SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Economía y Finanzas

Proyectos de Inversión Pública
(SNIP)
IDENTIFICACIÓN

LUIS RODOLFO DOMENIQUE
MORALES
CONTENIDO

 Introducción al Sistema Nacional de Inversión Pública
 Marco Legal
 Identificación de Proyectos Públicos
 Formulación de Proyectos
 Evaluación de Proyectos
 Gestión y Financiamiento de Proyectos por Cooperación Internacional
MARCO LEGAL DEL SNIP
 Ley Nº 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
(creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802)
 Reglamento de Ley Nº 27293
 Resolución Directoral Nº 002-2007-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP
(publicada 03/03/2007)
 Otras normas relativas a la operatividad y seguimiento del SNIP
ENTIDADES PARTICIPANTES
 DGPMSP
 Órganos Resolutivos
 OPI
 UF y UE
EL CICLO
PROYECTO

DEL

En el SNIP, el ciclo que sigue un PIP tiene las siguientes fases:

Idea

Pre Inversión

Inversión

Perfil

Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico

Pre
Factibilidad
Factibilidad

*

Ejecución

Post Inversión
Operación y
Mantenimiento

Evaluación
Ex Post

Retroalimentación

* Antes de la Fase de Inversión, se obtiene la viabilidad del PIP
ESQUEMA
PERFIL
MÓDULO I
Aspectos Generales

NOMBRE DEL
NOMBRE DEL
PROYECTO
PROYECTO
UNIDAD
UNIDAD
FORMULADORA Y
FORMULADORA Y
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE
PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS
LOS BENEFICIARIOS

MARCO DE
MARCO DE
REFERENCIA
REFERENCIA

:

RUTA

MÓDULO II
Identificación

DIAGNÓSTICO DE LA
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
PROBLEMA
ARBOL DE CAUSAS Y
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
EFECTOS
OBJETIVOS DEL
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
PROYECTO
ARBOL DE MEDIOS Y
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
FINES
ALTERNATIVAS DE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN

DEL

MÓDULO III
Formulación
HORIZONTE DE
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE DEMANDA
BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA
OFERTA OPTIMIZADA
CRONOGRAMA DE
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
ACCIONES
COSTOS DEL
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
DE MERCADO
COSTOS
COSTOS
INCREMENTALES A
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO
PRECIOS DE MERCADO

MÓDULO IV
Evaluación
FLUJO DE INGRESOS DEL
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE IMPACTO
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
AMBIENTAL
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
MÓDULO

1

:

ASPECTOS

GENERALES

El objetivo de este Módulo es precisar los aspectos básicos del PIP. Si
al inicio de la elaboración del estudio no se tiene la información para
completarlo, debe revisarse este Módulo a medida que se avance el PIP.

Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo:

Denominar el
proyecto

Identificar la
Unidad
Formuladora y la
Unidad Ejecutora

Establecer la
participación de
la población en el
proyecto

Señalar el marco
del proyecto:
antecedentes y
contexto
1. NOMBRE
PROYECTO

DEL

El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo
permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución.
El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención, cuál
será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su localización.
Un ejemplo puede ser:

¿ QUÉ SE VA A HACER ?

TIPOLOGÍA

¿ QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR ? ¿ DÓNDE SE VA A LOCALIZAR ?

BIEN

O

SERVICIO

CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

E INSTALACIÓN

DE LETRINAS

LOCALIZACIÓN

EN PAMPA FLORIDA
2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD
EJECUTORA
UNIDAD
FORMULADORA
Es la entidad encargada de formular el estudio (gobierno nacional, regional o
local), siempre que haya sido registrada como UF en el SNIP, a pedido de la OPI.
En el PIP “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN
DE LETRINAS EN PAMPA FLORIDA”, la unidad formuladora puede ser Foncodes.

UNIDAD

EJECUTORA

Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y
capacidad para la ejecución, además de haber sido autorizada por la DNPP.
En el PIP, “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN
DE LETRINAS EN PAMPA FLORIDA”, la unidad ejecutora puede ser Foncodes.
3.

PARTICIPACIÓN

DE

LA

La importancia de la participación
de las entidades involucradas y de
la población radica en que TODOS
conozcan y den su punto de vista
sobre cual sería el problema y las
posibles soluciones, de manera que
todos los involucrados conozcan
sus beneficios y los costos de
operación y mantenimiento.

POBLACIÓN

Ningún proyecto
puede ser exitoso, si
desde un comienzo no
es participativo.

El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación
de la población en el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
4.

MARCO

DE

REFERENCIA

DEL

PROYECTO

ANTECEDENT
ES
Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del PIP.
En el PIP, se dice que “ las comunidades deben tener capacidad para cubrir
los costos de O&M; y junto con los GG.LL., aportar 40% de la Inversión ”.

CONTEXTO
Debe señalarse los lineamientos de política sectorial que corresponde con
el objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo
Concertado que se pretende alcanzar con el PIP.
El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo 80º : “ Proveer los servicios
de saneamiento rural ”.
MÓDULO

2

:

IDENTIFICACIÓN

Al finalizar el módulo, se prevé tener conocimientos para:
• Identificar el problema que se desea resolver con la implementación del PIP; y
• Establecer las mejores alternativas para resolver el problema.
De manera específica, se pretende tener una idea clara de cómo:
 Definir correctamente el problema central que se intenta solucionar.
 Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central.
 Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar con la ejecución del PIP.
 Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP.
 Plantear las alternativas que permitan dar solución al problema identificado.
Cada alternativa de solución debe orientarse al logro del propósito planteado.
1.

DIAGNÓSTICO

DE

LA

SITUACIÓN

ACTUAL

El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información
necesaria para efectuar una correcta identificación de la situación
actual y del problema en cuestión.

¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?

A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente
información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros,
proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. Sin
embargo, es necesario efectuar una visita a la zona.
Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es
necesario analizar e interpretar dicha información.
El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente:
a) Antecedentes de la situación que motiva el PIP
Señalar quién propone el PIP, por qué la
sociedad desea resolver la situación negativa y
por qué lo debe hacer el Estado.

El GL cree necesario el PIP y la
población, mediante Asambleas,
ha expresado su acuerdo.

b) Zona y población afectada
Indicar características geográficas y climáticas y
las amenazas de la zona, vulnerabilidades de la
infraestructura, y condiciones demográficas y
socio - económicas de la población.

Hay 370 habitantes y 76 viviendas
(15 con conexión y 8 operativas).
Hay 4 piletas públicas y sólo 1
funciona. El sistema tiene 10 años.

c) Gravedad de la situación negativa
Señalar desde cuándo se manifiesta la situación
negativa y qué porcentaje de la población está
siendo afectada

Las enfermedades de origen
hídrico (parasitosis, diarreicas y
dérmicas) están aumentando entre
los años 2 002 y 2 004.

d) Intentos de soluciones anteriores
Mencionar anteriores alternativas de solución a
la situación negativa, así como las razones de su
fracaso.

El GL construyó una captación
para tomar aguas de una acequia,
pero no hay planta de tratamiento.

e) Intereses de grupos involucrados
Diferenciar las percepciones e intereses de cada
grupo de la sociedad involucrado en la
formulación y posterior ejecución del PIP.

El GL, la comunidad, Foncodes,
además del CLAS y del colegio de
la zona, trabajarán conjuntamente.
2.

DEFINICIÓN

DEL PROBLEMA

Luego del diagnóstico, será fácil determinar los problemas que
afectan a los pobladores de la zona estudiada.

DIAGNÓSTICO
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

PROBLEMA

Alternativa 1

OBJETIVO

Alternativa 2
Alternativa 3

En el PIP, el problema podría ser la ”ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA
LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA”.
¿Cómo debe ser el problema para que su solución sea un PIP?
Identificado el problema, se debe revisar si cumple lo siguiente :

IDENTIFICADO

PROBLEMA

1. SE
REQUIERE UNA
INTERVENCIÓN
PÚBLICA

El problema debe ser afrontado por el
Estado y no por el sector privado,
principalmente porque se trata de un
BIEN O SERVICIO PÚBLICO.

2. PROBLEMA
ESPECÍFICO

Debe ser específico para poder ser
atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública.

3. ADMITE
DIVERSAS
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN, delineadas a partir de
la identificación de sus causas críticas.
3.

ANÁLISIS DE

CAUSAS

Una vez definido el problema, es importante preguntarse:
¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?
Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que
ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema.

¿ Cómo encontrar las causas del
problema ?
Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo
aquello que se considera esté causando el problema identificado.
Este proceso se llama LLUVIA DE IDEAS
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan
aquellas que sean importantes para el problema.
Para el problema de “ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA
FLORIDA”, se podría establecer la siguiente lista de causas:

1. Consumo de agua de deficiente calidad
2. Deficiente infraestructura del sistema de agua
3. Inadecuados hábitos de prácticas de higiene
4. Inexistencia de infraestructura y disposición de excretas
5. Bajo nivel de cobertura
6. Disposición sanitaria de excretas al aire libre
7. Deficiente conocimiento de educación sanitaria
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del
problema, la cual debe clasificarse en dos tipos:
CAUSAS DIRECTAS
Son aquellas que se relacionan
directamente con el problema
central.

CAUSAS INDIRECTAS
No actúan directamente sobre
el problema central, sino a
través de una causa directa o
indirecta de nivel superior.

Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe
construir el ÁRBOL DE CAUSAS.

¿Qué es un Árbol de Causas?
El árbol de causas ordena de manera esquematizada y
jerarquizada las causas del problema. Así, se puede apreciar el
problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan.
En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería:

PROBLEMA
CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA

CONSUMO DE AGUA DE
DEFICIENTE CALIDAD

DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS AL AIRE LIBRE

INADECUADAS
PRÁCTICAS DE HIGIENE

CAUSAS
DIRECTAS

BAJO NIVEL DE
COBERTURA
CAUSAS
INDIRECTAS

DEFICIENTE
INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE
AGUA

INEXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA
Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS

DESCONOCIMIENTO
DE EDUCACIÓN
SANITARIA
4. ANÁLISIS DE EFECTOS
Definido el problema y sus causas, se debe identificar:
• Los EFECTOS que produce la existencia del problema central.
• El EFECTO FINAL que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema.

¿ Cómo encontrar los Efectos ?
Se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS. Luego, se separan los
efectos directos, indirectos y final. El “LIMITADO ACCESO A LOS
SERVICIOS DE SALUD” podría ocasionar lo siguiente:

1. Desnutrición infantil
2. Aumento del gasto en salud de la población
3. Morbilidad infantil
4. Agudización de la pobreza de la población
5. Mortalidad infantil
En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos
sería:
EFECTO
FINAL

EFECTO
INDIRECTO

EFECTOS
DIRECTOS

PROBLEMA
CENTRAL

INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MAYOR GASTO EN ATENCIÓN
DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN

MAYOR
DESNUTRICIÓN

MAYOR
MORBILIDAD

MAYOR
MORTALIDAD

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA
Efecto Final

El ÁRBOL DE
PROBLEMA también
es conocido como el
ÁRBOL DE
CAUSASEFECTOS. Se
construye a partir de
la unión del Árbol de
Causas con el Árbol
de Efectos

Efecto
Indirecto 1

Efecto
Indirecto 3

Efecto
Indirecto 2

Efecto Directo 1

Efecto Directo 2

Problema Central

Causa
Directa 1

Causa
Indirecta 1

Causa
Indirecta 2

Causa
Directa 2

Causa
Indirecta 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas
EFECTO
sería:

INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

FINAL

MAYOR GASTO EN ATENCIÓN
DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

EFECTO
INDIRECTO
EFECTOS
DIRECTOS

MAYOR
DESNUTRICIÓN

MAYOR
MORBILIDAD

MAYOR
MORTALIDAD

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA

PROBLEMA
CENTRAL

CONSUMO DE AGUA DE
DEFICIENTE CALIDAD

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL
AIRE LIBRE

INADECUADAS PRÁCTICAS
DE HIGIENE

CAUSAS
DIRECTAS
BAJO NIVEL DE
COBERTURA

CAUSAS
INDIRECTAS

DEFICIENTE
INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE AGUA

INEXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS

DESCONOCIMIENTO DE
EDUCACIÓN SANITARIA
6. OBJETIVO DEL PROYECTO
Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es
necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con el
proyecto.
Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear
es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.

¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ?
El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su
operación. La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación
operación
deseada) es convirtiendo en asociarlo al PROBLEMA SOLUCIONADO.

Problema
Central

PROYECTO

Objetivo
Central
Así, en nuestro PIP, si el problema central es la
alta incidencia de enfermedades diarreicas y
parasitosis en la localidad de Pampa Florida, el
objetivo central del PIP es reducir la incidencia de
enfermedades diarreicas y parasitosis en la
localidad de Pampa Florida. Es decir, el objetivo
central busca solucionar el problema planteado.

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PARASITOSIS
EN LA LOCALIDAD DE
PAMPA FLORIDA

REDUCIR LA INCIDENCIA
DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA
LOCALIDAD DE PAMPA
FLORIDA

PIP
7.

ANÁLISIS

DE

MEDIOS

Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER
PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para
alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS.
¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central?
Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema.
Los medios se establecen reemplazando las causas por
actividades que permitan solucionarlas.
CAUSAS DEL PROBLEMA

CONVERTIR A:

MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSA
DIRECTA

MEDIO DEL
PRIMER NIVEL

CAUSA
INDIRECTA

MEDIO
FUNDAMENTAL

Sólo si fuera de último nivel
Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como
resultado el ÁRBOL DE MEDIOS.
REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA

OBJETIVO
CENTRAL

CONSUMO DE AGUA DE
BUENA CALIDAD

BUENA DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS

ADECUADAS
PRÁCTICAS DE HIGIENE

MEDIOS
DIRECTOS

BUEN NIVEL DE
COBERTURA
MEDIOS
INDIRECTOS

BUENA
INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE
AGUA

EXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA
Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS

CONOCIMIENTO DE
EDUCACIÓN
SANITARIA
8.

ANÁLISIS

DE

FINES

DEL PROYECTO

El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas
para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas
consecuencias positivas son los FINES del proyecto.

¿ Cómo se establecen los fines del
proyecto ?

Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del
problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la
reversión de los efectos del problema.
EFECTOS DEL PROBLEMA

CONVERTIR A:

FINES DEL PROYECTO

EFECTO DIRECTO

FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO

FIN INDIRECTO
¿ A qué se llama Fin Último ?
Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el
ámbito al cual el PIP busca contribuir en el largo plazo.
FIN
ÚLTIMO

FIN
INDIRECTO

FINES
DIRECTO

OBJETIVO
CENTRAL

REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MENOR GASTO EN ATENCIÓN
DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

MENOR
DESNUTRICIÓN

MENOR
MORBILIDAD

MENOR
MORTALIDAD

REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA
9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fin Último

El
ÁRBOL
DE
OBJETIVOS también
conocido
como
ÁRBOL
DE
MEDIOS-FINES, se
construye uniendo el
Árbol de Medios con
el Árbol de Fines.

Fin

Fin

Fin

Indirecto 1

Indirecto 2

Indirecto 3

Fin Directo 1

Fin Directo 2

Objetivo Central

Medio de

Medio de

Primer Nivel 1

Primer Nivel 2

Medio

Medio

Medio

Fundamental 1

Fundamental 2

Fundamental 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería:
EFECTO

REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

FINAL

MENOR GASTO EN ATENCIÓN
DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

EFECTO
INDIRECTO
EFECTOS
DIRECTOS

MENOR
DESNUTRICIÓN

MENOR
MORBILIDAD

MENOR
MORTALIDAD

REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA

OBJETIVO
CENTRAL

CONSUMO DE AGUA DE
BUENA CALIDAD

BUENA DISPOSICIÓN SANITARIA
DE EXCRETAS

ADECUADAS PRÁCTICAS DE
HIGIENE

MEDIOS
DIRECTOS
BUEN NIVEL DE
COBERTURA

MEDIOS
INDIRECTOS

BUENA
INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE AGUA

EXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA
PARA DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS

CONOCIMIENTO DE
EDUCACIÓN SANITARIA
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los
medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en:

¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo?
Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES
definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse:

¿Qué hacer para implementar cada medio fundamental?
Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones
planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el
punto de vista de la Unidad Ejecutora.
10. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
MEDIO
FUNDAMENTAL 1

MEDIO
FUNDAMENTAL 2

MEDIO
FUNDAMENTAL 3

MEDIO
FUNDAMENTAL 4

Buen nivel de
cobertura

Buena
infraestructura del
sistema de agua

Existencia de
infraestructura para
disposición de
excretas

Conocimiento de
educación sanitaria

ACCIÓN 1

ACCIÓN 2

ACCIÓN 3A

ACCIÓN 4

Interconexión al
sistema de agua
potable

Implementación
de un sistema
de agua potable

Construcción de
letrinas tipo
hoyo seco
ventilado

Programa de
capacitación
para educación
sanitaria

ACCIÓN 3B
Construcción de
letrinas con
arrastre
hidráulico
ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN
1
( Acción 1
+ Acción 2
+ Acción 3A
+ Acción 4 )

ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN
2
( Acción 1
+ Acción 2
+ Acción 3B
+ Acción 4 )

Interconexión al Sistema de Agua Potable
Implementación de un Sistema de Agua Potable
Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco Ventilado
Programa de Capacitación para Educación Sanitaria

Interconexión al Sistema de Agua Potable
Implementación de un Sistema de Agua Potable
Construcción de Letrinas con Arrastre Hidráulico
Programa de Capacitación para Educación Sanitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
ELVIS YOEL MEJIA MARTINEZ
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
AngelManchayCalvay3
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
OLIVER JIMENEZ
 
PROVIAS NACIONAL
PROVIAS NACIONAL PROVIAS NACIONAL
PROVIAS NACIONAL
thalypascual
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
Miüller Villalva
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
Banco de Crédito BCP
 
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
001 diapositivas - actuaciones preparatorias
001 diapositivas - actuaciones preparatorias001 diapositivas - actuaciones preparatorias
001 diapositivas - actuaciones preparatorias
DiplomadosESEP
 
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
Cynthia Jmn
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Elizabeth Carolina Corea Gutiérrez
 
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
RICHARDGUZMANPONCECA
 
Supervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obrasSupervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obras
Veimar Apaza Paco
 
Mecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
Mecanismo de Asociacion Público Privada ProinversionMecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
Mecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
ProGobernabilidad Perú
 
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
hugomanrique1966
 
Identificación pip
Identificación pipIdentificación pip
Identificación pipCEFIC
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
 
PPT SEA 08.pptx
PPT SEA 08.pptxPPT SEA 08.pptx
PPT SEA 08.pptx
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
 
PROVIAS NACIONAL
PROVIAS NACIONAL PROVIAS NACIONAL
PROVIAS NACIONAL
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
Inform practicas
Inform practicasInform practicas
Inform practicas
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
 
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
 
2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica2. planeamiento estratégico fase estratégica
2. planeamiento estratégico fase estratégica
 
001 diapositivas - actuaciones preparatorias
001 diapositivas - actuaciones preparatorias001 diapositivas - actuaciones preparatorias
001 diapositivas - actuaciones preparatorias
 
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
 
Supervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obrasSupervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obras
 
Mecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
Mecanismo de Asociacion Público Privada ProinversionMecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
Mecanismo de Asociacion Público Privada Proinversion
 
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020Adjudicacion simplificada 18.06.2020
Adjudicacion simplificada 18.06.2020
 
Identificación pip
Identificación pipIdentificación pip
Identificación pip
 

Similar a Identificación snip

Identificación.ppt
Identificación.pptIdentificación.ppt
Identificación.ppt
PascualBautista1
 
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.pptIDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
Alex809116
 
Exposicion informe final inversiode
Exposicion informe final inversiodeExposicion informe final inversiode
Exposicion informe final inversiode
Markc-Manuel Quito Ticona
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
rjbarroeta
 
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
Alejandro Apolinarez DE LA Cruz
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
LeninEnriquez3
 
proyecto ingenieria
proyecto ingenieriaproyecto ingenieria
proyecto ingenieria
Herbert Bartolo
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PascualBautista1
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilCESARCASTROGALARZA
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandesrchanaluisa
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
Edson Desciomar Palacios Robles
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
Franky Lazaro Aguirre
 
Marco logico o referencial
Marco logico o referencialMarco logico o referencial
Marco logico o referencial
Yaicob1
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
José Cayo
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
TOMAS SAAVEDRA FLORES
 
Guia_PROCEDA-2018.docx
Guia_PROCEDA-2018.docxGuia_PROCEDA-2018.docx
Guia_PROCEDA-2018.docx
Jose Ortega
 

Similar a Identificación snip (20)

Identificación.ppt
Identificación.pptIdentificación.ppt
Identificación.ppt
 
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.pptIDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
 
Exposicion informe final inversiode
Exposicion informe final inversiodeExposicion informe final inversiode
Exposicion informe final inversiode
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
Módulos de la guía del perfil
Módulos de la guía del perfilMódulos de la guía del perfil
Módulos de la guía del perfil
 
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
Contenido minimo de perfiles para declarar la viabilidad de un pip.
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
 
proyecto ingenieria
proyecto ingenieriaproyecto ingenieria
proyecto ingenieria
 
Guia de orientacion 1- snip
Guia de orientacion 1- snipGuia de orientacion 1- snip
Guia de orientacion 1- snip
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
S N I P E X P 12 09
S N I P  E X P 12 09S N I P  E X P 12 09
S N I P E X P 12 09
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
Marco logico o referencial
Marco logico o referencialMarco logico o referencial
Marco logico o referencial
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
 
Guia_PROCEDA-2018.docx
Guia_PROCEDA-2018.docxGuia_PROCEDA-2018.docx
Guia_PROCEDA-2018.docx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Identificación snip

  • 1. Ministerio de Economía y Finanzas Proyectos de Inversión Pública (SNIP) IDENTIFICACIÓN LUIS RODOLFO DOMENIQUE MORALES
  • 2. CONTENIDO  Introducción al Sistema Nacional de Inversión Pública  Marco Legal  Identificación de Proyectos Públicos  Formulación de Proyectos  Evaluación de Proyectos  Gestión y Financiamiento de Proyectos por Cooperación Internacional
  • 3. MARCO LEGAL DEL SNIP  Ley Nº 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) (creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802)  Reglamento de Ley Nº 27293  Resolución Directoral Nº 002-2007-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP (publicada 03/03/2007)  Otras normas relativas a la operatividad y seguimiento del SNIP ENTIDADES PARTICIPANTES  DGPMSP  Órganos Resolutivos  OPI  UF y UE
  • 4. EL CICLO PROYECTO DEL En el SNIP, el ciclo que sigue un PIP tiene las siguientes fases: Idea Pre Inversión Inversión Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Pre Factibilidad Factibilidad * Ejecución Post Inversión Operación y Mantenimiento Evaluación Ex Post Retroalimentación * Antes de la Fase de Inversión, se obtiene la viabilidad del PIP
  • 5. ESQUEMA PERFIL MÓDULO I Aspectos Generales NOMBRE DEL NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO UNIDAD UNIDAD FORMULADORA Y FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS LOS BENEFICIARIOS MARCO DE MARCO DE REFERENCIA REFERENCIA : RUTA MÓDULO II Identificación DIAGNÓSTICO DE LA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS Y ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS OBJETIVOS DEL OBJETIVOS DEL PROYECTO PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y ARBOL DE MEDIOS Y FINES FINES ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN SOLUCIÓN DEL MÓDULO III Formulación HORIZONTE DE HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE DEMANDA BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA OFERTA OPTIMIZADA CRONOGRAMA DE CRONOGRAMA DE ACCIONES ACCIONES COSTOS DEL COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO DE MERCADO COSTOS COSTOS INCREMENTALES A INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO PRECIOS DE MERCADO MÓDULO IV Evaluación FLUJO DE INGRESOS DEL FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SELECCIÓN DE LA MEJOR SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ALTERNATIVA ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ANÁLISIS DE IMPACTO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
  • 6. MÓDULO 1 : ASPECTOS GENERALES El objetivo de este Módulo es precisar los aspectos básicos del PIP. Si al inicio de la elaboración del estudio no se tiene la información para completarlo, debe revisarse este Módulo a medida que se avance el PIP. Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo: Denominar el proyecto Identificar la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Establecer la participación de la población en el proyecto Señalar el marco del proyecto: antecedentes y contexto
  • 7. 1. NOMBRE PROYECTO DEL El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución. El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención, cuál será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su localización. Un ejemplo puede ser: ¿ QUÉ SE VA A HACER ? TIPOLOGÍA ¿ QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR ? ¿ DÓNDE SE VA A LOCALIZAR ? BIEN O SERVICIO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS LOCALIZACIÓN EN PAMPA FLORIDA
  • 8. 2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA Es la entidad encargada de formular el estudio (gobierno nacional, regional o local), siempre que haya sido registrada como UF en el SNIP, a pedido de la OPI. En el PIP “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPA FLORIDA”, la unidad formuladora puede ser Foncodes. UNIDAD EJECUTORA Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y capacidad para la ejecución, además de haber sido autorizada por la DNPP. En el PIP, “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPA FLORIDA”, la unidad ejecutora puede ser Foncodes.
  • 9. 3. PARTICIPACIÓN DE LA La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cual sería el problema y las posibles soluciones, de manera que todos los involucrados conozcan sus beneficios y los costos de operación y mantenimiento. POBLACIÓN Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación de la población en el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
  • 10. 4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO ANTECEDENT ES Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del PIP. En el PIP, se dice que “ las comunidades deben tener capacidad para cubrir los costos de O&M; y junto con los GG.LL., aportar 40% de la Inversión ”. CONTEXTO Debe señalarse los lineamientos de política sectorial que corresponde con el objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Concertado que se pretende alcanzar con el PIP. El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo 80º : “ Proveer los servicios de saneamiento rural ”.
  • 11. MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN Al finalizar el módulo, se prevé tener conocimientos para: • Identificar el problema que se desea resolver con la implementación del PIP; y • Establecer las mejores alternativas para resolver el problema. De manera específica, se pretende tener una idea clara de cómo:  Definir correctamente el problema central que se intenta solucionar.  Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central.  Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar con la ejecución del PIP.  Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP.  Plantear las alternativas que permitan dar solución al problema identificado. Cada alternativa de solución debe orientarse al logro del propósito planteado.
  • 12. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información necesaria para efectuar una correcta identificación de la situación actual y del problema en cuestión. ¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ? A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. Sin embargo, es necesario efectuar una visita a la zona. Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información.
  • 13. El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente: a) Antecedentes de la situación que motiva el PIP Señalar quién propone el PIP, por qué la sociedad desea resolver la situación negativa y por qué lo debe hacer el Estado. El GL cree necesario el PIP y la población, mediante Asambleas, ha expresado su acuerdo. b) Zona y población afectada Indicar características geográficas y climáticas y las amenazas de la zona, vulnerabilidades de la infraestructura, y condiciones demográficas y socio - económicas de la población. Hay 370 habitantes y 76 viviendas (15 con conexión y 8 operativas). Hay 4 piletas públicas y sólo 1 funciona. El sistema tiene 10 años. c) Gravedad de la situación negativa Señalar desde cuándo se manifiesta la situación negativa y qué porcentaje de la población está siendo afectada Las enfermedades de origen hídrico (parasitosis, diarreicas y dérmicas) están aumentando entre los años 2 002 y 2 004. d) Intentos de soluciones anteriores Mencionar anteriores alternativas de solución a la situación negativa, así como las razones de su fracaso. El GL construyó una captación para tomar aguas de una acequia, pero no hay planta de tratamiento. e) Intereses de grupos involucrados Diferenciar las percepciones e intereses de cada grupo de la sociedad involucrado en la formulación y posterior ejecución del PIP. El GL, la comunidad, Foncodes, además del CLAS y del colegio de la zona, trabajarán conjuntamente.
  • 14. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Luego del diagnóstico, será fácil determinar los problemas que afectan a los pobladores de la zona estudiada. DIAGNÓSTICO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROBLEMA Alternativa 1 OBJETIVO Alternativa 2 Alternativa 3 En el PIP, el problema podría ser la ”ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA”.
  • 15. ¿Cómo debe ser el problema para que su solución sea un PIP? Identificado el problema, se debe revisar si cumple lo siguiente : IDENTIFICADO PROBLEMA 1. SE REQUIERE UNA INTERVENCIÓN PÚBLICA El problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de un BIEN O SERVICIO PÚBLICO. 2. PROBLEMA ESPECÍFICO Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública. 3. ADMITE DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas.
  • 16. 3. ANÁLISIS DE CAUSAS Una vez definido el problema, es importante preguntarse: ¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA? Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema. ¿ Cómo encontrar las causas del problema ? Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello que se considera esté causando el problema identificado. Este proceso se llama LLUVIA DE IDEAS
  • 17. Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan aquellas que sean importantes para el problema. Para el problema de “ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA”, se podría establecer la siguiente lista de causas: 1. Consumo de agua de deficiente calidad 2. Deficiente infraestructura del sistema de agua 3. Inadecuados hábitos de prácticas de higiene 4. Inexistencia de infraestructura y disposición de excretas 5. Bajo nivel de cobertura 6. Disposición sanitaria de excretas al aire libre 7. Deficiente conocimiento de educación sanitaria
  • 18. Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema, la cual debe clasificarse en dos tipos: CAUSAS DIRECTAS Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central. CAUSAS INDIRECTAS No actúan directamente sobre el problema central, sino a través de una causa directa o indirecta de nivel superior. Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe construir el ÁRBOL DE CAUSAS. ¿Qué es un Árbol de Causas? El árbol de causas ordena de manera esquematizada y jerarquizada las causas del problema. Así, se puede apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan.
  • 19. En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería: PROBLEMA CENTRAL ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE CAUSAS DIRECTAS BAJO NIVEL DE COBERTURA CAUSAS INDIRECTAS DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 20. 4. ANÁLISIS DE EFECTOS Definido el problema y sus causas, se debe identificar: • Los EFECTOS que produce la existencia del problema central. • El EFECTO FINAL que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema. ¿ Cómo encontrar los Efectos ? Se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS. Luego, se separan los efectos directos, indirectos y final. El “LIMITADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD” podría ocasionar lo siguiente: 1. Desnutrición infantil 2. Aumento del gasto en salud de la población 3. Morbilidad infantil 4. Agudización de la pobreza de la población 5. Mortalidad infantil
  • 21. En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos sería: EFECTO FINAL EFECTO INDIRECTO EFECTOS DIRECTOS PROBLEMA CENTRAL INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN MAYOR DESNUTRICIÓN MAYOR MORBILIDAD MAYOR MORTALIDAD ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA
  • 22. 5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA Efecto Final El ÁRBOL DE PROBLEMA también es conocido como el ÁRBOL DE CAUSASEFECTOS. Se construye a partir de la unión del Árbol de Causas con el Árbol de Efectos Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 3 Efecto Indirecto 2 Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 Problema Central Causa Directa 1 Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Directa 2 Causa Indirecta 3
  • 23. En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas EFECTO sería: INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN FINAL MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN EFECTO INDIRECTO EFECTOS DIRECTOS MAYOR DESNUTRICIÓN MAYOR MORBILIDAD MAYOR MORTALIDAD ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA PROBLEMA CENTRAL CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE CAUSAS DIRECTAS BAJO NIVEL DE COBERTURA CAUSAS INDIRECTAS DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 24. 6. OBJETIVO DEL PROYECTO Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con el proyecto. Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto. ¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ? El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su operación. La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación operación deseada) es convirtiendo en asociarlo al PROBLEMA SOLUCIONADO. Problema Central PROYECTO Objetivo Central
  • 25. Así, en nuestro PIP, si el problema central es la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida, el objetivo central del PIP es reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida. Es decir, el objetivo central busca solucionar el problema planteado. PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA PIP
  • 26. 7. ANÁLISIS DE MEDIOS Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS. ¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central? Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los medios se establecen reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas. CAUSAS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: MEDIOS DEL PROYECTO CAUSA DIRECTA MEDIO DEL PRIMER NIVEL CAUSA INDIRECTA MEDIO FUNDAMENTAL Sólo si fuera de último nivel
  • 27. Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como resultado el ÁRBOL DE MEDIOS. REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA OBJETIVO CENTRAL CONSUMO DE AGUA DE BUENA CALIDAD BUENA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE MEDIOS DIRECTOS BUEN NIVEL DE COBERTURA MEDIOS INDIRECTOS BUENA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 28. 8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas consecuencias positivas son los FINES del proyecto. ¿ Cómo se establecen los fines del proyecto ? Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del problema. Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema. EFECTOS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: FINES DEL PROYECTO EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO
  • 29. ¿ A qué se llama Fin Último ? Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el ámbito al cual el PIP busca contribuir en el largo plazo. FIN ÚLTIMO FIN INDIRECTO FINES DIRECTO OBJETIVO CENTRAL REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN MENOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN MENOR DESNUTRICIÓN MENOR MORBILIDAD MENOR MORTALIDAD REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA
  • 30. 9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS Fin Último El ÁRBOL DE OBJETIVOS también conocido como ÁRBOL DE MEDIOS-FINES, se construye uniendo el Árbol de Medios con el Árbol de Fines. Fin Fin Fin Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3 Fin Directo 1 Fin Directo 2 Objetivo Central Medio de Medio de Primer Nivel 1 Primer Nivel 2 Medio Medio Medio Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
  • 31. En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería: EFECTO REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN FINAL MENOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN EFECTO INDIRECTO EFECTOS DIRECTOS MENOR DESNUTRICIÓN MENOR MORBILIDAD MENOR MORTALIDAD REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPA FLORIDA OBJETIVO CENTRAL CONSUMO DE AGUA DE BUENA CALIDAD BUENA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE MEDIOS DIRECTOS BUEN NIVEL DE COBERTURA MEDIOS INDIRECTOS BUENA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 32. 10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en: ¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo? Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse: ¿Qué hacer para implementar cada medio fundamental? Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el punto de vista de la Unidad Ejecutora.
  • 33. 10. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4 Buen nivel de cobertura Buena infraestructura del sistema de agua Existencia de infraestructura para disposición de excretas Conocimiento de educación sanitaria ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3A ACCIÓN 4 Interconexión al sistema de agua potable Implementación de un sistema de agua potable Construcción de letrinas tipo hoyo seco ventilado Programa de capacitación para educación sanitaria ACCIÓN 3B Construcción de letrinas con arrastre hidráulico
  • 34. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1 ( Acción 1 + Acción 2 + Acción 3A + Acción 4 ) ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2 ( Acción 1 + Acción 2 + Acción 3B + Acción 4 ) Interconexión al Sistema de Agua Potable Implementación de un Sistema de Agua Potable Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco Ventilado Programa de Capacitación para Educación Sanitaria Interconexión al Sistema de Agua Potable Implementación de un Sistema de Agua Potable Construcción de Letrinas con Arrastre Hidráulico Programa de Capacitación para Educación Sanitaria