SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Trabajo para
el fomento de una Vivienda
Saludable
Centro de Estudios en Vivienda
de Interés Social (CENVIS)
Uniminuto
¿Qué es la Pobreza?
Se define como la privación en
cuanto a tener una vida larga y
saludable, poder acceder al
conocimiento, alcanzar un nivel
de vida decente frente a su
ingreso promedio mensual y a
acceder a la participación activa
en sociedad como interlocutor
válido ante los demás, (PNUD
Informe Nacional de Desarrollo
Humano, 2003).
¿Qué es Desarrollo?
• El desarrollo humano posee cuatro pilares
fundamentales: igualdad, sustentabilidad,
productividad y empoderamiento.
• La medición del desarrollo humano debe
centrarse en tres elementos esenciales de
la vida humana: longevidad,
conocimientos y niveles decentes de vida.
La Habitabilidad en la Vivienda
Desde la Edad Media hasta entrado
el siglo XIX las ciudades europeas
presentaban un cuadro de
morbilidad:
• Hepatitis.
• Cólera.
• Tuberculosis.
¿Vivimos en la edad media en
algunas de las comunidades rurales
y/o Urbanas de nuestro país?
La Habitabilidad en la Vivienda
• La habitabilidad debe cubrir las
necesidades más básicas de los
seres humanos: elementos
materiales para un desarrollo
digno, su ausencia amenaza la
propia supervivencia humana.
• Vista desde el aspecto
arquitectónico, se habla de una
vivienda que tenga la
infraestructura mínima para
realizar las actividades fisiológicas
básicas dentro de un espacio
(Olmos, 2008).
La Habitabilidad y la Sociedad
• La vivienda debe cumplir con
brindar un espacio idóneo para
adelantar las necesidades
sociales.
• Las familias deben sentirse
arraigadas en lugares e
integrados en grupos y redes
sociales.
• El ambiente urbano debe
posibilitar el contacto, la relación
social, la amistad y la asociación.
La Habitabilidad y la calidad de
Vida
La calidad de vida es un conjunto de
satisfactores que al integrarse permiten
que un individuo o un grupo de
individuos viva y se desarrolle
dignamente, incluye las siguientes
características:
• Biológicas.
• Sociales.
• Económicas
• Culturales
• Ideológicas.
• Psicológicas
• Protección contra las condiciones
extremas del clima
• Uso planeado del espacio.
Un mejoramiento de la
Habitabilidad
• Para lograr la superación de la
extrema pobreza, uno de los
pilares fundamentales es el
mejoramiento de la habitabilidad.
• Los núcleos familiares deben
contar con un hogar que les
otorgue un mínimo de confort y
dignidad: características físicas
de la unidad habitacional, el
entorno y los estresores de la
vivienda.
¿Por que una Vivienda Saludable?
Una vivienda saludable vincula
un espacio que propicia
condiciones satisfactorias para
una mejor salud de sus
moradores, lo cual implica
reducir al máximo los factores
de riesgo existentes en su
contexto geográfico,
económico, social y técnico.
¿Cómo hacer entender esto a las comunidades que
siempre han vivido en pobreza crónica?
Vivienda Saludable para una
Habitabilidad digna en la Familia
La estrategia de vivienda saludable
busca a través de LA EDUCACIÓN
para la salud en la vivienda que se
fortalezcan:
• Las redes sociales de apoyo.
• Se disminuyan los factores de
riesgo asociados a este espacio
vital.
• Apoyar la sostenibilidad del
medio ambiente (Ministerio de la
Protección Social, 2006).
Trabajo en Vivienda Saludable
Factores de riesgo en
la vivienda
Mejoras en la vivienda
Buenas prácticas en Vivienda
Saludable
Enfermedades evitables
Falta de acceso a agua
potable
Abastecimiento de agua potable
Tanque de almacenamiento, arreglo
de acometidas, cambio de llaves,
sistemas de sedimentación y
desinfección casera, sistemas de
ahorro.
Infecciones gastrointestinales,
parasitosis intestinales, fiebre tifoidea,
cólera, leptospirosis, infecciones
cutáneas
Falta de espacios suficientes
y separados
Diseños arquitectónicos y
estructurales
Reorganización de espacios, aseo y
limpieza, division de espacios
Dispersión aérea de enfermedades
virales
Inadecuado saneamiento
básico (Unidades sanitarias y
cocina).
Instalaciones de baño y lavado
Ahorro de agua en sanitarios,
desinfectantes naturales,
reorganización de espacios, rejillas
lavaplatos, materiales para terminado
de zonas húmedas
Esquistosomiasis, gastroenteritis y
enfermedades de piel
Uso y manipulación
inadecuada de contaminantes
químicos.
Uso de productos de limpieza
Ventilación, reubicación de solventes,
revisión de envases (reuso)
Intoxicaciones, alergias, daños a los
ojos, piel.
Lucha contra la contaminación del
aire
Infecciones respiratorias agudas
(Bronquitis y Neumonía)
Ventilación de viviendas con cocinas a
leña o combustibles
Enfermedades agudas y crónicas de
vías respiratorias
Eliminación y reducción de polvo Asma, irritación en la piel y ojos
Contaminación del aire y mala
ventilación
Desorden y desaseo
Rejillas, ambientadores naturales,
barreras de protección, aseo y
limpieza
Preguntas
• ¿Qué puedo hacer desde mi saber?
• ¿Cómo puedo disminuir el
asistencialismo?
• ¿Cómo luchar contra la indiferencia de la
sociedad?
• ¿Cómo vinculo a los ingenieros a un
procesos social participativo?
GRACIAS
CTORRES@UNIMINUTO.EDU – SSILVA@UNIMINUTO.EDU

Más contenido relacionado

Similar a presentacion 6dejulio cenvis curso2012.pdf

ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptxACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
MichelleSalinas25
 
PPT Turismo Sostenible
PPT Turismo SosteniblePPT Turismo Sostenible
PPT Turismo Sostenible
MaruquelQuintero
 
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
Erick Hernandez Diaz
 
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTECUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
ADELA CRUZ MORAN
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Jorge Ramirez Adonis
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
luis jujenio
 
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptxVIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
aquilesco
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismo
Carlamara Mara
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2
Gloria Valencia Prince
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
chikita97
 
Ulrich beck tp
Ulrich beck tpUlrich beck tp
Ulrich beck tp
maria ester rivas
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Geraldin salazar
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.pptRESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
Rosa720718
 
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientalesEcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
Fundación Tierra Viva
 
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptxGreen Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
MariaJoseCastaeda12
 
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptxTEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
LlenyIsabelPacayaPan
 

Similar a presentacion 6dejulio cenvis curso2012.pdf (20)

ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptxACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
ACTIVIDAD 2-SUBGRUPO 2-SALUD FAMILIAR. (1).pptx
 
PPT Turismo Sostenible
PPT Turismo SosteniblePPT Turismo Sostenible
PPT Turismo Sostenible
 
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
 
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTECUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptxVIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
VIVIENDA, HABITABILIDAD Y SALUD.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismo
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
 
Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
 
Ulrich beck tp
Ulrich beck tpUlrich beck tp
Ulrich beck tp
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
 
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.pptRESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
 
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientalesEcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
EcoJuegos: La biodiversidad urbana, un reto para las ONG ambientales
 
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptxGreen Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
Green Organic Shape Animal Conservation Presentation.pptx
 
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptxTEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
TEMAS III KARLA PACAYA_101022.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

presentacion 6dejulio cenvis curso2012.pdf

  • 1. Metodología de Trabajo para el fomento de una Vivienda Saludable Centro de Estudios en Vivienda de Interés Social (CENVIS) Uniminuto
  • 2. ¿Qué es la Pobreza? Se define como la privación en cuanto a tener una vida larga y saludable, poder acceder al conocimiento, alcanzar un nivel de vida decente frente a su ingreso promedio mensual y a acceder a la participación activa en sociedad como interlocutor válido ante los demás, (PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2003).
  • 3. ¿Qué es Desarrollo? • El desarrollo humano posee cuatro pilares fundamentales: igualdad, sustentabilidad, productividad y empoderamiento. • La medición del desarrollo humano debe centrarse en tres elementos esenciales de la vida humana: longevidad, conocimientos y niveles decentes de vida.
  • 4. La Habitabilidad en la Vivienda Desde la Edad Media hasta entrado el siglo XIX las ciudades europeas presentaban un cuadro de morbilidad: • Hepatitis. • Cólera. • Tuberculosis. ¿Vivimos en la edad media en algunas de las comunidades rurales y/o Urbanas de nuestro país?
  • 5. La Habitabilidad en la Vivienda • La habitabilidad debe cubrir las necesidades más básicas de los seres humanos: elementos materiales para un desarrollo digno, su ausencia amenaza la propia supervivencia humana. • Vista desde el aspecto arquitectónico, se habla de una vivienda que tenga la infraestructura mínima para realizar las actividades fisiológicas básicas dentro de un espacio (Olmos, 2008).
  • 6. La Habitabilidad y la Sociedad • La vivienda debe cumplir con brindar un espacio idóneo para adelantar las necesidades sociales. • Las familias deben sentirse arraigadas en lugares e integrados en grupos y redes sociales. • El ambiente urbano debe posibilitar el contacto, la relación social, la amistad y la asociación.
  • 7. La Habitabilidad y la calidad de Vida La calidad de vida es un conjunto de satisfactores que al integrarse permiten que un individuo o un grupo de individuos viva y se desarrolle dignamente, incluye las siguientes características: • Biológicas. • Sociales. • Económicas • Culturales • Ideológicas. • Psicológicas • Protección contra las condiciones extremas del clima • Uso planeado del espacio.
  • 8. Un mejoramiento de la Habitabilidad • Para lograr la superación de la extrema pobreza, uno de los pilares fundamentales es el mejoramiento de la habitabilidad. • Los núcleos familiares deben contar con un hogar que les otorgue un mínimo de confort y dignidad: características físicas de la unidad habitacional, el entorno y los estresores de la vivienda.
  • 9. ¿Por que una Vivienda Saludable? Una vivienda saludable vincula un espacio que propicia condiciones satisfactorias para una mejor salud de sus moradores, lo cual implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y técnico. ¿Cómo hacer entender esto a las comunidades que siempre han vivido en pobreza crónica?
  • 10. Vivienda Saludable para una Habitabilidad digna en la Familia La estrategia de vivienda saludable busca a través de LA EDUCACIÓN para la salud en la vivienda que se fortalezcan: • Las redes sociales de apoyo. • Se disminuyan los factores de riesgo asociados a este espacio vital. • Apoyar la sostenibilidad del medio ambiente (Ministerio de la Protección Social, 2006).
  • 11. Trabajo en Vivienda Saludable Factores de riesgo en la vivienda Mejoras en la vivienda Buenas prácticas en Vivienda Saludable Enfermedades evitables Falta de acceso a agua potable Abastecimiento de agua potable Tanque de almacenamiento, arreglo de acometidas, cambio de llaves, sistemas de sedimentación y desinfección casera, sistemas de ahorro. Infecciones gastrointestinales, parasitosis intestinales, fiebre tifoidea, cólera, leptospirosis, infecciones cutáneas Falta de espacios suficientes y separados Diseños arquitectónicos y estructurales Reorganización de espacios, aseo y limpieza, division de espacios Dispersión aérea de enfermedades virales Inadecuado saneamiento básico (Unidades sanitarias y cocina). Instalaciones de baño y lavado Ahorro de agua en sanitarios, desinfectantes naturales, reorganización de espacios, rejillas lavaplatos, materiales para terminado de zonas húmedas Esquistosomiasis, gastroenteritis y enfermedades de piel Uso y manipulación inadecuada de contaminantes químicos. Uso de productos de limpieza Ventilación, reubicación de solventes, revisión de envases (reuso) Intoxicaciones, alergias, daños a los ojos, piel. Lucha contra la contaminación del aire Infecciones respiratorias agudas (Bronquitis y Neumonía) Ventilación de viviendas con cocinas a leña o combustibles Enfermedades agudas y crónicas de vías respiratorias Eliminación y reducción de polvo Asma, irritación en la piel y ojos Contaminación del aire y mala ventilación Desorden y desaseo Rejillas, ambientadores naturales, barreras de protección, aseo y limpieza
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Preguntas • ¿Qué puedo hacer desde mi saber? • ¿Cómo puedo disminuir el asistencialismo? • ¿Cómo luchar contra la indiferencia de la sociedad? • ¿Cómo vinculo a los ingenieros a un procesos social participativo?