SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
REGULAR
• La Rúbrica
• Lista de Cotejo
La Rúbrica
¿Qué es?
• La rúbrica es un instrumento que define tareas, actividades o
comportamientos específicos que se desean valorar, así como los
niveles de desempeño asociados a cada uno de estos.
• Es una guía articulada y precisa que ilustra los objetivos de cada
tarea y su relevancia en el proceso de evaluación.
• Es una herramienta que brinda una visión detallada del proceso de
aprendizaje del estudiante.
Tipos de Rúbrica
Existen dos tipos de rúbrica:
1. Holística, que proporciona un solo puntaje basado
en la valoración integral del desempeño del
estudiante y brinda una visión global del avance
del alumno, mediante resultados generales.
2. Analítica, la cual arroja un puntaje diferente por
cada criterio, desglosando los componentes de la
rúbrica y permite valorar aspectos específicos del
desempeño, a fin de identificar fortalezas y
debilidades
Características de las rúbricas
• Usualmente se presenta en forma de matriz, con filas y columnas.
En estas se incluyen los descriptores de lo que se desea evaluar
características, tareas o comportamiento y niveles de desempeño
asociados a estos.
• La escala de valoración depende del nivel de alcance determinado,
la cual puede ser numérica; de frecuencia: nunca, casi nunca,
algunas veces, frecuentemente, siempre; de adecuación:
inadecuado, poco adecuado, adecuado y muy adecuado; de
suficiencia: nulo, insuficiente, suficiente y de calidad de
desempeño: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto/deficiente,
regular, bueno, excelente/novato, aprendiz, experto.
Características de las rúbricas
• Puede ser empleada en diferentes momentos del aprendizaje y
dirigida no solo a los estudiantes sino también al profesor o a un
grupo de docentes.
• Puede diseñarse de forma que permita comparar el desempeño de
estudiantes y docentes.
• Es posible emplearla no solo en el aula de clases, sino en
laboratorios, talleres u otros espacios de aprendizaje.
• Facilita la recuperación rápida de resultados de cada individuo lo
que permite al profesor valorar el desempeño individual pero
también juzgar los resultados de todo el grupo.
Componentes de la Rúbrica
Holística Analítica
¿Cómo la diseño?
• Seleccione el o los indicadores de logro que desea evaluar
• Considere el tipo de evaluación que quiere realizar con la
rúbrica (Diagnóstica, formativa o sumativa)
• Contemple el usuario al que se dirigirá la rúbrica
(Estudiantes o grupos de estudiantes)
• Determine el tipo de rúbrica (Analice o los indicadores de
logro seleccionados y con ello, decida qué tipo de rúbrica
elaborará.
• Defina la escala de valoración. (Elija una escala para valorar el
desempeño de los estudiantes: frecuencia, adecuación,
suficiencia, numérica o calidad de desempeño.
• Establezca categorías generales.(Organice los descriptores de
acuerdo a su afinidad y establezca categorías generales. Deben
reflejar con claridad las dimensiones que el estudiante debe
demostrar en la evaluación).
• Determine los descriptores para valorar el desempeño. (Con base
en los objetivos seleccionados, defina de forma específica las
actividades o aspectos que incluirá en la rúbrica. Deben reflejar a
detalle el nivel de logro que se espera de los estudiantes.
¿Cómo la diseño?
Diseño
1. Defina el título de la rúbrica
Corto, sencillo y atractivo.
2. Incluya una sección de datos de identificación
Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del profesor, datos del
estudiante y fecha.
3. Redacte las instrucciones para su uso
Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la rúbrica
(planeación, tiempo, evaluación).
4. Diseñe una tabla
Diseño
5. Incluya la escala de valoración
a) Organícela de mayor a menor nivel, en una columna del lado izquierdo.
b) Cada nivel debe ser representado con una columna. Colóquelo del lado
derecho de menor a mayor nivel.
6. Incluya las categorías generales para valorar el desempeño:
Organícelas de acuerdo a su importancia, de mayor a menor nivel, en una
columna del lado izquierdo.
7. Añada los descriptores para valorar el desempeño
a) Inclúyalos en una columna del lado derecho. Deben ubicarse de
acuerdo con cada nivel en la escala de valoración.
b) Ordene las tareas o aspectos que se desean evaluar de acuerdo a las
categorías generales y a la escala de valoración definida.
Diseño
8. Contemple un espacio para su valoración
Se puede añadir al final de la rúbrica para realizar una valoración global, o
también, como columna adicional, para otorgar una valoración específica a
cada categoría.
9. Considere un apartado para observaciones
Inclúyalo al final de la rúbrica para que los alumnos expresen las dudas,
inquietudes o comentarios que tengan sobre las actividades o aspectos
contemplados.
10. Edite la versión final
https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del
_y_para_el_aprendizaje.pdf pág. 118, 119, 119, 120 y 121
Lista de Cotejo
• La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre
tareas específicas, organizadas de manera sistemática para valorar
la presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento
durante el proceso de aprendizaje.
• Se emplea una escala de respuesta dicotómica: sí/no, logrado/ no
logrado, presente/ausente, correcto/incorrecto, o solo una casilla
de verificación.
• Existen distintos tipos de listas de cotejo, desde las más
elementales como las de compra en la pulpería, supermercado o
las de tareas pendientes en un curso hasta las que sintetizan
procesos complejos como la conducción de un avión.
¿Qué es?
Características
• Es un instrumento fácil de construir, flexible y
ampliamente aplicable en distintos escenarios de
aprendizaje.Pue
• de ser empleada con propósitos dediagnóstico, por ejemplo, identificar las habilidades delectura de los estudiantes al inicio de un curso; con propósitos formativos, cuando el docente quiere identificar quéconocimientoshan logrado en un tema para planear acciones de apoyo o con propósitossumativos, para hacer un recuento delo aprendido al final de una unidad académica o de un ciclo escolar.
• Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por
ejemplo, identificar las habilidades de lectura de los
estudiantes al inicio de un curso; con propósitos
formativos, cuando el docente quiere identificar qué
conocimientos han logrado en un tema para planear
acciones de apoyo o con propósitos sumativos, para
hacer un recuento de lo aprendido al final de una unidad
académica o de un ciclo escolar.
¿Cómo la diseño?
Planeación
1. Seleccione el o los indicadores de logro que quiere valorar.
2. Determine las actividades, tareas o aspectos de la lista de cotejo
Analice el o los objetivos seleccionados y con ello elija las actividades, tareas o
aspectos que incluirá en la lista. Pueden ser planteadas como preguntas o
afirmaciones.
3. Defina el tipo de evaluación a realizar con la lista de cotejo
Diagnóstica, formativa o sumativa.
4. Contemple al público al que se dirigirá la lista
Estudiantes y grupos de estudiantes.
¿Cómo la diseño?
5. Determine el nivel de logro de las actividades
Cumplimiento de todas las tareas planteadas o solo algunas de ellas.
6. Defina los criterios para evaluar el desempeño por medio
de la lista
Asigne un valor a cada actividad cumplida o al conjunto de actividades descritas
en la lista.
7. Organice el listado de las actividades
Ordene las actividades, tareas o aspectos de acuerdo con su contenido.
Diseño
1. Defina el título de la lista de cotejo
Corto, sintético, sencillo y atractivo.
2. Incluya una sección de datos de identificación
Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del docente, datos del
estudiante y fecha.
3. Redacte las instrucciones para su empleo
Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la lista de
cotejo.
4. Incorpore las actividades, tareas o aspectos
Organícelas en dos columnas: una donde se describa la actividad o tarea
contemplada y otra que incluya un espacio para su verificación.
Diseño
5. Considere un apartado para observaciones
En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o
donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar
la actividad definida.
También se puede añadir al final de la lista.
6. Edite la versión final
Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un
formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación
electrónica correspondiente.
Diseño
1. Defina el título de la lista de cotejo
Corto, sintético, sencillo y atractivo.
2. Incluya una sección de datos de identificación
Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del profesor, datos del
estudiante y fecha.
3. Redacte las instrucciones para su empleo
Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la lista de
cotejo.
4. Incorpore las actividades, tareas o aspectos
Organícelas en dos columnas: una donde se describa la actividad o tarea
contemplada y otra que incluya un espacio para su verificación.
Diseño
5. Considere un apartado para observaciones
En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o
donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar
la actividad definida. También se puede añadir al final de la lista.
6. Edite la versión final
Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un
formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación
electrónica correspondiente.
Diseño
5. Considere un apartado para observaciones
En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o
donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar
la actividad definida. También se puede añadir al final de la lista.
6. Edite la versión final
Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un
formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación
electrónica correspondiente.
https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_a
prendizaje.pdf pág. 99-104

Más contenido relacionado

Similar a Presentaciónsobre la rubrica.pptx

RÚBRICAS.pptx
RÚBRICAS.pptxRÚBRICAS.pptx
RÚBRICAS.pptx
SublimeMsica
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluación
Paula Paz Varela
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICASEncuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
Claudia Marisa Pagano
 
Intrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptxIntrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptx
AdrianaPerez406981
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Proveedora Escolar
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
Argelia F.A.
 
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
RúBricas Para La EvaluacióN De ProyectosRúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
Lambrina
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
MARI-LECHUGA
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
MARI-LECHUGA
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Proveedora Escolar
 
Cómo construir rúbricas o
Cómo construir rúbricas oCómo construir rúbricas o
Cómo construir rúbricas o
Alva R. Lomelí
 
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-EvaluaciónÁlbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
Brayan Martinez
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Balta Rodríguez
 
Cuestionario rubricas
Cuestionario rubricasCuestionario rubricas
Cuestionario rubricas
gabladron
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
VERONICA NATALY QUINZO HERNANDEZ
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Moises Moisés
 

Similar a Presentaciónsobre la rubrica.pptx (20)

RÚBRICAS.pptx
RÚBRICAS.pptxRÚBRICAS.pptx
RÚBRICAS.pptx
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
 
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluación
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICASEncuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
Encuentro 3 FLIPPED CLASSROOM - RUBRICAS
 
Intrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptxIntrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptx
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
 
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
RúBricas Para La EvaluacióN De ProyectosRúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Cómo construir rúbricas o
Cómo construir rúbricas oCómo construir rúbricas o
Cómo construir rúbricas o
 
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-EvaluaciónÁlbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
Álbum-Digital-de-las-Herramientas-de-Evaluación
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Cuestionario rubricas
Cuestionario rubricasCuestionario rubricas
Cuestionario rubricas
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
 

Más de FranciscoMartinez578

IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
FranciscoMartinez578
 
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias socialesIV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
FranciscoMartinez578
 
TEXTO PARALELO.docx
TEXTO PARALELO.docxTEXTO PARALELO.docx
TEXTO PARALELO.docx
FranciscoMartinez578
 
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docx
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docxPrograma de 11mo grado IV corte 2023..docx
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docx
FranciscoMartinez578
 
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdffactoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
FranciscoMartinez578
 
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptxComposición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
FranciscoMartinez578
 
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptxTécnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
FranciscoMartinez578
 
COMPENDIO FINAL.pdf
COMPENDIO FINAL.pdfCOMPENDIO FINAL.pdf
COMPENDIO FINAL.pdf
FranciscoMartinez578
 
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptxTécnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
FranciscoMartinez578
 
Pruebas Objetivas y Quiz.pptx
Pruebas Objetivas y Quiz.pptxPruebas Objetivas y Quiz.pptx
Pruebas Objetivas y Quiz.pptx
FranciscoMartinez578
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
FranciscoMartinez578
 
IV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdfIV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdf
FranciscoMartinez578
 
AEP_IVciclo.pdf
AEP_IVciclo.pdfAEP_IVciclo.pdf
AEP_IVciclo.pdf
FranciscoMartinez578
 
AEP_Vciclo.pdf
AEP_Vciclo.pdfAEP_Vciclo.pdf
AEP_Vciclo.pdf
FranciscoMartinez578
 
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptxMódulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
FranciscoMartinez578
 

Más de FranciscoMartinez578 (15)

IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
 
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias socialesIV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
 
TEXTO PARALELO.docx
TEXTO PARALELO.docxTEXTO PARALELO.docx
TEXTO PARALELO.docx
 
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docx
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docxPrograma de 11mo grado IV corte 2023..docx
Programa de 11mo grado IV corte 2023..docx
 
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdffactoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
factoresdelaexpansineuropea-130704235132-phpapp01.pdf
 
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptxComposición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
Composición étnica de los continentes(DE ELIEZER T).pptx
 
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptxTécnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
 
COMPENDIO FINAL.pdf
COMPENDIO FINAL.pdfCOMPENDIO FINAL.pdf
COMPENDIO FINAL.pdf
 
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptxTécnica e Instrumento. Segundo día..pptx
Técnica e Instrumento. Segundo día..pptx
 
Pruebas Objetivas y Quiz.pptx
Pruebas Objetivas y Quiz.pptxPruebas Objetivas y Quiz.pptx
Pruebas Objetivas y Quiz.pptx
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
 
IV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdfIV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdf
 
AEP_IVciclo.pdf
AEP_IVciclo.pdfAEP_IVciclo.pdf
AEP_IVciclo.pdf
 
AEP_Vciclo.pdf
AEP_Vciclo.pdfAEP_Vciclo.pdf
AEP_Vciclo.pdf
 
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptxMódulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
Módulo CCSS Unidad II encuentro # 3.pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Presentaciónsobre la rubrica.pptx

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR • La Rúbrica • Lista de Cotejo
  • 3. ¿Qué es? • La rúbrica es un instrumento que define tareas, actividades o comportamientos específicos que se desean valorar, así como los niveles de desempeño asociados a cada uno de estos. • Es una guía articulada y precisa que ilustra los objetivos de cada tarea y su relevancia en el proceso de evaluación. • Es una herramienta que brinda una visión detallada del proceso de aprendizaje del estudiante.
  • 4. Tipos de Rúbrica Existen dos tipos de rúbrica: 1. Holística, que proporciona un solo puntaje basado en la valoración integral del desempeño del estudiante y brinda una visión global del avance del alumno, mediante resultados generales. 2. Analítica, la cual arroja un puntaje diferente por cada criterio, desglosando los componentes de la rúbrica y permite valorar aspectos específicos del desempeño, a fin de identificar fortalezas y debilidades
  • 5. Características de las rúbricas • Usualmente se presenta en forma de matriz, con filas y columnas. En estas se incluyen los descriptores de lo que se desea evaluar características, tareas o comportamiento y niveles de desempeño asociados a estos. • La escala de valoración depende del nivel de alcance determinado, la cual puede ser numérica; de frecuencia: nunca, casi nunca, algunas veces, frecuentemente, siempre; de adecuación: inadecuado, poco adecuado, adecuado y muy adecuado; de suficiencia: nulo, insuficiente, suficiente y de calidad de desempeño: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto/deficiente, regular, bueno, excelente/novato, aprendiz, experto.
  • 6. Características de las rúbricas • Puede ser empleada en diferentes momentos del aprendizaje y dirigida no solo a los estudiantes sino también al profesor o a un grupo de docentes. • Puede diseñarse de forma que permita comparar el desempeño de estudiantes y docentes. • Es posible emplearla no solo en el aula de clases, sino en laboratorios, talleres u otros espacios de aprendizaje. • Facilita la recuperación rápida de resultados de cada individuo lo que permite al profesor valorar el desempeño individual pero también juzgar los resultados de todo el grupo.
  • 7. Componentes de la Rúbrica Holística Analítica
  • 8. ¿Cómo la diseño? • Seleccione el o los indicadores de logro que desea evaluar • Considere el tipo de evaluación que quiere realizar con la rúbrica (Diagnóstica, formativa o sumativa) • Contemple el usuario al que se dirigirá la rúbrica (Estudiantes o grupos de estudiantes) • Determine el tipo de rúbrica (Analice o los indicadores de logro seleccionados y con ello, decida qué tipo de rúbrica elaborará.
  • 9. • Defina la escala de valoración. (Elija una escala para valorar el desempeño de los estudiantes: frecuencia, adecuación, suficiencia, numérica o calidad de desempeño. • Establezca categorías generales.(Organice los descriptores de acuerdo a su afinidad y establezca categorías generales. Deben reflejar con claridad las dimensiones que el estudiante debe demostrar en la evaluación). • Determine los descriptores para valorar el desempeño. (Con base en los objetivos seleccionados, defina de forma específica las actividades o aspectos que incluirá en la rúbrica. Deben reflejar a detalle el nivel de logro que se espera de los estudiantes. ¿Cómo la diseño?
  • 10. Diseño 1. Defina el título de la rúbrica Corto, sencillo y atractivo. 2. Incluya una sección de datos de identificación Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del profesor, datos del estudiante y fecha. 3. Redacte las instrucciones para su uso Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la rúbrica (planeación, tiempo, evaluación). 4. Diseñe una tabla
  • 11. Diseño 5. Incluya la escala de valoración a) Organícela de mayor a menor nivel, en una columna del lado izquierdo. b) Cada nivel debe ser representado con una columna. Colóquelo del lado derecho de menor a mayor nivel. 6. Incluya las categorías generales para valorar el desempeño: Organícelas de acuerdo a su importancia, de mayor a menor nivel, en una columna del lado izquierdo. 7. Añada los descriptores para valorar el desempeño a) Inclúyalos en una columna del lado derecho. Deben ubicarse de acuerdo con cada nivel en la escala de valoración. b) Ordene las tareas o aspectos que se desean evaluar de acuerdo a las categorías generales y a la escala de valoración definida.
  • 12. Diseño 8. Contemple un espacio para su valoración Se puede añadir al final de la rúbrica para realizar una valoración global, o también, como columna adicional, para otorgar una valoración específica a cada categoría. 9. Considere un apartado para observaciones Inclúyalo al final de la rúbrica para que los alumnos expresen las dudas, inquietudes o comentarios que tengan sobre las actividades o aspectos contemplados. 10. Edite la versión final https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del _y_para_el_aprendizaje.pdf pág. 118, 119, 119, 120 y 121
  • 14. • La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje. • Se emplea una escala de respuesta dicotómica: sí/no, logrado/ no logrado, presente/ausente, correcto/incorrecto, o solo una casilla de verificación. • Existen distintos tipos de listas de cotejo, desde las más elementales como las de compra en la pulpería, supermercado o las de tareas pendientes en un curso hasta las que sintetizan procesos complejos como la conducción de un avión. ¿Qué es?
  • 15. Características • Es un instrumento fácil de construir, flexible y ampliamente aplicable en distintos escenarios de aprendizaje.Pue • de ser empleada con propósitos dediagnóstico, por ejemplo, identificar las habilidades delectura de los estudiantes al inicio de un curso; con propósitos formativos, cuando el docente quiere identificar quéconocimientoshan logrado en un tema para planear acciones de apoyo o con propósitossumativos, para hacer un recuento delo aprendido al final de una unidad académica o de un ciclo escolar. • Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, identificar las habilidades de lectura de los estudiantes al inicio de un curso; con propósitos formativos, cuando el docente quiere identificar qué conocimientos han logrado en un tema para planear acciones de apoyo o con propósitos sumativos, para hacer un recuento de lo aprendido al final de una unidad académica o de un ciclo escolar.
  • 16. ¿Cómo la diseño? Planeación 1. Seleccione el o los indicadores de logro que quiere valorar. 2. Determine las actividades, tareas o aspectos de la lista de cotejo Analice el o los objetivos seleccionados y con ello elija las actividades, tareas o aspectos que incluirá en la lista. Pueden ser planteadas como preguntas o afirmaciones. 3. Defina el tipo de evaluación a realizar con la lista de cotejo Diagnóstica, formativa o sumativa. 4. Contemple al público al que se dirigirá la lista Estudiantes y grupos de estudiantes.
  • 17. ¿Cómo la diseño? 5. Determine el nivel de logro de las actividades Cumplimiento de todas las tareas planteadas o solo algunas de ellas. 6. Defina los criterios para evaluar el desempeño por medio de la lista Asigne un valor a cada actividad cumplida o al conjunto de actividades descritas en la lista. 7. Organice el listado de las actividades Ordene las actividades, tareas o aspectos de acuerdo con su contenido.
  • 18. Diseño 1. Defina el título de la lista de cotejo Corto, sintético, sencillo y atractivo. 2. Incluya una sección de datos de identificación Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del docente, datos del estudiante y fecha. 3. Redacte las instrucciones para su empleo Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la lista de cotejo. 4. Incorpore las actividades, tareas o aspectos Organícelas en dos columnas: una donde se describa la actividad o tarea contemplada y otra que incluya un espacio para su verificación.
  • 19. Diseño 5. Considere un apartado para observaciones En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar la actividad definida. También se puede añadir al final de la lista. 6. Edite la versión final Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación electrónica correspondiente.
  • 20. Diseño 1. Defina el título de la lista de cotejo Corto, sintético, sencillo y atractivo. 2. Incluya una sección de datos de identificación Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del profesor, datos del estudiante y fecha. 3. Redacte las instrucciones para su empleo Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la lista de cotejo. 4. Incorpore las actividades, tareas o aspectos Organícelas en dos columnas: una donde se describa la actividad o tarea contemplada y otra que incluya un espacio para su verificación.
  • 21. Diseño 5. Considere un apartado para observaciones En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar la actividad definida. También se puede añadir al final de la lista. 6. Edite la versión final Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación electrónica correspondiente.
  • 22. Diseño 5. Considere un apartado para observaciones En el cual el profesor o los profesores expresen comentarios adicionales o donde los alumnos describan las razones por las que pudieron o no completar la actividad definida. También se puede añadir al final de la lista. 6. Edite la versión final Revise la lista y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un formato de papel o se despliegue en la plataforma o en la aplicación electrónica correspondiente. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_a prendizaje.pdf pág. 99-104