la innovación dependan y resulten del desarrollo científico. Cuentan con diferentes medios de comunicación virtuales, plataformas educativas y trabajos en redes académicos donde interactúan docentes y estudiantes. Existen experiencias puntuales y favorables en cuanto a la formación de la planta docente en el exterior, así como la reproducción de los saberes y experiencias al seno de la UNLZ, Facultad y Carrera No se visualiza el impacto de la carrera docente en el desempeño profesional y viceversa Optimizar los mecanismos de captación e incremento de la matriculación de alumnos y egreso profesional en el grado y postgrado Aplicar y difundir el mecanismo de evaluación del impacto de la carrera docente en el desempeño profesional y viceversa
  • 18. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA Las instalaciones responden a los requerimientos disciplinarios de acreditación nacional adecuado al desarrollo del proceso formativo Los servicios responde a los requerimientos de la comunidad universitaria y externa Las fuentes de financiamiento son estables y sostenidas y provienen del Presupuesto General de Gastos de la Nación y fondos propios Los laboratorios de la carrera cumplen con las necesidades básicas Los equipos y instrumentos requieren una constante actualización y responder a los requerimientos del parque industrial regional Utilizar laboratorios externos a la institución conveniados y con tutoría académica para el desarrollo de asignaturas profesionales en especial y en igual sentido actualizar equipos e instrumental especialmente para el desarrollo de asignaturas de innovación tecnológica
  • 19.
  • 20. FACTOR PORCENTAJE (%) Misión 70 Visión 70 PGD 70 COPEA 80 Perfil del egresado 80 Egresados 80 Misión 10 8 6 4 2 0 Visión PGD COPEA Egresados Perfil del egresado Superestructura Referente Profesional
  • 21. FACTOR PORCENTAJE (%) Plan de estudios 90 Planta académica 90 Alumnos 90 Proceso de enseñanza aprendizaje 100 UVADIs 100 Líneas de investigación 100 Líneas de difusión 100 Internacionalización 30 Plan de estudios 10 8 6 4 2 0 Planta académica Alumnos Proceso de enseñanza aprendizaje UVADIs Internacionalización Líneas de difusión Líneas de investigación Estructura Referente Profesional
  • 22. FACTOR PORCENTAJE (%) Instalaciones 80 Materiales y equipo 80 Servicios 100 Financiamiento 80 Instalaciones 10 8 6 4 2 0 Materiales y equipo Servicios Financiamiento Infraestructura Referente Profesional
  • 23. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES SUPERESTRUCTURA Es una Facultad orientada al desarrollo Económico, social y tecnológico del conurbano Compromiso de la Institución con el entorno de Lomas de Zamora Identificación de la comunidad Universitaria (personal docente, no docente, los estudiantes y egresados con su institución) Actitud creativa e innovadora de la comunidad Universitaria, Docentes, no docentes, alumnos y egresados La preparación básica de los ingresantes no es homogénea Significativo índice de deserción de los estudiantes de últimos ciclos cuando empiezan a trabajar. La exigencia de cumplir con standares del sistema de acreditación del Gobierno Alcanzar sugerencias al Ministerio, acompañadas de antecedentes donde se detallan los resultados obtenidos en el colegio tecnológico
  • 24. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES ESTRUCTURA Cuenta con un PGD como eje orientador en la actividad académica-administrativa, UVADIs y OGOAS Las actividades de capacitación y actualización académica que se dan en la medida en que los requerimientos lo exigen Crear una oficina permanente de calidad académica de formación profesional docente.
  • 25. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA Cuenta con un presupuesto estatal que les permite ser una universidad inclusiva Los laboratorios están quedando obsoletos Prever la firma de convenios con empresas privadas o embajadas con países industrializados que apoyen
  • 26.
  • 27. FACTOR PORCENTAJE (%) Misión 100 Visión 50 PGD 90 COPEA 100 Perfil del egresado 70 Egresados 100 Misión 10 8 6 4 2 0 Visión PGD COPEA Egresados Perfil del egresado Superestructura Referente Disciplinario
  • 28. FACTOR PORCENTAJE (%) Plan de estudios 100 Planta académica 80 Alumnos 90 Proceso de enseñanza aprendizaje 100 UVADIs 100 Líneas de investigación 100 Líneas de difusión 80 Internacionalización 50 Plan de estudios 10 8 6 4 2 0 Planta académica Alumnos Proceso de enseñanza aprendizaje UVADIs Internacionalización Líneas de difusión Líneas de investigación Estructura Referente Disciplinario
  • 29. FACTOR PORCENTAJE (%) Instalaciones 90 Materiales y equipo 100 Servicios 100 Financiamiento 100 Instalaciones 10 8 6 4 2 0 Materiales y equipo Servicios Financiamiento Infraestructura Referente Disciplinario
  • 30. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES SUPERESTRUCTURA La Misión del programa se inscribe en la misión definida para la unidad Académica (Facultad), la cual es coherente con el perfil del egresado. Existen programas de mejora acreditación carrera de Ingeniería Industrial. (2012), resultantes de la autoevaluación de la carrera en el proceso de acreditación, orientados a subsanar los déficit o tender a la excelencia del programa. Su COPEA es constructivista e integralista. El perfil del egresado logra incluir integralidad en la formación del estudiante. Poseen mecanismo de seguimiento a egresados, de manera periódica basados en encuestas para todas las cohortes, que permite establecer programas de actualización continua en el programa. Realizando además programas de mejora continúa. La visión no es coherente con el perfil de egreso de los estudiantes, ya que no refleja la intención de formación del profesional. El programa no cuenta con un proyecto general de desarrollo, plasmado en un documento y con fecha de aprobación. Retomar / Crear una visión de programa o brindarle mayor integralidad a la visión de la dependencia en línea directa con el perfil de egreso. Aprobar y oficializar el PGD 2012 El perfil del egresado debe incluir los atributos de investigación y difusión de manera explícita, ya que en la práctica si lo realizan.
  • 31. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES ESTRUCTURA La carrera de ingeniería nace de una problemática social. Actualizándose de manera sistemática y que además cumple con los atributos de conocimiento del perfil. El personal académico es adecuado en cuanto a su titulación y requerimientos que posee la facultad. Creación del Instituto Secundario Tecnológico con el objetivo de brindar a los estudiantes preuniversitarios los conocimientos básicos para cursar la carrera. Además poseen el curso RAMPA que posee un objetivo similar. El PEA está desarrollado según lo contempla el COPEA. Durante los últimos años se han realizado esfuerzos muy importantes para incluir investigación, difusión y extensión en el programa educativo. El programa si dispone de movilidad de profesores e investigadores para apoyar la disciplina No poseen cursos formales de capacitación docente. El programa no posee movilidad estudiantil. Implementar cursos de docencia universitaria. Fortalecer los proyectos de difusión
  • 32. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA El programa posee instalaciones, materiales y equipos que son adecuados para cumplir con el programa, aunque por el crecimiento tanto de la planta docente y estudiantil se va requiriendo mayor espacio. Hay una política de estado que da el financiamiento para el desarrollo del trabajo de los alumnos y profesores A mediano plazo valorar proyecto de ampliación de espacio físico para el trabajo individual de los docentes.
  • 33.
  • 34. FACTOR PORCENTAJE (%) Misión 80 Visión 70 PGD 80 COPEA 100 Perfil del egresado 90 Egresados 80 Misión 10 8 6 4 2 0 Visión PGD COPEA Egresados Perfil del egresado Superestructura Referente Institucional
  • 35. FACTOR PORCENTAJE (%) Plan de estudios 100 Planta académica 90 Alumnos 100 Proceso de enseñanza aprendizaje 90 UVADIs 100 Líneas de investigación 0 Líneas de difusión 0 Internacionalización 0 Plan de estudios 10 8 6 4 2 0 Planta académica Alumnos Proceso de enseñanza aprendizaje UVADIs Internacionalización Líneas de difusión Líneas de investigación Estructura Referente Institucional
  • 36. FACTOR PORCENTAJE (%) Instalaciones 100 Materiales y equipo 90 Servicios 100 Financiamiento 90 Instalaciones 10 8 6 4 2 0 Materiales y equipo Servicios Financiamiento Infraestructura Referente Institucional
  • 37. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES SUPERESTRUCTURA La universidad comunica su identidad en cuanto al referente institucional es decir los valores que todos sus egresados deben mostrar son asumidos por la facultad y la carrera, son jerarquizados en las dos instancias universidad y la facultad y tiene sus características propias El PGD del programa esta alineado con el PGD de la facultad y de la universidad y tiene sus características propias. Los resultados de la evaluación del logro de las metas del PGD, en cuanto al mejoramiento de los valores no se mencionan que se usan para actualizarlo y adecuarlo. La COPEA del programa educativo se deriva de la COPEA de la facultad y de la universidad y tiene sus características propias La visión de la carrera se describe como inscrita en la visión definida por la Unidad Académica pero no tiene sus características propias La visión del programa no hace referencia explicita a lo que espera lograr en un plazo determinado en cuanto a la formación de los egresados en los valores que promueve Al no evidenciarse no se encuentran en las metas del PGD a corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento de la formación de los egresados en los valores que promueve y por lo tanto no se mencionan en los proyectos de actualización y mejora. El proceso de EA no evidencia los valores que promueve Describir la visión y la misión de la carrera con énfasis en los valores que promueve en orden jerárquico. Incluir en un plan de desarrollo la evaluación y seguimiento de los valores. Elaborar un programa educativo en el que se describe el proceso periódico de evaluación de los valores y actitudes Elaborar un programa educativo en el que se describa que se usan para mejorar los valores y actitudes
  • 38. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA El plan de estudios considera la problemática de la disciplina en cuanto a los valores, así como las actividades académicas curriculares y extracurriculares, son coherentes con los atributos de valores ,actitudes establecidos en el Perfil de Egreso. Los docentes que imparten las actividades académicas son seleccionados de acuerdo a un perfil establecido coherentes con su disciplina. Así también el tiempo de dedicación de los mismos para el desarrollo de las cátedras. La evaluación docente cuenta con un procedimiento de Evaluación Docente que se aplica sistemáticamente. Los alumnos demuestran el logro de los valores y actitudes del Perfil de Egreso. El proceso Enseñanza Aprendizaje Es desarrollado de acuerdo a lo planteado en la COPEA para el logro de los valores y actitudes. El Programa Educativo cuenta con procedimientos para evaluarlos. La UVADIS con las que cuenta el programa se desarrollan actividades para apoyar los valores y actitudes. No se evidencia un sistema de evaluación docente, y un programa de capacitación continua para docente y por ende un plan de mejoras. Los docentes son capacitados eventualmente. No se evidencian líneas de investigación en cuanto valores y actitudes de la disciplina Estudiantes y docentes no tienen un sistema de movilidad Institucionalizar un sistema de evaluación y desempeño docente con un plan de mejoras. Establecer un plan de capacitación continua para los docentes Implementar líneas de investigación en cuanto a la formación de valores en la carrera. Establecer políticas y programas de movilidad
  • 39. NIVEL ESTRUCTURAL FORTALEZAS PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES INFRAESTRUCTURA El ambiente interno y externo facilita el desarrollo de los valores que promueve. No se cuenta con la información suficiente en cuanto a infraestructura, recursos humanos, materiales para el desarrollo de los valores que promueve Diseñar proyectos y planes en cuanto a infraestructura se refiere para el desarrollo de los valores que promueve.
  • 40.
  • 41. FACTOR PORCENTAJE (%) Misión 90 Visión 70 PGD 70 COPEA 100 Perfil del egresado 90 Egresados 90 Misión 10 8 6 4 2 0 Visión PGD COPEA Egresados Perfil del egresado Superestructura
  • 42. FACTOR PORCENTAJE (%) Plan de estudios 100 Planta académica 60 Alumnos 70 Proceso de enseñanza aprendizaje 70 UVADIs 80 Líneas de investigación 50 Líneas de difusión 50 Internacionalización 40 Plan de estudios 10 8 6 4 2 0 Planta académica Alumnos Proceso de enseñanza aprendizaje UVADIs Internacionalización Líneas de difusión Líneas de investigación Estructura
  • 43. FACTOR PORCENTAJE (%) Instalaciones 90 Materiales y equipo 90 Servicios 100 Financiamiento 90 Instalaciones 10 8 6 4 2 0 Materiales y equipo Servicios Financiamiento Infraestructura
  • 44. • La carrera debería contar con Misión y Visión propias de la misma. • Se observa un política manifesta y efectiva, verificada por el equipo con respecto al seguimiento de los alumnos y egresados, inclusive desde antes de su ingreso a la Universidad. • Con respecto al Perfil de Egreso, existe una interacción entre el Ser, Saber y el Hacer. Si bien existen los elementos del Modelo Educativo, el mismo no está declarado en los documentos analizados. • Toda la información del Programa de la Carrera debería estar sistematizada y centralizada para ser más eficiente la comunicación. • Difundir informes de actividades acerca de los resultados, impacto y trascendencia de la función docencia, investigación, difusión y vinculación.