SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrés Sepúlveda – Kareen Perdomo – José Luis Rincón Rodríguez.
   Énfasis en la práctica.

   Reafirmación relativa de los postulados
    clásicos.

   Énfasis en los principios generales de la
    administración.
Teoría Clásica.



David Ricardo
• Diferencia existente entre países para producir diferentes
  mercancías.
• No se tiene en cuenta el valor-trabajo.
• VENTAJA COMPARATIVA
Smith
• Ventaja de un país a otro para producir determinado producto.
• Valor + trabajo = + personas + producción.
• VENTAJA ABSOLUTA
Teoría Neoclásica.




Teorema de Heckscher-Ohlin.
  • La condición determinante
    del comercio internacional
    son las diferencias regionales
    en la oferta de factores.
• Los factores de producción tierra, clima, recursos
  naturales, mano de obra, capital, etc. Están distribuidos
  en proporciones desiguales.

• La diferencia de factores y de precios influyen en la
  localización de la producción.

• A mediano y largo plazo se debe dar una situación de
  equilibrio en la balanza comercial, en el corto plazo
  aparece una situación de déficit o superávit comercial.

• Cada región usará en mayor proporción sus recursos
  naturales más abundantes por ser más baratos.
 El industrialismo adquirió preponderancia en el
  desarrollo económico de los países imperiales.
 Los salarios reales y los niveles de vida de los
  trabajadores aumentaron.
 Las actividades comerciales y financieras
  adquirieron una inusitada y su expansión
  favoreció a la población de los países
  industrializados.
Industrialismo
• Tendencia al predominio exagerado de los
  intereses industriales o de los mercantiles.
• Técnica de producir mercancías y organizar
  trabajo.
• Su instrumento más importante es la
  máquina (mecanización de la producción);
  y el escenario de la producción es la
  fábrica.
   Surge el marginalismo.
 En lo productivo se generalizó el principio de
  que cada factor contribuye al proceso
  productivo de acuerdo con su aportación
  marginal.
 Cambio sustancial al quitarle exclusividad al
  factor trabajo como generador de valores
  económicos para asociarlo con el capital.
Marginalismo
• Corriente de pensamiento económico que
  constituye el núcleo central de la economía
  neoclásica.
• Análisis económico del concepto de valor
  marginal o valor en el margen.
• Análisis del funcionamiento de los mercados y
  la teoría de la formación de los precios.
• Mayor uso de las matemáticas (concretamente,
  del cálculo diferencial).
   El capital. Fue así como creyó haber resuelto
    el problema de “justificar” la ganancia,
    atribuyéndole al capital ser (igual que el
    trabajo) fuente de valor económico y al
    propietario derecho a participar del producto
    neto que se obtenía al emplear el trabajo
    asociado con su capital.

   La teoría del equilibrio.
Presentación  teoría neoclásica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
ULACEX en Panamá
 
La economía neoclásica
La economía neoclásicaLa economía neoclásica
La economía neoclásica
Hector Favilla
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
kaletTeran
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Rosmery Perez
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(II Bimetsre Abril Agosto 2011)
 
La economía neoclásica
La economía neoclásicaLa economía neoclásica
La economía neoclásica
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
 
Marshall
MarshallMarshall
Marshall
 
4. La escuela de chicago
4.  La escuela de chicago4.  La escuela de chicago
4. La escuela de chicago
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Exposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas finalExposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas final
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 

Destacado (10)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Premio nobel[1]
Premio nobel[1]Premio nobel[1]
Premio nobel[1]
 
Precio relativo
Precio relativoPrecio relativo
Precio relativo
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Diapositivas teoria neoclasica
Diapositivas teoria   neoclasicaDiapositivas teoria   neoclasica
Diapositivas teoria neoclasica
 
Clases de puc que existen en colombia
Clases de puc que existen en colombiaClases de puc que existen en colombia
Clases de puc que existen en colombia
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Teoria neoclasica
Teoria   neoclasicaTeoria   neoclasica
Teoria neoclasica
 

Similar a Presentación teoría neoclásica

Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
Nelly Rojas
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Lady Tuty
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
GERARDOSOZA21
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
sofibenetti
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
vicky_bea
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
vicky_bea
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasica
Therazor224
 

Similar a Presentación teoría neoclásica (20)

Sem.28 7-pres.sela
Sem.28 7-pres.selaSem.28 7-pres.sela
Sem.28 7-pres.sela
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Economía Internacional
Economía InternacionalEconomía Internacional
Economía Internacional
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
 
Escuelas Económica
Escuelas Económica Escuelas Económica
Escuelas Económica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Guia 2do parcial
Guia 2do parcial Guia 2do parcial
Guia 2do parcial
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónAlgunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasica
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 

Presentación teoría neoclásica

  • 1. Andrés Sepúlveda – Kareen Perdomo – José Luis Rincón Rodríguez.
  • 2. Énfasis en la práctica.  Reafirmación relativa de los postulados clásicos.  Énfasis en los principios generales de la administración.
  • 3. Teoría Clásica. David Ricardo • Diferencia existente entre países para producir diferentes mercancías. • No se tiene en cuenta el valor-trabajo. • VENTAJA COMPARATIVA Smith • Ventaja de un país a otro para producir determinado producto. • Valor + trabajo = + personas + producción. • VENTAJA ABSOLUTA
  • 4. Teoría Neoclásica. Teorema de Heckscher-Ohlin. • La condición determinante del comercio internacional son las diferencias regionales en la oferta de factores.
  • 5. • Los factores de producción tierra, clima, recursos naturales, mano de obra, capital, etc. Están distribuidos en proporciones desiguales. • La diferencia de factores y de precios influyen en la localización de la producción. • A mediano y largo plazo se debe dar una situación de equilibrio en la balanza comercial, en el corto plazo aparece una situación de déficit o superávit comercial. • Cada región usará en mayor proporción sus recursos naturales más abundantes por ser más baratos.
  • 6.  El industrialismo adquirió preponderancia en el desarrollo económico de los países imperiales.  Los salarios reales y los niveles de vida de los trabajadores aumentaron.  Las actividades comerciales y financieras adquirieron una inusitada y su expansión favoreció a la población de los países industrializados.
  • 7. Industrialismo • Tendencia al predominio exagerado de los intereses industriales o de los mercantiles. • Técnica de producir mercancías y organizar trabajo. • Su instrumento más importante es la máquina (mecanización de la producción); y el escenario de la producción es la fábrica.
  • 8. Surge el marginalismo.  En lo productivo se generalizó el principio de que cada factor contribuye al proceso productivo de acuerdo con su aportación marginal.  Cambio sustancial al quitarle exclusividad al factor trabajo como generador de valores económicos para asociarlo con el capital.
  • 9. Marginalismo • Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. • Análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen. • Análisis del funcionamiento de los mercados y la teoría de la formación de los precios. • Mayor uso de las matemáticas (concretamente, del cálculo diferencial).
  • 10. El capital. Fue así como creyó haber resuelto el problema de “justificar” la ganancia, atribuyéndole al capital ser (igual que el trabajo) fuente de valor económico y al propietario derecho a participar del producto neto que se obtenía al emplear el trabajo asociado con su capital.  La teoría del equilibrio.