SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración Matriz Marco
         Lógico

  JORGE ANÍBAL RESTREPO MORALES
      DOCENTE INVESTIGADOR
    TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
          MEDELLÍN, 2010
 Visión de la situación futura una vez
Análisis        se han resuelto los problemas.
Objetivos      Procedimiento: Expresar los estados
                negativos del árbol de problemas en
                soluciones, utilice enunciados de
                estados positivos.
               Todos los estados positivos son
                objetivos
               Elaborar un diagrama de objetivos,
                respetando la jerarquía de los medios
                y de los fines.
               El diagrama debe presentar una visión
                global y clara de la situación positiva
                desea.
Árbol de problemas de una empresa de transporte, cuyo problema
central es la alta accidentalidad de sus automotores. El árbol refleja las
               causas y consecuencias de dicho problema.




                                                    Efectos




                                                       Problema
                                                        Central



                                                                  Causas
Árbol de Objetivos




                     Objetivo
                     Principal
D. Identificación de alternativas de solución al problema

   El supuesto: empezar por alcanzar los medios de nivel inferior para solucionar el
    problema, esto implica eliminar las causas primarias y por tanto eliminar el
    problema.
   En el ejemplo: para los medios identificados en la empresa de transporte, se
    pueden emprender las siguientes alternativas:
      Prudencia en los conductores:
          Opción A: Contratación de nuevos conductores
          Opción B. Capacitación en manejo seguro.
      Vehículos renovados:
          Opción A. Compra de vehículos
          Opción B. Reparación de vehículos.
      Buen mantenimiento de Vehículos.
          Opción A. Outsourcing para servicios de mantenimiento
          Opción B. Crear departamento de mantenimiento.
      Calles en buen estado.
      Está fuera del alcance de la empresa. ¿Qué hacer? comunicar el problema a
        las autoridades gubernativas responsables y en la matriz de marco lógico se
        convierte este medio en un SUPUESTO para el éxito del proyecto.
Identificar Alternativas de Solución
                                    Prudencia en los conductores:
                                       Opción A: Contratación de nuevos
                                         conductores
                                       Opción B. Capacitación en manejo
                                         seguro.
El supuesto: empezar por            Vehículos renovados:
    alcanzar los medios
    de nivel inferior para             Opción A. Compra de vehículos
    solucionar          el             Opción B. Reparación de vehículos.
    problema,         esto
    implica eliminar las            Buen mantenimiento de Vehículos.
    causas primarias y                 Opción A. Outsourcing para servicios de
    por tanto eliminar el                mantenimiento
    problema.                          Opción B. Crear departamento de
En el ejemplo: para los                  mantenimiento.
   medios identificados             Calles en buen estado.
   en la empresa de
   transporte,         se           Está fuera del alcance de la empresa.
   pueden emprender                 ¿Qué hacer? Comunicar el problema a las
   las         siguientes            autoridades del gobierno responsables y en la
   alternativas:                     matriz de marco lógico se convierte este
                                     medio en un SUPUESTO para el éxito del
                                     proyecto.
Identificar Alternativas de Solución


                            Alternativa 1. Outsourcing para servicios de
                             mantenimiento, contratación de nuevos
                             conductores, capacitación en conducción
A partir del ejercicio       segura, compra y refacción de vehículos.
anterior se puede
establecer     algunas
alternativas       para     Alternativa  2. Crear departamento de
evaluar y decidir cuál       mantenimiento, contratación de nuevos
llevara     a     cabo.
Acorde       con     el
                             conductores,   capacitación     conductores,
ejemplo, se podrían          compra y reparación de vehículos
identificar      como
alternativas:
E. Selección de la mejor alternativa

 Seleccionar la alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados.
 Determinar los objetivos que están al “INTERIOR” de la intervención y los
    objetivos que quedarán “FUERA” de la intervención.
   Pasos:
     Identificar las estrategias viables para alcanzar los objetivos;
     Definir criterios precisos para elegir las estrategias;
     Seleccionar la estrategia aplicable a la intervención.
   Todas las alternativas deben cumplir con el propósito y los fines.
   Selecciona la estrategia factible desde el punto de vista de mercado, económico,
    técnicos, legales y ambientales y además pertinente, eficiente y eficaz
   La selección debe igualmente ser Es necesario realizar un estudio de factibilidad,
    utilizando técnicas y metodologías como:
     Diagnostico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población
       objetivo, demanda, oferta y déficit).
     Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).
     Análisis de la relación Beneficio/Costos de las actividades que cada alternativa
       demanda.
     Comparar por medio de algunos criterios e indicadores y tomar la alternativa
       de mejores resultados.
F. Estructura analítica del proyecto (EAP)

 Con la alternativa seleccionada se construye la EAP (Estructura Analítica del
 Proyecto)

 La EAP permite establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central
 del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades.

 La EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en
 sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que
 resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los
 elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.

 La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, igual que un árbol, establece
  una jerarquía vertical.
 Las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los
  componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se
  encontraran los fines del proyecto.

 Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz
 de Marco Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las
 responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.
EAP: Estructura Analítica el Proyecto
       Con la alternativa seleccionada se construye la EAP
       (Estructura Analítica del Proyecto)

       La EAP permite establecer niveles jerárquicos, como el fin,
       el objetivo central del proyecto (propósito), los componentes
       (productos) y las actividades.

       La EAP es un esquema de la alternativa de solución más
       viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de
       un árbol de objetivos y actividades, que resume la
       intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición
       de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica
       del Proyecto.

       La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, igual que un
        árbol, establece una jerarquía vertical.
       Las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se
        sube un nivel para los componentes, otro para propósito y
        finalmente en la parte superior se encontraran los fines del
        proyecto.

       Este orden jerárquico (vertical), que es la base para
       construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto,
       también puede ser de utilidad para ordenar las
       responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de
       ejecución.
1.   Partiendo de arriba hacia abajo. Obtener los fines o fin, dependiendo
                          del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. En el ejemplo
                          se consideraron los niveles superiores en el árbol
   Pasos para                     Pérdidas económicas disminuidas
construir la EAP :                Imagen de la empresa mejorada
                                  Frecuencia disminuida de lesiones y muertes
                     2.   El problema central se identifica a partir del árbol de objetivos:
                          Accidentalidad Reducida de los automotores.
                     3.       Tomar la información de la alternativa seleccionada, y de los costos
                              de la misma.
                                     Programa de capacitación de conductores desarrollado
                                     Vehículos nuevos adquiridos
                                     Taller de mantenimiento implementado
                                     Calles pavimentadas
                     4.       Para identificar las acciones se revisa el presupuesto de la
                              alternativa elegida. Proponer como acciones un rubro o grupo de
                              rubros de ésta.
                     5.       Por ejemplo, el componente programa de capacitación de
                              conductores desarrollado, implicaría acciones como:
                                     Diseño y programación de cursos.
                                     Arriendo de salas
                                     Contratación de profesores
                                     Selección de participantes por curso.
                                     Puesta en marcha de los cursos
                                     Evaluación de los cursos
EAP: Estructura analítica del Proyecto
   MML presenta una síntesis de los aspectos
Planeación de la       relevantes del proyecto. Es una M4x4 :
Matriz de Marco       Columnas
 Lógico: MML           1. Un resumen narrativo de los objetivos y las
                          actividades.
                       2. Indicadores (Resultados específicos a
                          alcanzar).
                       3. Medios de Verificación.
                       4. Supuestos (factores externos que implican
                          riesgos).
                      Filas
                       1.   Fin al cual el proyecto contribuye de manera
                            significativa luego de que el proyecto ha
                            estado en funcionamiento.
                       2.   Propósito logrado cuando el proyecto ha sido
                            ejecutado.
                       3.   Componentes/Resultados completados en el
                            transcurso de la ejecución del proyecto.
                       4.   Actividades requeridas para producir los
                            Componentes/Resultados
 I. Fin
Planeación de la    ¿Por qué el proyecto es importante para los
Matriz de Marco      beneficiarios y la sociedad?
 Lógico: MML            El Fin: es una descripción de la solución del
                         problema de nivel superior. Ejemplo:
                        Problema principal: Alta tasa de homicidios en
                         la población de menores ingresos.
                        Fin: reducir la tasa de homicidios en esa
                         población.
                        Características del Fin
                        Representa un objetivo de desarrollo que
Fin                      generalmente obedece a un nivel estratégico
                         (políticas de desarrollo)
                        Son a largo plazo,        es decir el proyecto
                         contribuye a la obtención del fin.
                        Múltiples proyectos o medidas contribuyen a la
                         solución de los problemas identificados.
                        Es improbable que un proyecto, en sí mismo,
                         resuelva el problema o problemas.
   II. Propósito
Planeación de la      ¿Por qué el proyecto es importante para los
                       beneficiarios?
Matriz de Marco
 Lógico: MML           1.   El Propósito narra el efecto directo (cambios
                            de comportamiento del problema) o resultado
                            esperado al final de la ejecución del proyecto.
                       2.   Hipótesis acerca del efecto o consecuencia de
                            utilizar y producir los componentes.
                       3.   El título del proyecto se desprende de la
                            definición del Propósito.
                       4.   Cada proyecto tiene sólo un Propósito.
                       5.   El logro del Propósito (hipótesis) del proyecto
                            está fuera del control de la gerencia del
Propósito                   proyecto o del ejecutor.
                       6.   La gerencia del proyecto responde por la
                            producción de los componentes (las obras de
                            infraestructura, convenios de cooperación
                            técnicos, capacitación, entre otros).
                       7.   Otros grupos tienen que utilizar los
                            componentes para que se logre el Propósito
                            del proyecto.
                       8.   Estos grupos están más allá del control de la
                            gerencia del proyecto.
 III. Componentes (resultados)
Planeación de la
Matriz de Marco     ¿Qué entregará el proyecto?
 Lógico: MML
                     1.   Los Componentes son las obras, estudios, servicios y
                          capacitación específicos que produce la gerencia del
                          proyecto con el presupuesto asignado.
                     2.   Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que
                          ser necesario para lograr el Propósito
                     3.   Si los componentes se producen adecuadamente, se
                          logrará el Propósito del proyecto.
                     4.   La Gerencia del proyecto es responsable de la
                          producción de los Componentes del proyecto.
                     5.   Los Componentes , deben ser claros y concretos,
                          porque son el contenido del contrato del proyecto.
                     6.   En la matriz de marco lógico, los componentes se
Resultados                definen como resultados, esto es , como obras
                          terminadas, estudios terminados, capacitación
                          terminada.
 IV. Actividades
Planeación de la
Matriz de Marco     ¿Qué se hará?
 Lógico: MML
                        Las Actividades son acciones que el ejecutor
                         implementa para producir cada componente
                        Demandan la utilización de recursos.
                        Elaborar una lista detallada de Actividades
                        Son el punto de partida del plan de ejecución
                        Secuenciales, en orden cronológico y agrupadas
                         por componente.
                        La matriz no debe incluir todas las actividades,
                        Presentar el detalle de las acciones, con sus
                         tiempos y recursos de forma separada
                        La ejecución del proyectos se debe vincular en
Acciones                 forma directa con el diseño del proyecto.
Resumen Narrativo de los Objetivos
         Lógica vertical (de la columna de objetivos)

         La matriz de marco lógico, debe permitir examinar los
          vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles
          de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical.

         Si el proyecto está bien diseñado:
             Las Actividades especificadas para cada
              componente son necesarias para producir el
              componente;
             Cada componente es indispensable para lograr
              el Propósito del proyecto;
              No puede faltar ninguno de los componentes
              necesarios para lograr el Propósito del proyecto;
             El logro el Propósito del proyecto, contribuye al
              logro del Fin;
             Expresar claramente el Fin, el Propósito, los
              Componentes y las Actividades;
             El Fin es una respuesta al problema más
              importante en el sector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
Hernan Flores
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
Felipe Torres
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
holguin69
 

La actualidad más candente (20)

Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Guia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De ImpactoGuia De Monitoreo De Impacto
Guia De Monitoreo De Impacto
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
 
Como hacer proyectos marco logico
Como hacer proyectos   marco logicoComo hacer proyectos   marco logico
Como hacer proyectos marco logico
 
Guia marcologico
Guia marcologicoGuia marcologico
Guia marcologico
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
 

Similar a S3.t1.elaboracion mml

Pasos para el mejoramiento continuo
Pasos para el mejoramiento continuoPasos para el mejoramiento continuo
Pasos para el mejoramiento continuo
Yahayra Villao
 
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Carmen Hevia Medina
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
icolapiz
 

Similar a S3.t1.elaboracion mml (20)

Pasos para el mejoramiento continuo
Pasos para el mejoramiento continuoPasos para el mejoramiento continuo
Pasos para el mejoramiento continuo
 
Teoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís HernándezTeoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís Hernández
 
Tecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcTecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebc
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
Logical Framework Approach
 Logical Framework Approach Logical Framework Approach
Logical Framework Approach
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.Enfoquemarcologico sistemas educativos.
Enfoquemarcologico sistemas educativos.
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Elaboración de propuestas de solución de consultoría
Elaboración de propuestas de solución de consultoríaElaboración de propuestas de solución de consultoría
Elaboración de propuestas de solución de consultoría
 
Tecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcTecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebc
 
Ensayo cmmi
Ensayo cmmiEnsayo cmmi
Ensayo cmmi
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
 
Administracion de proyectos de tecnologias de informacion
Administracion de proyectos de tecnologias de informacionAdministracion de proyectos de tecnologias de informacion
Administracion de proyectos de tecnologias de informacion
 
Tops
TopsTops
Tops
 
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
9 Pasos para crear un Business Case de Éxito
 
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos -para crear un Business Case de EXITO
 
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITOeBook ITMadrid:  9 pasos para un Business Case de EXITO
eBook ITMadrid: 9 pasos para un Business Case de EXITO
 
PresentacióN Sistema Encuesta
PresentacióN Sistema EncuestaPresentacióN Sistema Encuesta
PresentacióN Sistema Encuesta
 

Más de Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Más de Fundación Universitaria Autónoma de las Américas (20)

Busqueday fuentes
Busqueday fuentesBusqueday fuentes
Busqueday fuentes
 
Mapas coonceptualescapituloI
Mapas coonceptualescapituloIMapas coonceptualescapituloI
Mapas coonceptualescapituloI
 
Mapas coptualescapituloii
Mapas coptualescapituloiiMapas coptualescapituloii
Mapas coptualescapituloii
 
How tomakeresearchquestion
How tomakeresearchquestionHow tomakeresearchquestion
How tomakeresearchquestion
 
Formularproblema
FormularproblemaFormularproblema
Formularproblema
 
Sustentacion tesisfinal
Sustentacion tesisfinalSustentacion tesisfinal
Sustentacion tesisfinal
 
Simulacion uam
Simulacion uamSimulacion uam
Simulacion uam
 
Estudiodemercado.estructurade analisis
Estudiodemercado.estructurade analisisEstudiodemercado.estructurade analisis
Estudiodemercado.estructurade analisis
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversión
 
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de InversionElementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
 
Howto writeanintroduction
Howto writeanintroductionHowto writeanintroduction
Howto writeanintroduction
 
Herramientasde busqueda
Herramientasde busquedaHerramientasde busqueda
Herramientasde busqueda
 
Guía trabajo de grado I
Guía trabajo de grado IGuía trabajo de grado I
Guía trabajo de grado I
 
How to define a Research question?
How to define a Research question?How to define a Research question?
How to define a Research question?
 
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de InvestigaciónCómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
 
Operative Risk Analysis of Industrial Small and medium Enterprises
Operative Risk Analysis of Industrial Small and medium EnterprisesOperative Risk Analysis of Industrial Small and medium Enterprises
Operative Risk Analysis of Industrial Small and medium Enterprises
 
P2.medicion var energia
P2.medicion var energiaP2.medicion var energia
P2.medicion var energia
 
An Empirical Approach to Risk Assesment
An Empirical Approach to Risk Assesment An Empirical Approach to Risk Assesment
An Empirical Approach to Risk Assesment
 
Industrial Sector Export: Data Envelope Analysis
Industrial Sector Export: Data Envelope AnalysisIndustrial Sector Export: Data Envelope Analysis
Industrial Sector Export: Data Envelope Analysis
 
¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

S3.t1.elaboracion mml

  • 1. Elaboración Matriz Marco Lógico JORGE ANÍBAL RESTREPO MORALES DOCENTE INVESTIGADOR TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, 2010
  • 2.  Visión de la situación futura una vez Análisis se han resuelto los problemas. Objetivos  Procedimiento: Expresar los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, utilice enunciados de estados positivos.  Todos los estados positivos son objetivos  Elaborar un diagrama de objetivos, respetando la jerarquía de los medios y de los fines.  El diagrama debe presentar una visión global y clara de la situación positiva desea.
  • 3. Árbol de problemas de una empresa de transporte, cuyo problema central es la alta accidentalidad de sus automotores. El árbol refleja las causas y consecuencias de dicho problema. Efectos Problema Central Causas
  • 4. Árbol de Objetivos Objetivo Principal
  • 5. D. Identificación de alternativas de solución al problema  El supuesto: empezar por alcanzar los medios de nivel inferior para solucionar el problema, esto implica eliminar las causas primarias y por tanto eliminar el problema.  En el ejemplo: para los medios identificados en la empresa de transporte, se pueden emprender las siguientes alternativas:  Prudencia en los conductores:  Opción A: Contratación de nuevos conductores  Opción B. Capacitación en manejo seguro.  Vehículos renovados:  Opción A. Compra de vehículos  Opción B. Reparación de vehículos.  Buen mantenimiento de Vehículos.  Opción A. Outsourcing para servicios de mantenimiento  Opción B. Crear departamento de mantenimiento.  Calles en buen estado.  Está fuera del alcance de la empresa. ¿Qué hacer? comunicar el problema a las autoridades gubernativas responsables y en la matriz de marco lógico se convierte este medio en un SUPUESTO para el éxito del proyecto.
  • 6. Identificar Alternativas de Solución  Prudencia en los conductores:  Opción A: Contratación de nuevos conductores  Opción B. Capacitación en manejo seguro. El supuesto: empezar por  Vehículos renovados: alcanzar los medios de nivel inferior para  Opción A. Compra de vehículos solucionar el  Opción B. Reparación de vehículos. problema, esto implica eliminar las  Buen mantenimiento de Vehículos. causas primarias y  Opción A. Outsourcing para servicios de por tanto eliminar el mantenimiento problema.  Opción B. Crear departamento de En el ejemplo: para los mantenimiento. medios identificados  Calles en buen estado. en la empresa de transporte, se  Está fuera del alcance de la empresa. pueden emprender  ¿Qué hacer? Comunicar el problema a las las siguientes autoridades del gobierno responsables y en la alternativas: matriz de marco lógico se convierte este medio en un SUPUESTO para el éxito del proyecto.
  • 7. Identificar Alternativas de Solución  Alternativa 1. Outsourcing para servicios de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en conducción A partir del ejercicio segura, compra y refacción de vehículos. anterior se puede establecer algunas alternativas para  Alternativa 2. Crear departamento de evaluar y decidir cuál mantenimiento, contratación de nuevos llevara a cabo. Acorde con el conductores, capacitación conductores, ejemplo, se podrían compra y reparación de vehículos identificar como alternativas:
  • 8. E. Selección de la mejor alternativa  Seleccionar la alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados.  Determinar los objetivos que están al “INTERIOR” de la intervención y los objetivos que quedarán “FUERA” de la intervención.  Pasos:  Identificar las estrategias viables para alcanzar los objetivos;  Definir criterios precisos para elegir las estrategias;  Seleccionar la estrategia aplicable a la intervención.  Todas las alternativas deben cumplir con el propósito y los fines.  Selecciona la estrategia factible desde el punto de vista de mercado, económico, técnicos, legales y ambientales y además pertinente, eficiente y eficaz  La selección debe igualmente ser Es necesario realizar un estudio de factibilidad, utilizando técnicas y metodologías como:  Diagnostico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo, demanda, oferta y déficit).  Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).  Análisis de la relación Beneficio/Costos de las actividades que cada alternativa demanda.  Comparar por medio de algunos criterios e indicadores y tomar la alternativa de mejores resultados.
  • 9. F. Estructura analítica del proyecto (EAP)  Con la alternativa seleccionada se construye la EAP (Estructura Analítica del Proyecto)  La EAP permite establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades.  La EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.  La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, igual que un árbol, establece una jerarquía vertical.  Las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.  Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.
  • 10. EAP: Estructura Analítica el Proyecto  Con la alternativa seleccionada se construye la EAP (Estructura Analítica del Proyecto)  La EAP permite establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades.  La EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.  La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, igual que un árbol, establece una jerarquía vertical.  Las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.  Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.
  • 11. 1. Partiendo de arriba hacia abajo. Obtener los fines o fin, dependiendo del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. En el ejemplo se consideraron los niveles superiores en el árbol Pasos para  Pérdidas económicas disminuidas construir la EAP :  Imagen de la empresa mejorada  Frecuencia disminuida de lesiones y muertes 2. El problema central se identifica a partir del árbol de objetivos: Accidentalidad Reducida de los automotores. 3. Tomar la información de la alternativa seleccionada, y de los costos de la misma.  Programa de capacitación de conductores desarrollado  Vehículos nuevos adquiridos  Taller de mantenimiento implementado  Calles pavimentadas 4. Para identificar las acciones se revisa el presupuesto de la alternativa elegida. Proponer como acciones un rubro o grupo de rubros de ésta. 5. Por ejemplo, el componente programa de capacitación de conductores desarrollado, implicaría acciones como:  Diseño y programación de cursos.  Arriendo de salas  Contratación de profesores  Selección de participantes por curso.  Puesta en marcha de los cursos  Evaluación de los cursos
  • 13. MML presenta una síntesis de los aspectos Planeación de la relevantes del proyecto. Es una M4x4 : Matriz de Marco  Columnas Lógico: MML 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. 2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). 3. Medios de Verificación. 4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).  Filas 1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. 2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. 3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. 4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados
  • 14.  I. Fin Planeación de la  ¿Por qué el proyecto es importante para los Matriz de Marco beneficiarios y la sociedad? Lógico: MML  El Fin: es una descripción de la solución del problema de nivel superior. Ejemplo:  Problema principal: Alta tasa de homicidios en la población de menores ingresos.  Fin: reducir la tasa de homicidios en esa población.  Características del Fin  Representa un objetivo de desarrollo que Fin generalmente obedece a un nivel estratégico (políticas de desarrollo)  Son a largo plazo, es decir el proyecto contribuye a la obtención del fin.  Múltiples proyectos o medidas contribuyen a la solución de los problemas identificados.  Es improbable que un proyecto, en sí mismo, resuelva el problema o problemas.
  • 15. II. Propósito Planeación de la  ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios? Matriz de Marco Lógico: MML 1. El Propósito narra el efecto directo (cambios de comportamiento del problema) o resultado esperado al final de la ejecución del proyecto. 2. Hipótesis acerca del efecto o consecuencia de utilizar y producir los componentes. 3. El título del proyecto se desprende de la definición del Propósito. 4. Cada proyecto tiene sólo un Propósito. 5. El logro del Propósito (hipótesis) del proyecto está fuera del control de la gerencia del Propósito proyecto o del ejecutor. 6. La gerencia del proyecto responde por la producción de los componentes (las obras de infraestructura, convenios de cooperación técnicos, capacitación, entre otros). 7. Otros grupos tienen que utilizar los componentes para que se logre el Propósito del proyecto. 8. Estos grupos están más allá del control de la gerencia del proyecto.
  • 16.  III. Componentes (resultados) Planeación de la Matriz de Marco  ¿Qué entregará el proyecto? Lógico: MML 1. Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que produce la gerencia del proyecto con el presupuesto asignado. 2. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito 3. Si los componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito del proyecto. 4. La Gerencia del proyecto es responsable de la producción de los Componentes del proyecto. 5. Los Componentes , deben ser claros y concretos, porque son el contenido del contrato del proyecto. 6. En la matriz de marco lógico, los componentes se Resultados definen como resultados, esto es , como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada.
  • 17.  IV. Actividades Planeación de la Matriz de Marco  ¿Qué se hará? Lógico: MML  Las Actividades son acciones que el ejecutor implementa para producir cada componente  Demandan la utilización de recursos.  Elaborar una lista detallada de Actividades  Son el punto de partida del plan de ejecución  Secuenciales, en orden cronológico y agrupadas por componente.  La matriz no debe incluir todas las actividades,  Presentar el detalle de las acciones, con sus tiempos y recursos de forma separada  La ejecución del proyectos se debe vincular en Acciones forma directa con el diseño del proyecto.
  • 18. Resumen Narrativo de los Objetivos  Lógica vertical (de la columna de objetivos)  La matriz de marco lógico, debe permitir examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical.  Si el proyecto está bien diseñado:  Las Actividades especificadas para cada componente son necesarias para producir el componente;  Cada componente es indispensable para lograr el Propósito del proyecto;  No puede faltar ninguno de los componentes necesarios para lograr el Propósito del proyecto;  El logro el Propósito del proyecto, contribuye al logro del Fin;  Expresar claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;  El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector.