SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología General
     Ajustada, MGA
                      Ing. HECTOR BEJARANO

          Ingeniero Civil – Pontificia Universidad Javeriana

MSc. Procesos y Medio Ambiente – Institut National Polytechnique de
                           Grenoble

MSi. Gestión de Riesgos y Medio Ambiente – Université Joseph Fourier
AGENDA
1. Objetivo
2. Institucionalización de la metodología

3. Descargar la MGA

4. Descripción del caso practico
5. Descripción del Componente
   Metodológico
1. Objetivo

• Guiar y orientar al usuario en la realización de
estudios de evaluación ex-ante para la toma de
decisiones de inversión.

• Se debe de tener por lo menos una alternativa
para el problema o necesidad seleccionado.

• Se deben preparar una serie de estudios que al
final permitirán definir la viabilidad de la
alternativa analizada.
2. Institucionalización de la metodología


•Entró en vigencia a partir del 1 enero de 2005
 para proyectos nuevos

•Resolución 806 de agosto 10 del 2005
 reglamentando la Ley 152 de 1994
3. Descargar la MGA

•    La metodología se encuentra en la página web en:
     http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PolíticasdeEstad
     o/BancodeProgramasyProyectosdeInversiónNal/Co
     mponenteMetodológico.aspx

•    Se graba en CD que remitan al Gapi (Grupo Asesor
     de la Gestión de Programas y Proyectos de la
     Inversión Publica).
4. Caso practico

• Para poder entender el funcionamiento de la MGA
  desarrollaremos un caso practico real.

• A este caso practico se le realizó su respectivo
  árbol de problemas y de objetivos.

• El proyecto se formuló y evaluó tal como lo vieron
  en el curso de formulación y evaluación de
  proyectos.
5. Descripción del Componente Metodológico

 • La MGA esta compuesta por cinco módulos
 principales.
 • Cada modulo esta sub dividido a su vez en
 fichas o formatos.
 • En los primeros dos módulos se debe digitar
 toda la información correspondiente a la
 alternativa o proyecto.
 • Los otros tres los genera automáticamente el
 programa.
Sección de Metodologías
Sección de Metodologías
OBJETIVO DEL MODULO:


• Reconocer el problema o necesidad que se
requiere solucionar.

• Identificar los bienes y servicios que son necesarios
para producir o implementar para lograr su solución



• La información del presente modulo se compila en 12
fichas o formatos
ID-01: Identificación y Descripción del
Problema o Necesidad

Se identifica claramente el problema o la necesidad, sus
causas directas e indirectas, así como sus efectos directos
e indirectos.

Se describe el problema actual existente así como los
indicadores iniciales del mismo que nos permiten
dimensionar su magnitud.
ID-02: Características Demográficas de los
Habitantes Directamente Afectados por el
Problema

Se identifica el numero de habitantes afectados por el
problema , su NBI, sexo, edad, estrato entre otras
variables.

Esta información esta generalmente recopilada en
documentos públicos u oficiales de libre circulación.
ID-03: Zona o Área Afectada por el Problema


Se describe la zona afectada por el problema. La zona
afectada es donde se encuentra la población afectada.



La información en la ficha se introduce de la mas general
hacia la mas especifica.
ID-04: Caracterización del Uso de Suelo de la
Zona Afectada por el Problema


Se describe que tipo de uso de suelo tiene el área donde se
encuentra el problema.

La caracterización del suelo se efectúa según su categoría,
superficie, que tipos de productos existen en el.


Es muy importante indicar la fuente de donde se obtuvo la
información.
ID-05: Caracterización Económica de la Zona
Afectada por el Problema

Se describen las principales actividades económicas de la
zona afectada para determinar así los posibles impactos
del proyecto.

La caracterización de la economía se efectúa según su
categoría, superficie, que tipos de productos existen en el.
ID-06: Análisis de Participaciones


El propósito es conocer las entidades que tienen relación
con el problema, así como su respectivo campo de acción.
ID-07: Características Demográficas de la
Población Objetivo


Si el problema se centra en una parte de la población
afectada, se debe proceder a estudiarla de una manera mas
especifica.


La información que se debe completar es similar a la
presentada en el formato ID-02
ID-08: Zona Donde se Ubica la Población
Objetivo


Se debe describir la zona donde se ubica la población
objetivo.


La información que se debe completar es similar a la
presentada en el formato ID-03
ID-09: Caracterización del Uso de Suelo
Donde se Ubica la Población Objetivo


Se caracterizan los usos de suelos existentes donde se
encuentra la población objetivo.


La información que se debe completar es similar a la
presentada en el formato ID-04
ID-10: Caracterización Económica de la Zona
Donde se Ubica la Población Objetivo


Se describen las principales actividades económicas de la
zona donde se ubica la población objetivo para determinar
así los posibles impactos del proyecto.


La información que se debe completar es similar a la
presentada en el formato ID-05
ID-11: Descripción del Objetivo del Proyecto

Los objetivos se dividen en:

 General: Es lo que se considera posible alcanzar respecto al
 problema identificado en el árbol de problemas.


 Específicos: Son los objetivos mas puntuales que contribuyen
 a alcanzar el objetivo general del proyecto.
ID-12: Listado y Descripción de Alternativas
de Solución

En este formato se listan y se describen las diferentes
alternativa de solución para el problema identificado.


Las alternativas deben ser comparables entre si, plantear
una solución acorde al problema, tener en cuanta los
requerimientos necesarios para solucionar el problema
entre otros aspectos.
OBJETIVO DEL MODULO:

• Identificar las posibles alternativas para lograr el objetivo
establecido.

• Completar los estudios pertinentes para poder
efectuar la comparación de las alternativas.

• Las fases de preinversión, inversión y mantenimiento
para el proyecto que desarrollaremos como ejemplo,
inicia en el 2007 y finaliza en el 2018

• La información del presente modulo se compila en 16
fichas o formatos
PE-01: Estudio Legal de la Alternativa de
Solución

Se busca establecer si la alternativa cumple toda la
normativa legal vigente.


Una alternativa puede ser rechazada, a pesar de ser
rentable, si no cumple la legislación vigente.
PE-02: Estudio de la Demanda y Oferta
Histórica de la Alternativa de Solución
El rango de tiempo del estudio varia de acuerdo al tipo de
proyecto en estudio. (Para nuestro caso el rango de tiempo
inicia en el 2002 en un periodo de 5 años)

Se debe conocer de antemano la información
correspondiente a la oferta y a la demanda del producto o
servicio.
Una vez determinado el año de inicio y el periodo dentro
del cual se hará la proyección histórica de la demanda y
la oferta, el programa el programa genera
automáticamente la ficha.
PE-03: Proyección de la Oferta y la Demanda
de la Alternativa de Solución
El rango de tiempo del estudio varia de acuerdo al tipo de
proyecto en estudio. (Para nuestro caso el rango de tiempo
inicia en el 2007 en un periodo de 10 años)

Se debe conocer de antemano la información
correspondiente a la oferta y a la demanda del producto o
servicio.

Una vez determinado el año de inicio y el periodo dentro
del cual se hará la proyección histórica de la demanda y
la oferta, el programa el programa genera
automáticamente la ficha.
PE-04: Localización de la Alternativa de
Solución

Se definen las variables locacionales de la alternativa
(similar a las fichas ID-03 e ID-08)


Se deben de indicar los factores relevantes propios de la
alternativa de solución estudiada. Estos factores influyen
en la viabilidad de dicha alternativa.
PE-05: Estudio Técnico – Descripción de las
Características de la Alternativa de Solución

La presente ficha tiene como objetivo describir los insumos
disponibles dentro de cada alternativa


Esta ficha permite tener información de las necesidades de
capital, maquinaria y equipos, mano de obra entre otras
para la puesta en marcha y operación del proyecto.
PE-06: Estudio Técnico – Capacidad y
Beneficiarios de la Alternativa de Solución

En esta ficha se relacionan la capacidad de producción y el
numero de beneficiarios por alternativa por periodos.

Dentro de la Capacidad de Alternativa se debe especificar
la capacidad de solución generada por dicha alternativa.

En Capacidad de Beneficiarios se deben de señalar el
numero de beneficiarios que tendrá cada alternativa por
cada uno de los años analizados.
PE-07: Depreciación de los Activos Fijos de
la Alternativa de Solución

Dentro de esta ficha procedemos a calcular la depreciación
de los activos fijos de la alternativa de solución.


Se deben de especificar el tipo de activo que se va a
depreciar, la cantidad , su vida útil y su respectivo valor en
libros.
PE-08: Estudio Institucional de la Alternativa
de Solución

Este estudio permite determinar la capacidad ejecutora y
operativa de la entidad que es responsable de la alternativa
de solución analizada.

Se busca establecer las relaciones, funciones,
responsabilidades, recursos de las diferentes entidades
para garantizar el éxito en el desarrollo de la alternativa.
Estas relaciones se estudian a través de la etapas de
preinversión, inversión y de operación y mantenimiento
del proyecto.
PE-09: Efecto Ambiental de la Alternativa de
Solución

Gracias a este estudio podemos determinar el impacto que
pude generar la alternativa sobre el medio ambiente.

Dependiendo del tipo de alternativa analizado, se puede
requerir de una licencia ambiental o simplemente de un
plan de manejo ambiental
PE-10: Análisis de Riesgos de la Alternativa
de Solución
Esta ficha reúne toda la información relacionada con los posibles
riesgos y amenazas a los cuales esta expuesto el proyecto


La primera parte de la ficha compila la información
correspondiente a posibles estudios y mapas de riesgos,
vulnerabilidad y de amenaza existentes en la zona de ejecución
del proyecto.

En la segunda parte se realiza el análisis de riesgos relacionados
con los estudios citados en la primera parte y se especifican las
respectivas medidas de prevención y mitigación.
PE-11: Aspectos Comunitarios de la
Alternativa de Solución

En esta ficha se deja claro el rol que tendrá la comunidad
dentro del proyecto.

La primera parte hace referencia a la figura bajo la cual la
comunidad participará en la veeduría del proyecto.
PE-12: Cuadro de Costos de la Alternativa de
Solución
Los costos se clasifican en 3 grupos:
• Costos de Preinversión: generalmente suelen ser los
desembolsos en estudios de suelos, planos, otros estudios
de ingeniería.
• Costos de Inversión: son los desembolsos realizados
para la compra de activos fijos, terrenos y edificios,
compra de maquinara, costos de capital de trabajo, etc.

• Costos de Operación: son los desembolsos efectuados
por concepto de pago de arrendamientos, servicios
públicos domiciliarios, gastos propios de mantenimiento
de los activos entre otros.
PE-13: Cuantificación y Valoración de los
Ingresos y Beneficios de la Alternativa de
Solución

Los beneficios generalmente son ahorros: en medicina, en
tiempos de transporte en costos de operación de vehículos.
PE-14, 15 y 16: Amortizaciones de Créditos
y Pagos en Moneda Local y/o Extranjera

Las 3 ultimas fichas se utilizan para calcular las
amortizaciones de prestamos:

PE-14: en moneda local

PE-15: en moneda extranjera

PE-16: Totaliza los pagos de las amortizaciones de
créditos en moneda local y extranjera
3.1 EVALUACION POR ALTERNATIVAS:
   OBJETIVO DEL MODULO:
Calcular los diferentes indicadores económicos y financieros que nos
van a servir para definir la rentabilidad y viabilidad del proyecto.

La MGA realiza internamente los cálculos, genera y completa las
fichas automáticamente gracias a la información diligenciada en el
Modulo 2: Preparación

El programa realiza los cálculos desde el punto de vista financiero y
económico de la alternativa. Las Fichas EV-04 y EV-09 permiten
hacernos una idea de si la alternativa es rentable desde el punto de
vista financiero y económico.
EV-02: Costo de Oportunidad a Precios del
Mercado de la Alternativa de Solución

Esta es la única ficha que se debe de completar dentro de
la primera parte del modulo 3

Se debe ingresar la tasa a la cual esperamos rindan
los recursos disponibles (tasa de oportunidad).

Generalmente se selecciona la DTF + determinados
puntos
3.2 DECISION
OBJETIVO DEL MODULO:

Es poder entregar al evaluador para tomar una decisión
sobre la alternativa de solución a seleccionar.

La MGA realiza internamente los cálculos y genera los
respectivos resultados automáticamente de las fichas
EV-24 y EV-25.
EV-23: Resumen Comparativo de las
Alternativas de Solución

Se hace una recopilación de toda la información propia de
cada alternativa de forma descriptiva y resumida.


La información se clasifica en función de los aspectos
legales, del mercado, de su localización, técnico,
institucional y ambiental entre otros.
EV-26: Selección y Justificación de la
alternativa de Solución

Para seleccionar la mejor alternativa, se debe de tener en
cuenta aspectos tales como la generación de empleo y
mayores beneficios sociales.

También tiene que obtener los resultados mas altos
en las evaluaciones financiera, económica o social,
ambiental, etc.
EV-27: Selección del Nombre del Proyecto

Se deben responder tres interrogantes principales para dar
asignarle el nombre al proyecto:

¿Que se va ha hacer? - Corresponde al proceso (acciones
a desarrollar)

¿Sobre que? - Corresponde al objeto (el motivo del
objeto)

¿donde? - Corresponde a la localización (ubicación precisa
del proyecto)
EV-28: Datos Complementarios del
Proyecto

Tiene como propósito señalar los estudios adicionales que
sirven de apoyo a la formulación del proyecto.
OBJETIVO DEL MODULO:

En este modulo se dan las bases para efectuar el
seguimiento del proyecto desde el punto de vida
presupuestal, financiero y físico.

La ficha PR-01 la genera el programa, las otras
tres deben ser diligenciadas.
PR-02: Fuentes de Financiación
Esta ficha se debe diligenciar una vez se hagan los
desembolsos de los recursos.

Según la etapa del proyecto, se debe especificar
que entidad financia cada rubro, el tipo de entidad
así como el tipo de recurso.
PR-03: Información de las entidades
solicitantes y Ejecutoras del Proyecto

Aquí se debe especificar el tipo de entidad, el nombre de la
entidad, la región donde se encuentra, el departamento y el
municipio.
PR-04: Programación de Metas de
Indicadores

Las metas están en concordancia con el plan de desarrollo
vigente.


Los indicadores propuestos son de impacto, producto,
gestión ciencia y tecnología, eficiencia entre otros.
• La ficha es generada automáticamente por la
MGA

• Es una recopilación de la información de todos
los módulos anteriores.

• Solo se deben diligenciar el Estado del Proyecto,
la Entidad Proponente y la Entidad Ejecutora del
Proyecto
PREGUNTAS
    ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...gueste16d3b
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
thalypascual
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...Franco Alcala Mamani
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snip
DOMENIQUEM
 
Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
Justo Amador del Monte
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
Teolinda González
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1johnmeva2012
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
Nathan Chris
 
1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos
Diego Imbaquingo
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
Daniel Ballén
 
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
miancapa
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
NicasioAlbarran
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
 
S3.t1.elaboracion mml
S3.t1.elaboracion mmlS3.t1.elaboracion mml
S3.t1.elaboracion mml
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snip
 
Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 
1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
 
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 

Similar a Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02

Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
Corina Hernández
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasericaandradesaez
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
Oscar Diego Loaiza Aguirre
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
Nombre Apellidos
 
Guia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionGuia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionMario Fernandez
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
marielacorallo
 
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
Adriana665022
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectosjorge israel
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
Luis CM
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
rjbarroeta
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
Jaime David Romero Olivo
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversionhugoaranda
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
kettyyuni
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PascualBautista1
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
GERMANSEPULVEDABOLIV2
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 

Similar a Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02 (20)

Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
 
Guia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionGuia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacion
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
 
Instructivodemarcologico.fid apdf
Instructivodemarcologico.fid apdfInstructivodemarcologico.fid apdf
Instructivodemarcologico.fid apdf
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 

Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02

  • 1. Metodología General Ajustada, MGA Ing. HECTOR BEJARANO Ingeniero Civil – Pontificia Universidad Javeriana MSc. Procesos y Medio Ambiente – Institut National Polytechnique de Grenoble MSi. Gestión de Riesgos y Medio Ambiente – Université Joseph Fourier
  • 2. AGENDA 1. Objetivo 2. Institucionalización de la metodología 3. Descargar la MGA 4. Descripción del caso practico 5. Descripción del Componente Metodológico
  • 3. 1. Objetivo • Guiar y orientar al usuario en la realización de estudios de evaluación ex-ante para la toma de decisiones de inversión. • Se debe de tener por lo menos una alternativa para el problema o necesidad seleccionado. • Se deben preparar una serie de estudios que al final permitirán definir la viabilidad de la alternativa analizada.
  • 4. 2. Institucionalización de la metodología •Entró en vigencia a partir del 1 enero de 2005 para proyectos nuevos •Resolución 806 de agosto 10 del 2005 reglamentando la Ley 152 de 1994
  • 5. 3. Descargar la MGA • La metodología se encuentra en la página web en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PolíticasdeEstad o/BancodeProgramasyProyectosdeInversiónNal/Co mponenteMetodológico.aspx • Se graba en CD que remitan al Gapi (Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de la Inversión Publica).
  • 6. 4. Caso practico • Para poder entender el funcionamiento de la MGA desarrollaremos un caso practico real. • A este caso practico se le realizó su respectivo árbol de problemas y de objetivos. • El proyecto se formuló y evaluó tal como lo vieron en el curso de formulación y evaluación de proyectos.
  • 7. 5. Descripción del Componente Metodológico • La MGA esta compuesta por cinco módulos principales. • Cada modulo esta sub dividido a su vez en fichas o formatos. • En los primeros dos módulos se debe digitar toda la información correspondiente a la alternativa o proyecto. • Los otros tres los genera automáticamente el programa.
  • 10. OBJETIVO DEL MODULO: • Reconocer el problema o necesidad que se requiere solucionar. • Identificar los bienes y servicios que son necesarios para producir o implementar para lograr su solución • La información del presente modulo se compila en 12 fichas o formatos
  • 11. ID-01: Identificación y Descripción del Problema o Necesidad Se identifica claramente el problema o la necesidad, sus causas directas e indirectas, así como sus efectos directos e indirectos. Se describe el problema actual existente así como los indicadores iniciales del mismo que nos permiten dimensionar su magnitud.
  • 12. ID-02: Características Demográficas de los Habitantes Directamente Afectados por el Problema Se identifica el numero de habitantes afectados por el problema , su NBI, sexo, edad, estrato entre otras variables. Esta información esta generalmente recopilada en documentos públicos u oficiales de libre circulación.
  • 13. ID-03: Zona o Área Afectada por el Problema Se describe la zona afectada por el problema. La zona afectada es donde se encuentra la población afectada. La información en la ficha se introduce de la mas general hacia la mas especifica.
  • 14. ID-04: Caracterización del Uso de Suelo de la Zona Afectada por el Problema Se describe que tipo de uso de suelo tiene el área donde se encuentra el problema. La caracterización del suelo se efectúa según su categoría, superficie, que tipos de productos existen en el. Es muy importante indicar la fuente de donde se obtuvo la información.
  • 15. ID-05: Caracterización Económica de la Zona Afectada por el Problema Se describen las principales actividades económicas de la zona afectada para determinar así los posibles impactos del proyecto. La caracterización de la economía se efectúa según su categoría, superficie, que tipos de productos existen en el.
  • 16. ID-06: Análisis de Participaciones El propósito es conocer las entidades que tienen relación con el problema, así como su respectivo campo de acción.
  • 17. ID-07: Características Demográficas de la Población Objetivo Si el problema se centra en una parte de la población afectada, se debe proceder a estudiarla de una manera mas especifica. La información que se debe completar es similar a la presentada en el formato ID-02
  • 18. ID-08: Zona Donde se Ubica la Población Objetivo Se debe describir la zona donde se ubica la población objetivo. La información que se debe completar es similar a la presentada en el formato ID-03
  • 19. ID-09: Caracterización del Uso de Suelo Donde se Ubica la Población Objetivo Se caracterizan los usos de suelos existentes donde se encuentra la población objetivo. La información que se debe completar es similar a la presentada en el formato ID-04
  • 20. ID-10: Caracterización Económica de la Zona Donde se Ubica la Población Objetivo Se describen las principales actividades económicas de la zona donde se ubica la población objetivo para determinar así los posibles impactos del proyecto. La información que se debe completar es similar a la presentada en el formato ID-05
  • 21. ID-11: Descripción del Objetivo del Proyecto Los objetivos se dividen en: General: Es lo que se considera posible alcanzar respecto al problema identificado en el árbol de problemas. Específicos: Son los objetivos mas puntuales que contribuyen a alcanzar el objetivo general del proyecto.
  • 22. ID-12: Listado y Descripción de Alternativas de Solución En este formato se listan y se describen las diferentes alternativa de solución para el problema identificado. Las alternativas deben ser comparables entre si, plantear una solución acorde al problema, tener en cuanta los requerimientos necesarios para solucionar el problema entre otros aspectos.
  • 23. OBJETIVO DEL MODULO: • Identificar las posibles alternativas para lograr el objetivo establecido. • Completar los estudios pertinentes para poder efectuar la comparación de las alternativas. • Las fases de preinversión, inversión y mantenimiento para el proyecto que desarrollaremos como ejemplo, inicia en el 2007 y finaliza en el 2018 • La información del presente modulo se compila en 16 fichas o formatos
  • 24. PE-01: Estudio Legal de la Alternativa de Solución Se busca establecer si la alternativa cumple toda la normativa legal vigente. Una alternativa puede ser rechazada, a pesar de ser rentable, si no cumple la legislación vigente.
  • 25. PE-02: Estudio de la Demanda y Oferta Histórica de la Alternativa de Solución El rango de tiempo del estudio varia de acuerdo al tipo de proyecto en estudio. (Para nuestro caso el rango de tiempo inicia en el 2002 en un periodo de 5 años) Se debe conocer de antemano la información correspondiente a la oferta y a la demanda del producto o servicio. Una vez determinado el año de inicio y el periodo dentro del cual se hará la proyección histórica de la demanda y la oferta, el programa el programa genera automáticamente la ficha.
  • 26. PE-03: Proyección de la Oferta y la Demanda de la Alternativa de Solución El rango de tiempo del estudio varia de acuerdo al tipo de proyecto en estudio. (Para nuestro caso el rango de tiempo inicia en el 2007 en un periodo de 10 años) Se debe conocer de antemano la información correspondiente a la oferta y a la demanda del producto o servicio. Una vez determinado el año de inicio y el periodo dentro del cual se hará la proyección histórica de la demanda y la oferta, el programa el programa genera automáticamente la ficha.
  • 27. PE-04: Localización de la Alternativa de Solución Se definen las variables locacionales de la alternativa (similar a las fichas ID-03 e ID-08) Se deben de indicar los factores relevantes propios de la alternativa de solución estudiada. Estos factores influyen en la viabilidad de dicha alternativa.
  • 28. PE-05: Estudio Técnico – Descripción de las Características de la Alternativa de Solución La presente ficha tiene como objetivo describir los insumos disponibles dentro de cada alternativa Esta ficha permite tener información de las necesidades de capital, maquinaria y equipos, mano de obra entre otras para la puesta en marcha y operación del proyecto.
  • 29. PE-06: Estudio Técnico – Capacidad y Beneficiarios de la Alternativa de Solución En esta ficha se relacionan la capacidad de producción y el numero de beneficiarios por alternativa por periodos. Dentro de la Capacidad de Alternativa se debe especificar la capacidad de solución generada por dicha alternativa. En Capacidad de Beneficiarios se deben de señalar el numero de beneficiarios que tendrá cada alternativa por cada uno de los años analizados.
  • 30. PE-07: Depreciación de los Activos Fijos de la Alternativa de Solución Dentro de esta ficha procedemos a calcular la depreciación de los activos fijos de la alternativa de solución. Se deben de especificar el tipo de activo que se va a depreciar, la cantidad , su vida útil y su respectivo valor en libros.
  • 31. PE-08: Estudio Institucional de la Alternativa de Solución Este estudio permite determinar la capacidad ejecutora y operativa de la entidad que es responsable de la alternativa de solución analizada. Se busca establecer las relaciones, funciones, responsabilidades, recursos de las diferentes entidades para garantizar el éxito en el desarrollo de la alternativa. Estas relaciones se estudian a través de la etapas de preinversión, inversión y de operación y mantenimiento del proyecto.
  • 32. PE-09: Efecto Ambiental de la Alternativa de Solución Gracias a este estudio podemos determinar el impacto que pude generar la alternativa sobre el medio ambiente. Dependiendo del tipo de alternativa analizado, se puede requerir de una licencia ambiental o simplemente de un plan de manejo ambiental
  • 33. PE-10: Análisis de Riesgos de la Alternativa de Solución Esta ficha reúne toda la información relacionada con los posibles riesgos y amenazas a los cuales esta expuesto el proyecto La primera parte de la ficha compila la información correspondiente a posibles estudios y mapas de riesgos, vulnerabilidad y de amenaza existentes en la zona de ejecución del proyecto. En la segunda parte se realiza el análisis de riesgos relacionados con los estudios citados en la primera parte y se especifican las respectivas medidas de prevención y mitigación.
  • 34. PE-11: Aspectos Comunitarios de la Alternativa de Solución En esta ficha se deja claro el rol que tendrá la comunidad dentro del proyecto. La primera parte hace referencia a la figura bajo la cual la comunidad participará en la veeduría del proyecto.
  • 35. PE-12: Cuadro de Costos de la Alternativa de Solución Los costos se clasifican en 3 grupos: • Costos de Preinversión: generalmente suelen ser los desembolsos en estudios de suelos, planos, otros estudios de ingeniería. • Costos de Inversión: son los desembolsos realizados para la compra de activos fijos, terrenos y edificios, compra de maquinara, costos de capital de trabajo, etc. • Costos de Operación: son los desembolsos efectuados por concepto de pago de arrendamientos, servicios públicos domiciliarios, gastos propios de mantenimiento de los activos entre otros.
  • 36. PE-13: Cuantificación y Valoración de los Ingresos y Beneficios de la Alternativa de Solución Los beneficios generalmente son ahorros: en medicina, en tiempos de transporte en costos de operación de vehículos.
  • 37. PE-14, 15 y 16: Amortizaciones de Créditos y Pagos en Moneda Local y/o Extranjera Las 3 ultimas fichas se utilizan para calcular las amortizaciones de prestamos: PE-14: en moneda local PE-15: en moneda extranjera PE-16: Totaliza los pagos de las amortizaciones de créditos en moneda local y extranjera
  • 38. 3.1 EVALUACION POR ALTERNATIVAS: OBJETIVO DEL MODULO: Calcular los diferentes indicadores económicos y financieros que nos van a servir para definir la rentabilidad y viabilidad del proyecto. La MGA realiza internamente los cálculos, genera y completa las fichas automáticamente gracias a la información diligenciada en el Modulo 2: Preparación El programa realiza los cálculos desde el punto de vista financiero y económico de la alternativa. Las Fichas EV-04 y EV-09 permiten hacernos una idea de si la alternativa es rentable desde el punto de vista financiero y económico.
  • 39. EV-02: Costo de Oportunidad a Precios del Mercado de la Alternativa de Solución Esta es la única ficha que se debe de completar dentro de la primera parte del modulo 3 Se debe ingresar la tasa a la cual esperamos rindan los recursos disponibles (tasa de oportunidad). Generalmente se selecciona la DTF + determinados puntos
  • 40. 3.2 DECISION OBJETIVO DEL MODULO: Es poder entregar al evaluador para tomar una decisión sobre la alternativa de solución a seleccionar. La MGA realiza internamente los cálculos y genera los respectivos resultados automáticamente de las fichas EV-24 y EV-25.
  • 41. EV-23: Resumen Comparativo de las Alternativas de Solución Se hace una recopilación de toda la información propia de cada alternativa de forma descriptiva y resumida. La información se clasifica en función de los aspectos legales, del mercado, de su localización, técnico, institucional y ambiental entre otros.
  • 42. EV-26: Selección y Justificación de la alternativa de Solución Para seleccionar la mejor alternativa, se debe de tener en cuenta aspectos tales como la generación de empleo y mayores beneficios sociales. También tiene que obtener los resultados mas altos en las evaluaciones financiera, económica o social, ambiental, etc.
  • 43. EV-27: Selección del Nombre del Proyecto Se deben responder tres interrogantes principales para dar asignarle el nombre al proyecto: ¿Que se va ha hacer? - Corresponde al proceso (acciones a desarrollar) ¿Sobre que? - Corresponde al objeto (el motivo del objeto) ¿donde? - Corresponde a la localización (ubicación precisa del proyecto)
  • 44. EV-28: Datos Complementarios del Proyecto Tiene como propósito señalar los estudios adicionales que sirven de apoyo a la formulación del proyecto.
  • 45. OBJETIVO DEL MODULO: En este modulo se dan las bases para efectuar el seguimiento del proyecto desde el punto de vida presupuestal, financiero y físico. La ficha PR-01 la genera el programa, las otras tres deben ser diligenciadas.
  • 46. PR-02: Fuentes de Financiación Esta ficha se debe diligenciar una vez se hagan los desembolsos de los recursos. Según la etapa del proyecto, se debe especificar que entidad financia cada rubro, el tipo de entidad así como el tipo de recurso.
  • 47. PR-03: Información de las entidades solicitantes y Ejecutoras del Proyecto Aquí se debe especificar el tipo de entidad, el nombre de la entidad, la región donde se encuentra, el departamento y el municipio.
  • 48. PR-04: Programación de Metas de Indicadores Las metas están en concordancia con el plan de desarrollo vigente. Los indicadores propuestos son de impacto, producto, gestión ciencia y tecnología, eficiencia entre otros.
  • 49. • La ficha es generada automáticamente por la MGA • Es una recopilación de la información de todos los módulos anteriores. • Solo se deben diligenciar el Estado del Proyecto, la Entidad Proponente y la Entidad Ejecutora del Proyecto