SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Durante el trabajo de la Sesión recuerden implementar las medidas de prevención y
cuidado de la salud:
En lugares cerrados portar correctamente el cubrebocas, mantener sana distancia, no compartir
materiales y lavar o desinfectar las manos de manera frecuente
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Mensaje de la C.
Secretaria de Educación
Pública, Leticia Ramírez
Amaya
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Taller Intensivo de Formación
Continua
¿Cómo nos fue
en el Taller
Intensivo?
¿Qué
actividades se
privilegiaron?
¿Cuáles
representaron
un mayor
reto?
¿Qué logros
obtuvieron?
¿Qué acuerdos
tomaron?
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Los zapatos del Director/a
Si yo fuera Director/a, todo sería diferente.
Si yo fuera Director /a, todo estaría mejor.
Si yo fuera Directorr/a, cambiarían muchas cosas.
Si yo fuera Director/a, seríamos mas.
Si yo fuera Director/a, me equivocaría menos.
Si yo fuera Director/a, sabría como actuar.
Si yo fuera Director/a, habría orden.
Si yo fuera Director/a, todo estaría en paz, si yo fuera, si yo fuera...
Los zapatos del Director/a a distancia se observan atractivos (por eso muchos los quieren traer) sin embargo, cuando te toca ponértelos, te das
cuenta que ser un director/a no sólo es ostentar ¨el título¨, sino que implica además, servir de manera genuina,
Significa estar preparado para servir en todo tiempo y en todo lugar, estar listo para correr la milla extra, decidido a dar más que recibir, a dar
la vida por lo que haces, a esforzarte mas que los demás, a llorar y disfrutar, dispuesto a aceptar críticas sin renunciar, a conciliar y no juzgar.
Muchos quieren los zapatos del Director/a, pero pocos están dispuestos a pagar su precio.
El valor de estos zapatos no está en su brillo ni en su esplendor, sino en su desgaste y su color.
La Dirección de Educación Inicial y Preescolar reconoce su entrega y compromiso en cada acción que emprenden en sus
zonas escolares para alcanzar sus objetivos y metas para el bien de las niñas y niños de Tabasco
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Estimados docentes:
La aproximación al Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria
2022 y a los Avances del contenido de los Programas sintéticos de las Fases 1 a la 6, que
han realizado hasta ahora ha requerido de un trabajo profundo de reflexión y diálogo en
colegiado. En el anterior Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se realizaron las
siguientes actividades:
• Problematizar la práctica docente referente al Plan de Estudio 2022.
• Analizar los aprendizajes obtenidos a partir de la pandemia.
• Discutir cómo reorientar la práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio 2022.
• Analizar los programas sintéticos e iniciar el esbozo del programa analítico.
La apropiación de los componentes centrales del currículo va encontrando espacio en su
práctica cotidiana en la medida en que se ve reflejado en la construcción del programa
analítico que considera su trabajo en el aula con las y los estudiantes, así como en la escuela
con sus pares y con las familias.
Las siguientes sesiones de Consejo Técnico Escolar apoyarán en el proceso de apropiación
del Plan de Estudio 2022, y en la construcción de los programas analíticos y su concreción
en el plano didáctico.
Presentación
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Sesión Tercera
27 de Enero
Cuarta
24 de Febrero
Quinta
31 de Marzo
Sexta
28 de Abril
Séptima
26 de Mayo
Octava
30 de Junio
Contenido
Ejes articuladores
Campo
formativo
Lenguajes
Campo formativo
Saberes y
pensamiento
científico
Campo formativo
Ética, Naturaleza
y Sociedades
Campo
formativo
De lo humano y
lo comunitario
Evaluación formativa
Actividades
sugeridas
 Reflexión sobre
sobre los Ejes
Ejes
articuladores,
s, el perfil de
de egreso y su
su expresión en
en el programa
programa
analítico.
 Revisión de experiencias y avances de la sesión anterior.
 Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado.
Fase y grado.
 Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los
formativo, en los distintos niveles educativos.
 Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
 Revisión de experiencias y
y avances de la sesión
anterior.
 Análisis de materiales escritos
escritos y videos de
experiencias y testimonios de
testimonios de docentes
acerca de la evaluación
formativa y la acreditación.
acreditación.
Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Analizar el sentido y
alcances de los Ejes
articuladores en el
marco del Plan de
Estudio 2022.
Revisar, analizar y
reflexionar cómo están
presentes los Ejes
articuladores en el
programa analítico
esbozado en el anterior
Taller Intensivo.
Analizar y discutir las
características de una
práctica docente que
integre los Ejes
articuladores.
En esta Tercera Sesión Ordinaria vamos a reflexionar en torno a los Ejes articuladores del Plan de
Estudio 2022 y su expresión en el proceso de elaboración del programa analítico.
Propósitos
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
La Nueva Escuela Mexicana
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Niveles de
desagregación
Organización curricular
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Perfil de Egreso
Al egresar de la educación preescolar, primaria y secundaria, las
y los estudiantes:
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su
derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen
trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de
las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar
y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que
tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de
oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o
clasismo en cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medioambiente y su vida personal
son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales,
naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e
información con fundamentos científicos y saberes comunitarios,
de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para
plantear y resolver problemas complejos considerando el
contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la
diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de
las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen
nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de
constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante
distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna
como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la
cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así
como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y
evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los
conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para
examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de
vista de las y los demás como elementos centrales para proponer
transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Con esta transformación curricular, el perfil de egreso define el ideal
de ciudadanas y ciudadanos integrantes de una sociedad
democrática acorde con el siglo XXI y con el cambio civilizatorio que
ha surgido a raíz de la pandemia del virus SARS-CoV-2. El horizonte
que la escuela ofrece a la población estudiantil implica la
transformación de un espacio en donde se aprenda tanto en lo
individual como en lo colectivo, de tal manera que se dé sentido a los
saberes y conocimientos en la vida cotidiana de las y los estudiantes.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Ejes articuladores
El Plan y los Programas de Estudio expresan estas capacidades
humanas a través de siete ejes articuladores incorporados en el
currículo, los cuales contienen los rasgos propiamente humanos
de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad
democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la
mexicana.
Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes
disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo,
conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad
de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
Esta doble conexión favorece la integración del proceso de
aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de
saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.
El currículo con ejes articuladores permite pensar el trabajo
docente y el trabajo de aprendizaje como un diálogo permanente
con la realidad más allá del aula, en los espacios escolares y en los
lugares de la comunidad.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida
cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza
que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal,
verdaderamente significativo.
Así, el concepto de diversidad puede ser aprendido si se le pide a las y los estudiantes que identifiquen tres puntos
de encuentro social en su ciudad o pueblo en donde la diversidad sexual, la convivencia entre hombres y mujeres,
así como los miembros de distintas etnias, religiones o culturas conviven y se expresen libremente.
Profesoras y profesores, al plantear preguntas generadoras que problematicen la realidad, puede abrir la
posibilidad de generar, con sus estudiantes, proyectos desde donde se “convoque” a conocimientos y saberes de
un campo formativo, así como uno o más ejes articuladores.
La problematización de la realidad cumple la función de cuestionar el papel de los saberes y conocimientos
respecto a un tema, situación o experiencia relacionada con la realidad; asimismo, tiene la función de proponer la
incorporación de nuevas formas de razonamiento a través de la creatividad, la duda sistemática y el
descubrimiento.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Los ejes articuladores representan una perspectiva ética
para aproximarse a los contenidos del programa de
estudios y con ello evitar que las desigualdades y
exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en
la clase social, el sexo, el género, la condición física, el
grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las
actividades educativas, en las relaciones de poder dentro
de las escuelas y en las formas de evaluación.
El planteamiento curricular de la educación preescolar,
primaria y secundaria se estructura a partir de siete ejes
articuladores que refieren a temáticas de relevancia
social que pueden abordarse en más de un campo
formativo y con los contenidos específicos de cada fase,
grado, nivel y modalidad educativa.
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Producto
Elaborar un organizador
gráfico con los elementos
centrales de los Ejes
Articuladores
Organizados en equipo, revisemos los Ejes
Articuladores en el Plan de Estudios para la Educación
Preescolar, Primaria y Secundaria 2022, pág. 98 - 135
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Los Ejes Articuladores y El Programa Analítico
¿Qué hemos construido y avanzado del Programa Analítico?
¿Cómo se expresan los Ejes articuladores en el Programa
Analítico que han diseñado?
¿Cómo se vinculan los Ejes articuladores con los Contenidos?
¿Qué sentido le dan los Ejes articuladores al programa
analítico?
Comparta con un compañero(a) un programa analítico esbozado en el Taller Intensivo y reflexionen en torno a :
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Organizados en equipo, revisemos las videocápsulas y videos animados de los ejes articuladores del Plan de
Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y respondamos:
¿Qué elementos se hacen imprescindibles para que las prácticas docentes sean integradoras, promuevan experiencias
de aprendizaje y vinculen los contenidos curriculares con el contexto escolar y comunitario?
Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Considerando las características y posibilidades de nuestros colectivos desde
nuestra función directiva:
¿Cómo nos prepararemos para la
sesión?
¿Qué temas requieren seguir
reforzando?
¿Qué modificaremos para obtener
mejores resultados?
¿Cuáles son los compromisos que
asumimos?
Dirección de Educación Inicial y Preescolar

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION 3° SESION SECTORIZADO.pptx

1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
1ro Programación      Anual D.P.C.C..doc1ro Programación      Anual D.P.C.C..doc
1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
nella34
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
masteregabo
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
CristianFloresRojas
 
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdfSILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
RalPurizaca
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.docPROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
CinthiaAmaya6
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
parihuanasnet2
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
DJElvitt
 

Similar a PRESENTACION 3° SESION SECTORIZADO.pptx (20)

PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIALPROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
 
1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
1ro Programación      Anual D.P.C.C..doc1ro Programación      Anual D.P.C.C..doc
1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
 
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdfSILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
SILABO ENTORNOS VIRTUALES - PRIMARIA II - PAOLA - 22.01.24.pdf
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.docPROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018 MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
PLAN DE TOE 2022.doc
PLAN DE TOE 2022.docPLAN DE TOE 2022.doc
PLAN DE TOE 2022.doc
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

PRESENTACION 3° SESION SECTORIZADO.pptx

  • 1. Dirección de Educación Inicial y Preescolar
  • 2. Dirección de Educación Inicial y Preescolar
  • 3. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Durante el trabajo de la Sesión recuerden implementar las medidas de prevención y cuidado de la salud: En lugares cerrados portar correctamente el cubrebocas, mantener sana distancia, no compartir materiales y lavar o desinfectar las manos de manera frecuente
  • 4. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya
  • 5. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Taller Intensivo de Formación Continua ¿Cómo nos fue en el Taller Intensivo? ¿Qué actividades se privilegiaron? ¿Cuáles representaron un mayor reto? ¿Qué logros obtuvieron? ¿Qué acuerdos tomaron?
  • 6. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Los zapatos del Director/a Si yo fuera Director/a, todo sería diferente. Si yo fuera Director /a, todo estaría mejor. Si yo fuera Directorr/a, cambiarían muchas cosas. Si yo fuera Director/a, seríamos mas. Si yo fuera Director/a, me equivocaría menos. Si yo fuera Director/a, sabría como actuar. Si yo fuera Director/a, habría orden. Si yo fuera Director/a, todo estaría en paz, si yo fuera, si yo fuera... Los zapatos del Director/a a distancia se observan atractivos (por eso muchos los quieren traer) sin embargo, cuando te toca ponértelos, te das cuenta que ser un director/a no sólo es ostentar ¨el título¨, sino que implica además, servir de manera genuina, Significa estar preparado para servir en todo tiempo y en todo lugar, estar listo para correr la milla extra, decidido a dar más que recibir, a dar la vida por lo que haces, a esforzarte mas que los demás, a llorar y disfrutar, dispuesto a aceptar críticas sin renunciar, a conciliar y no juzgar. Muchos quieren los zapatos del Director/a, pero pocos están dispuestos a pagar su precio. El valor de estos zapatos no está en su brillo ni en su esplendor, sino en su desgaste y su color. La Dirección de Educación Inicial y Preescolar reconoce su entrega y compromiso en cada acción que emprenden en sus zonas escolares para alcanzar sus objetivos y metas para el bien de las niñas y niños de Tabasco
  • 7. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Estimados docentes: La aproximación al Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 y a los Avances del contenido de los Programas sintéticos de las Fases 1 a la 6, que han realizado hasta ahora ha requerido de un trabajo profundo de reflexión y diálogo en colegiado. En el anterior Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se realizaron las siguientes actividades: • Problematizar la práctica docente referente al Plan de Estudio 2022. • Analizar los aprendizajes obtenidos a partir de la pandemia. • Discutir cómo reorientar la práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio 2022. • Analizar los programas sintéticos e iniciar el esbozo del programa analítico. La apropiación de los componentes centrales del currículo va encontrando espacio en su práctica cotidiana en la medida en que se ve reflejado en la construcción del programa analítico que considera su trabajo en el aula con las y los estudiantes, así como en la escuela con sus pares y con las familias. Las siguientes sesiones de Consejo Técnico Escolar apoyarán en el proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022, y en la construcción de los programas analíticos y su concreción en el plano didáctico. Presentación
  • 8. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Sesión Tercera 27 de Enero Cuarta 24 de Febrero Quinta 31 de Marzo Sexta 28 de Abril Séptima 26 de Mayo Octava 30 de Junio Contenido Ejes articuladores Campo formativo Lenguajes Campo formativo Saberes y pensamiento científico Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades Campo formativo De lo humano y lo comunitario Evaluación formativa Actividades sugeridas  Reflexión sobre sobre los Ejes Ejes articuladores, s, el perfil de de egreso y su su expresión en en el programa programa analítico.  Revisión de experiencias y avances de la sesión anterior.  Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. Fase y grado.  Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los formativo, en los distintos niveles educativos.  Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.  Revisión de experiencias y y avances de la sesión anterior.  Análisis de materiales escritos escritos y videos de experiencias y testimonios de testimonios de docentes acerca de la evaluación formativa y la acreditación. acreditación. Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes
  • 9. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan de Estudio 2022. Revisar, analizar y reflexionar cómo están presentes los Ejes articuladores en el programa analítico esbozado en el anterior Taller Intensivo. Analizar y discutir las características de una práctica docente que integre los Ejes articuladores. En esta Tercera Sesión Ordinaria vamos a reflexionar en torno a los Ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 y su expresión en el proceso de elaboración del programa analítico. Propósitos
  • 10. Dirección de Educación Inicial y Preescolar La Nueva Escuela Mexicana
  • 11. Dirección de Educación Inicial y Preescolar
  • 12. Dirección de Educación Inicial y Preescolar
  • 13. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Niveles de desagregación Organización curricular
  • 14. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Perfil de Egreso Al egresar de la educación preescolar, primaria y secundaria, las y los estudiantes: I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
  • 15. Dirección de Educación Inicial y Preescolar IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida. VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medioambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
  • 16. Dirección de Educación Inicial y Preescolar VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
  • 17. Dirección de Educación Inicial y Preescolar IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
  • 18. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Con esta transformación curricular, el perfil de egreso define el ideal de ciudadanas y ciudadanos integrantes de una sociedad democrática acorde con el siglo XXI y con el cambio civilizatorio que ha surgido a raíz de la pandemia del virus SARS-CoV-2. El horizonte que la escuela ofrece a la población estudiantil implica la transformación de un espacio en donde se aprenda tanto en lo individual como en lo colectivo, de tal manera que se dé sentido a los saberes y conocimientos en la vida cotidiana de las y los estudiantes.
  • 19. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Ejes articuladores El Plan y los Programas de Estudio expresan estas capacidades humanas a través de siete ejes articuladores incorporados en el currículo, los cuales contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana. Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos. El currículo con ejes articuladores permite pensar el trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un diálogo permanente con la realidad más allá del aula, en los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.
  • 20. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo. Así, el concepto de diversidad puede ser aprendido si se le pide a las y los estudiantes que identifiquen tres puntos de encuentro social en su ciudad o pueblo en donde la diversidad sexual, la convivencia entre hombres y mujeres, así como los miembros de distintas etnias, religiones o culturas conviven y se expresen libremente. Profesoras y profesores, al plantear preguntas generadoras que problematicen la realidad, puede abrir la posibilidad de generar, con sus estudiantes, proyectos desde donde se “convoque” a conocimientos y saberes de un campo formativo, así como uno o más ejes articuladores. La problematización de la realidad cumple la función de cuestionar el papel de los saberes y conocimientos respecto a un tema, situación o experiencia relacionada con la realidad; asimismo, tiene la función de proponer la incorporación de nuevas formas de razonamiento a través de la creatividad, la duda sistemática y el descubrimiento.
  • 21. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Los ejes articuladores representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo, el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las actividades educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en las formas de evaluación. El planteamiento curricular de la educación preescolar, primaria y secundaria se estructura a partir de siete ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos específicos de cada fase, grado, nivel y modalidad educativa.
  • 22. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Producto Elaborar un organizador gráfico con los elementos centrales de los Ejes Articuladores Organizados en equipo, revisemos los Ejes Articuladores en el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022, pág. 98 - 135
  • 23. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Los Ejes Articuladores y El Programa Analítico ¿Qué hemos construido y avanzado del Programa Analítico? ¿Cómo se expresan los Ejes articuladores en el Programa Analítico que han diseñado? ¿Cómo se vinculan los Ejes articuladores con los Contenidos? ¿Qué sentido le dan los Ejes articuladores al programa analítico? Comparta con un compañero(a) un programa analítico esbozado en el Taller Intensivo y reflexionen en torno a :
  • 24. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Organizados en equipo, revisemos las videocápsulas y videos animados de los ejes articuladores del Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y respondamos: ¿Qué elementos se hacen imprescindibles para que las prácticas docentes sean integradoras, promuevan experiencias de aprendizaje y vinculen los contenidos curriculares con el contexto escolar y comunitario?
  • 25. Dirección de Educación Inicial y Preescolar Considerando las características y posibilidades de nuestros colectivos desde nuestra función directiva: ¿Cómo nos prepararemos para la sesión? ¿Qué temas requieren seguir reforzando? ¿Qué modificaremos para obtener mejores resultados? ¿Cuáles son los compromisos que asumimos?
  • 26. Dirección de Educación Inicial y Preescolar