SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA -MGA-
La Metodología General para Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública –
MGA se basa en un orden lógico, que
determina la habilitación de los
módulos, capítulos y formas de una manera
secuencial, la cual esta estructurada de
acuerdo con las bases teóricas de la
Formulación de Proyectos de Inversión.
Partiendo de esta base, la MGA cuenta con 4
módulos que corresponden a:
• - Identificación del problema.
• - Preparación de la alternativa de solución.
• - Evaluación de las alternativas.
• - Toma de decisiones y Programación del
proyecto.
OLGA YANIRA GONZALEZ CAICEDO
MIGUEL SALAMANCA CORTES
LUZ AMPARO SUAREZ
Bogotá D.C.
2013
Plano General del Proyecto
DATOS DEL FORMULADOR
Este modulo de la Metodología General para Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública - MGA, describe la etapa de identificación
de un proyecto la cual se fundamenta en el reconocimiento del
problema, la explicación de los aspectos principales de éste y el
planteamiento de las posibles alternativas de solución, es decir, nace con
la identificación de un problema y termina con la identificación de las
alternativas de solución.
Descripción de Capítulos
En esta primera pantalla se señala el Nombre del
Proyecto y características del proyecto que se va a llevar
acabo.
• Contribución del Proyecto a la Política Pública
Aquí se puede vincular el proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). De acuerdo a la
estructura del PND, donde se vincula el proyecto a las opciones de la lista desplegable.
• Identificación y Descripción del Problema
En esta pantalla se describe la Definición del Problema, Causas
y Efectos que generan el problema.
En esta pantalla se debe diligenciar el Tipo y Nombre de la Causa generada por
el problema. Por lo general el problema se genera por diversas causas las
cuales se pueden clasificar en Directas e Indirectas.
Aquí de se hace mención al Tipo y Nombre del Efecto, que genera el
problema. Son situaciones que se observan a causa del problema que
se ha evidenciado. Efectos de tipo directo y Efectos de tipo indirecto.
• Análisis de Participantes
Se hace necesario identificar a los participantes en la potencial solución al
problema, indicando por cada uno ellos el nombre del
Municipio, Departamento y Cooperante, donde se va a ejecutar el Proyecto, y
la experiencia previa de los participantes involucrados.
En análisis del participante se indica la concertación y coordinación que se le
ha dado o se le dará entre los participantes.
• Población afectada y Objetivo del Proyecto
Se describe la población que se ve afectada por el problema, la cual a su
vez será la población objetivo en la solución del mismo.
• Objetivos General y Específicos
Aquí se da respuesta concreta y directa al problema planteado, donde
se mide este objetivo con indicadores de seguimiento
Se relaciona aquí los Objetivos específicos que se debe referir a situaciones
que se quieren lograr y que responden a cada una de las causas descritas
que generan el problema.
• Alternativas de Solución
Aquí se anota las alternativas que resuelven el problema, en el caso dela
MGA, los criterios de evaluación cuando se plantea más de una alternativa
son: Costo Eficiencia y, Costo Mínimo.
Se describe la alternativa de solución en forma concreta al problema
planteado.
La labor que se realizará en este módulo, será la de
incluir los estudios pertinentes para verificar de
manera independiente, cada alternativa y luego
compararlas para tomar la mejor decisión; es
importante tener en cuenta que los capítulos
descritos a continuación deben ser diligenciados para
cada alternativa que se proponga, de manera que
puedan compararse.
Descripción de Capítulos
En la pestaña de Preparación de la Alternativa de Solución; en donde se
podrá observar las alternativas de solución previamente ingresadas en la
MGA a través del modulo de Identificación del Problema o Necesidad.
• Análisis Técnico de la Alternativa
• Estudio de Mercado
Corresponde a la Historia y Proyección del Bien o Servicio
• Capacidad y Beneficiarios
Aquí se coloca la información para obtener el resultado del estudio de
mercado, se debe diligenciar lo correspondiente a la Descripción de la
Capacidad del Bien y/o Servicio respectivo.
• Localización de Alternativa
• Estudio Ambiental
Este debe ser diligenciado conforme a dos consideraciones, la primera de ellas es
tener en cuenta el tipo de proyecto que se va a presentar, pues no todos
requieren de licencia, diagnostico, plan de manejo ambiental o permisos
ambientales; la segunda tiene que ver con la fase misma del proyecto, si este se
encuentra en fase de perfil o prefactibilidad no se requiere, si el proyecto está en
fase de factibilidad, es necesario el diligenciamiento del mismo.
• Análisis de Riesgo
En este capítulo se debe ingresar los diferentes tipos de riesgos que
tiene el proyecto y como se deben mitigar.
• Costos de Alternativa
Al acceder a este capítulo se tiene la posibilidad de agregar
Información de Productos, Actividades e Insumos necesarios para
ejecutar el proyecto.
• Depreciación de Activos
Este capítulo debe diligenciarse, cuando se requieren comprar activos como:
maquinaria, edificaciones, equipo de comedor, equipo de computación, equipo
médico, muebles y enseres en las actividades del proyecto; o cuando dentro del
horizonte del proyecto, se producen activos fijos como los mencionados y que
sirven para la producción de bienes o la prestación de un servicio.
• Cuantificación y Valoración Beneficios e Ingresos
En este Módulo de la Metodología General de Formulación MGA, se
establecerán los costos e indicadores para la evaluación financiera y
económica.
la Metodología General de Formulación, permite que se puedan generar
informes referentes todo el proyecto, incluidos el Flujo de Caja, Flujo
Económico, Evaluación Financiera y Económico-Social y la ficha EBI, esta
última genera un informe resumido del proyecto.
• Costo de Oportunidad
Para efectos de realizar la evaluación de la alternativa seleccionada
como proyecto, se requiere indicar la tasa de descuento que se utilizara
para descontar los flujos que genera la iniciativa.
Se requiere digitar la tasa de oportunidad de los recursos y se da la
justificación de esa tasa, que para el caso de nuestro proyecto obedece a
una estimación de Gobierno Nacional que la definió para todos los
proyectos de carácter social.
• Evaluación Financiera y Económica
La MGA requiere que se indique la fuente de recursos a través de la que
financia el proyecto, donde se selecciona Etapa, Tipo de Entidad, Tipo de
Recurso.
• Evaluación
Una vez se selecciona la fuente, se indica el monto de los recursos que
cada una de ellas aporta para el proyecto, indicando el periodo en el que se
prevé su ingreso.
Una vez identificado un problema o necesidad, creado unos objetivos
generales y específicos, realizada una evaluación económica y
financiera, pasará al Modulo de Toma de decisiones y Programación de la
Metodología General de Formulación, siendo este, la parte final para
la formulación de un proyecto, en la cual se definirá el Nombre, las fuentes
de financiación y los indicadores, los cuales contribuirán en la
selección de la mejor alternativa.
En el módulo numero 4, se tomaran las decisiones y
programación del proyecto que vamos a ejecutar, con los
siguientes capítulos:
• Selección del Nombre del Proyecto
En este capítulo se selecciona el tipo de proceso que vamos a adelantar
mediante una lista desplegable que nos ofrece el instructivo y por efecto se
genera automáticamente los campos objeto y localización.
• Fuentes de Financiación
Aquí se indica la fuente de recursos a través de la que se financia el
proyecto, etapa, tipo de entidades y tipo de recursos. Una vez que se
selecciona la fuente, se indica el monto de los recursos y el periodo en que
se prevé su ingreso.
• Programación de indicadores
Con el objeto de estructurar los mecanismos de seguimiento a los
objetivos del proyecto, aquí se identifica los Indicadores de Producto o
Indicadores de Gestión.
En el capitulo anterior se menciono el tipo de indicadores, identificando si
el indicador es de Producto o es de Gestión. En ambos casos se requiere
seleccionar cada indicador, según el sector en el que previamente se
clasifico el proyecto, y para este caso resulta pertinente seleccionar el
proyecto en el sector agropecuario. Posteriormente el detalle del
indicador corresponderá al número de locales o metros cuadrados
construidos o adecuados en cada vigencia.
• Matriz de Marco Lógico
Esta resulta de la mayor utilidad para efectos de revisar la consistencia de
la información registrada y del proyecto mismo. Se toma encuentra la
contribución de: Contribución a la política pública, Plan Nacional de
Desarrollo, Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial y el Plan de
Desarrollo Distrital o Municipal.
Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGA
hectorbejarano
 
Cuadro descriptivo
Cuadro descriptivoCuadro descriptivo
Cuadro descriptivo
marvicgm
 
Proyectos educativos estudio finaciero 2)
Proyectos educativos estudio finaciero 2)Proyectos educativos estudio finaciero 2)
Proyectos educativos estudio finaciero 2)
Fridas26
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Victor Remigio Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
 
Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGA
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
 
Cuadro descriptivo
Cuadro descriptivoCuadro descriptivo
Cuadro descriptivo
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
Proyectos educativos estudio finaciero 2)
Proyectos educativos estudio finaciero 2)Proyectos educativos estudio finaciero 2)
Proyectos educativos estudio finaciero 2)
 
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion PublicaSeminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
Gestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaesGestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaes
 
Cómo formular un proyecto
Cómo formular un proyectoCómo formular un proyecto
Cómo formular un proyecto
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 

Destacado

PROPUESTA PLAZA
PROPUESTA PLAZAPROPUESTA PLAZA
PROPUESTA PLAZA
pauper
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.p
Andres Santana
 
Mga manual básico
Mga manual básicoMga manual básico
Mga manual básico
Geordress
 
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento RefractarioPresentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
Oscar Perez Alvarez
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
Gabriela.cueva
 
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento PredictivoMantenimiento Predictivo
Mantenimiento Predictivo
Henry Calles
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
Marina Vintimilla
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones2013
 

Destacado (20)

PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
 
PROPUESTA PLAZA
PROPUESTA PLAZAPROPUESTA PLAZA
PROPUESTA PLAZA
 
proyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plazaproyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plaza
 
Gestión de Proyectos de Inversión Nacional
Gestión de Proyectos de Inversión NacionalGestión de Proyectos de Inversión Nacional
Gestión de Proyectos de Inversión Nacional
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.p
 
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
INSTRUCTIVO MGA "IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS ORIENTADAS A FORTALECER EL DESARROL...
 
Mga manual básico
Mga manual básicoMga manual básico
Mga manual básico
 
Manual MGA
Manual MGAManual MGA
Manual MGA
 
Metodología general de formulación
Metodología general de formulaciónMetodología general de formulación
Metodología general de formulación
 
Unidad didáctic1
Unidad didáctic1Unidad didáctic1
Unidad didáctic1
 
ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS PARA EL B...
ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS PARA EL  B...ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS PARA EL  B...
ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS PARA EL B...
 
Plazas y parques
Plazas y parquesPlazas y parques
Plazas y parques
 
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento RefractarioPresentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
Presentacion TESIS Plan Estrategico Mantenimiento Refractario
 
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
 
Evaluación externa
Evaluación externaEvaluación externa
Evaluación externa
 
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento PredictivoMantenimiento Predictivo
Mantenimiento Predictivo
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)

GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
MagdaGaleano1
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
icolapiz
 
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
fmontes2012
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ericaandradesaez
 
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Elyin Sevilla
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Angel Garcia Cruz
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
gueste16d3b
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
ac8712
 

Similar a Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1) (20)

GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
 
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
Presentacinunicaucamgadef 100816212455-phpapp02
 
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemasPresentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
 
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
Manual de toma de decisiones y programacion 10052013
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
SEGUIR PASOS Marco Lógico.pptx
SEGUIR PASOS   Marco Lógico.pptxSEGUIR PASOS   Marco Lógico.pptx
SEGUIR PASOS Marco Lógico.pptx
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
 
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
 
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdfLeccion_20_DEPP_2022.pdf
Leccion_20_DEPP_2022.pdf
 
Costos proyectos ingenieria
Costos proyectos ingenieriaCostos proyectos ingenieria
Costos proyectos ingenieria
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (10)

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 

Presentacion final proyecto construccion plaza de mercado (1)

  • 1. METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA -MGA- La Metodología General para Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública – MGA se basa en un orden lógico, que determina la habilitación de los módulos, capítulos y formas de una manera secuencial, la cual esta estructurada de acuerdo con las bases teóricas de la Formulación de Proyectos de Inversión. Partiendo de esta base, la MGA cuenta con 4 módulos que corresponden a: • - Identificación del problema. • - Preparación de la alternativa de solución. • - Evaluación de las alternativas. • - Toma de decisiones y Programación del proyecto.
  • 2. OLGA YANIRA GONZALEZ CAICEDO MIGUEL SALAMANCA CORTES LUZ AMPARO SUAREZ Bogotá D.C. 2013
  • 3. Plano General del Proyecto
  • 5. Este modulo de la Metodología General para Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública - MGA, describe la etapa de identificación de un proyecto la cual se fundamenta en el reconocimiento del problema, la explicación de los aspectos principales de éste y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y termina con la identificación de las alternativas de solución.
  • 7. En esta primera pantalla se señala el Nombre del Proyecto y características del proyecto que se va a llevar acabo.
  • 8. • Contribución del Proyecto a la Política Pública Aquí se puede vincular el proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). De acuerdo a la estructura del PND, donde se vincula el proyecto a las opciones de la lista desplegable.
  • 9. • Identificación y Descripción del Problema En esta pantalla se describe la Definición del Problema, Causas y Efectos que generan el problema.
  • 10. En esta pantalla se debe diligenciar el Tipo y Nombre de la Causa generada por el problema. Por lo general el problema se genera por diversas causas las cuales se pueden clasificar en Directas e Indirectas.
  • 11. Aquí de se hace mención al Tipo y Nombre del Efecto, que genera el problema. Son situaciones que se observan a causa del problema que se ha evidenciado. Efectos de tipo directo y Efectos de tipo indirecto.
  • 12. • Análisis de Participantes Se hace necesario identificar a los participantes en la potencial solución al problema, indicando por cada uno ellos el nombre del Municipio, Departamento y Cooperante, donde se va a ejecutar el Proyecto, y la experiencia previa de los participantes involucrados.
  • 13. En análisis del participante se indica la concertación y coordinación que se le ha dado o se le dará entre los participantes.
  • 14. • Población afectada y Objetivo del Proyecto Se describe la población que se ve afectada por el problema, la cual a su vez será la población objetivo en la solución del mismo.
  • 15. • Objetivos General y Específicos Aquí se da respuesta concreta y directa al problema planteado, donde se mide este objetivo con indicadores de seguimiento
  • 16. Se relaciona aquí los Objetivos específicos que se debe referir a situaciones que se quieren lograr y que responden a cada una de las causas descritas que generan el problema.
  • 17. • Alternativas de Solución Aquí se anota las alternativas que resuelven el problema, en el caso dela MGA, los criterios de evaluación cuando se plantea más de una alternativa son: Costo Eficiencia y, Costo Mínimo.
  • 18. Se describe la alternativa de solución en forma concreta al problema planteado.
  • 19. La labor que se realizará en este módulo, será la de incluir los estudios pertinentes para verificar de manera independiente, cada alternativa y luego compararlas para tomar la mejor decisión; es importante tener en cuenta que los capítulos descritos a continuación deben ser diligenciados para cada alternativa que se proponga, de manera que puedan compararse.
  • 21. En la pestaña de Preparación de la Alternativa de Solución; en donde se podrá observar las alternativas de solución previamente ingresadas en la MGA a través del modulo de Identificación del Problema o Necesidad.
  • 22. • Análisis Técnico de la Alternativa
  • 23. • Estudio de Mercado Corresponde a la Historia y Proyección del Bien o Servicio
  • 24. • Capacidad y Beneficiarios Aquí se coloca la información para obtener el resultado del estudio de mercado, se debe diligenciar lo correspondiente a la Descripción de la Capacidad del Bien y/o Servicio respectivo.
  • 25. • Localización de Alternativa
  • 26. • Estudio Ambiental Este debe ser diligenciado conforme a dos consideraciones, la primera de ellas es tener en cuenta el tipo de proyecto que se va a presentar, pues no todos requieren de licencia, diagnostico, plan de manejo ambiental o permisos ambientales; la segunda tiene que ver con la fase misma del proyecto, si este se encuentra en fase de perfil o prefactibilidad no se requiere, si el proyecto está en fase de factibilidad, es necesario el diligenciamiento del mismo.
  • 27. • Análisis de Riesgo En este capítulo se debe ingresar los diferentes tipos de riesgos que tiene el proyecto y como se deben mitigar.
  • 28. • Costos de Alternativa Al acceder a este capítulo se tiene la posibilidad de agregar Información de Productos, Actividades e Insumos necesarios para ejecutar el proyecto.
  • 29. • Depreciación de Activos Este capítulo debe diligenciarse, cuando se requieren comprar activos como: maquinaria, edificaciones, equipo de comedor, equipo de computación, equipo médico, muebles y enseres en las actividades del proyecto; o cuando dentro del horizonte del proyecto, se producen activos fijos como los mencionados y que sirven para la producción de bienes o la prestación de un servicio.
  • 30. • Cuantificación y Valoración Beneficios e Ingresos
  • 31. En este Módulo de la Metodología General de Formulación MGA, se establecerán los costos e indicadores para la evaluación financiera y económica. la Metodología General de Formulación, permite que se puedan generar informes referentes todo el proyecto, incluidos el Flujo de Caja, Flujo Económico, Evaluación Financiera y Económico-Social y la ficha EBI, esta última genera un informe resumido del proyecto.
  • 32. • Costo de Oportunidad Para efectos de realizar la evaluación de la alternativa seleccionada como proyecto, se requiere indicar la tasa de descuento que se utilizara para descontar los flujos que genera la iniciativa.
  • 33. Se requiere digitar la tasa de oportunidad de los recursos y se da la justificación de esa tasa, que para el caso de nuestro proyecto obedece a una estimación de Gobierno Nacional que la definió para todos los proyectos de carácter social.
  • 34. • Evaluación Financiera y Económica La MGA requiere que se indique la fuente de recursos a través de la que financia el proyecto, donde se selecciona Etapa, Tipo de Entidad, Tipo de Recurso.
  • 35. • Evaluación Una vez se selecciona la fuente, se indica el monto de los recursos que cada una de ellas aporta para el proyecto, indicando el periodo en el que se prevé su ingreso.
  • 36. Una vez identificado un problema o necesidad, creado unos objetivos generales y específicos, realizada una evaluación económica y financiera, pasará al Modulo de Toma de decisiones y Programación de la Metodología General de Formulación, siendo este, la parte final para la formulación de un proyecto, en la cual se definirá el Nombre, las fuentes de financiación y los indicadores, los cuales contribuirán en la selección de la mejor alternativa.
  • 37. En el módulo numero 4, se tomaran las decisiones y programación del proyecto que vamos a ejecutar, con los siguientes capítulos:
  • 38. • Selección del Nombre del Proyecto En este capítulo se selecciona el tipo de proceso que vamos a adelantar mediante una lista desplegable que nos ofrece el instructivo y por efecto se genera automáticamente los campos objeto y localización.
  • 39. • Fuentes de Financiación Aquí se indica la fuente de recursos a través de la que se financia el proyecto, etapa, tipo de entidades y tipo de recursos. Una vez que se selecciona la fuente, se indica el monto de los recursos y el periodo en que se prevé su ingreso.
  • 40. • Programación de indicadores Con el objeto de estructurar los mecanismos de seguimiento a los objetivos del proyecto, aquí se identifica los Indicadores de Producto o Indicadores de Gestión.
  • 41. En el capitulo anterior se menciono el tipo de indicadores, identificando si el indicador es de Producto o es de Gestión. En ambos casos se requiere seleccionar cada indicador, según el sector en el que previamente se clasifico el proyecto, y para este caso resulta pertinente seleccionar el proyecto en el sector agropecuario. Posteriormente el detalle del indicador corresponderá al número de locales o metros cuadrados construidos o adecuados en cada vigencia.
  • 42. • Matriz de Marco Lógico Esta resulta de la mayor utilidad para efectos de revisar la consistencia de la información registrada y del proyecto mismo. Se toma encuentra la contribución de: Contribución a la política pública, Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial y el Plan de Desarrollo Distrital o Municipal.