SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
                    LIBERTADOR
    INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
                    MAGISTERIO
       NÚCLEO SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA




Programas de Prevención desde la
       Atención Temprana
                                                     AUTORES:
                                 CONDE LUZ , C.I. 6.590.008
                                    PARRA NUBIA, C.I. 9.348.065
                                MORENO JOSE DE JESUS, C.I.
                       VALBUENA JOSE HENRY, C.I. 13.145.157
                     VALBUENA DE R. YOLIMAR, C.I. 10.179302
                      PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA
                                          Prof. VIRGILIA SALAS
    San Cristóbal, Noviembre 2011
FACTOR DE RIESGO




                                Biológico social




                      SON AQUELLOS NIÑOS QUE DURANTE EL PERIODO
                            PRE, PERI O POSNATAL, O DURANTE
                         EL DESARROLLO TEMPRANO, HAN ESTADO
                               SOMETIDOS A SITUACIONES
                                QUE PODRÍAN ALTERAR SU
                                 PROCESO MADURATIVO
                           COMO PUEDE SER LA PREMATURIDAD
                           EL BAJO PESO O LA ANOXIA AL NACER


LUZ CONDE 6.590.008
FACTOR DE RIESGO




              PSICÓ-SOCIAL




     SON AQUELLOS QUE VIVEN EN UNAS
CONDICIONES SOCIALES POCO FAVORECEDORAS,
                 COMO SON:
        * LA FALTA DE CUIDADOS O DE
INTERACCIONES ADECUADAS CON SUS PADRES Y
                   FAMILIA
         *MALTRATO , NEGLIGENCIAS
                ABUSOS ,QUE
  PUEDEN ALTERAR SU PROCESO MADURATIVO.
ALTO RIESGO
                            BIOLÓGICO
              NIÑOS Y                            FACTORES DE
               NIÑAS                               RIESGO
                                                               Se tiene
 MADURACIÓN                DESARROLLO
                            BIOLÓGICO                 R.N. RIESGO
                                                     NEUROLOGICO
           consecuencias

           ORGÁNICAS
                                            R.N. RIESGO
          PERJUDICALES                   SENSORIAL VISUAL
  Sino
también
          REPERCUSIONES                              R.N. RIESGO
              PADRES                             SENSORIAL AUDITIVO

                             YOLIMAR VALBUENA
                               C.I. 10.179.302
NIÑOS Y                                    NIÑOS Y
              NIÑAS                                      NIÑAS


  SOCIAL                FAMILIAR          RETRASOS            ALTERACIONES O
                                                              DISCAPACIDADES


                              produce                                    De tipo
            ANTES DEL                                   COGNITIVO,
              PARTO                                      MOTORAS

              En cuenta
                                          COMUNICATIVAS        LINGUISTICAS
CRITERIOS DE         NIVEL SOCIO-
   RIESGO             ECONÓMICO
                                         ALTERACIONES                DESARROLLO
            EMBARAZO
           ACCIDENTAL                                   MOTRIZ, COGNITIVO,
                                                          DEL LENGUAJE,
                                                           SENSORIAL ,
                          ENFERMEDADES                  GENERALIZADO DEL
                             GRAVES                        DESARROLLO,
CRITERIOS O INDICADORES
                           DE RIESGO
                                         Varios


BIOLÓGICAS        ASISTENCIALES          SOCIALES             AMBIENTALES




                                 POBLACION
                                                  Dividido
                                ALTO RIESGO        en dos
             Categorías
                                                        NIÑOS DE ALTO RIESGO
 NIÑOS DE ALTO RIESGO                                        BIOLÓGICO
      BIOLÓGICO                                           SOCIO -AMBIENTAL


                      Autores
                                                  Prefieren
                          MULTIPLES FACTORES
                              DE RIESGO                         JOSE VALBUENA
                                                                C.I. 13.145.157
Factores de Riesgo y Alteraciones de Tipo
                                     Biopsicosocial
Alteracion •Cuando el niño presenta problemas de tipo biológico claramente identificados que
    es      conllevan necesariamente a la presencia de grados variables de retardo en el
Biológicas desarrollo.

 Psico-    •Cuando existen condiciones prenatales, perinatales, neonatales y de la primera
            infancia que pueden producir una lesión en el sistema nervioso central (SNC).
 social
         •El niño es vulnerable a los factores nocivos del ambiente desde el momento de la
          concepción, pues ya en la forma embrionaria mantiene una relación permanente con
Factores
          su entorno, la cual se prolongará hasta después del nacimiento y durante toda la
sociales vida.
   del   •la existencia de una población de alto riesgo psico-social, en los cuales convergen
entorno en determinada proporción una serie de variables de índole económicas, físico-
físico y  ambientales, educativas y de interacción humana que pueden incidir de manera
humano negativa en el desarrollo del niño y por ende en su grupo familiar.
    El   •Los factores psicosociales representan las condiciones que influyen en el desarrollo
Ambiente  de cada niño pero que están relacionadas con el medio ambiente físico, social y el
          grupo familiar donde el niño está creciendo. Estos factores deben considerarse para
  en la
          cada caso en particular, siendo imposible caracterizar genéricamente una situación
forma de
          de riesgo.
Múltiples
          •Todos estos factores psicosociales incrementan la vulnerabilidad del niño y pueden
Factores ocasionar una alteración en el desarrollo

                                                               JOSE DE JESUS MORENO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Actuaciones orientadas a promover el bienestar del niño y
    su familia, identificando y señalando circunstancia
                          relevantes
para la elaboración de normas o derechos universales en
  el ámbito de la promoción y protección del desarrollo
                           infantil.
     Comprende por ejemplo derechos de licencia por
             maternidad y asistencia sanitaria.

  Objetivo: Evitar las condiciones que pueden llevar a la
  aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo
                          infantil.
Servicios de Salud: Programas de planificación familiar ,de
 atención a la embarazada, los de salud materno-infantil,
 detección de metabolopatías, vacunaciones, información
         sobre factores de riesgo y su prevención.
    Servicios principales que desarrollan estas acciones
              Pediatría y Salud Mental Infantil.
  Servicios Sociales: Prevención de situaciones de riesgo
   social y de maltrato por acción u omisión, al menor.
     Servicios Educativos: Ofrece un entorno estable y
  estimulante a un sector de la población que a menudo
    sufre condiciones adversas en el seno de la familia.
PREVENCIÓN TERCIARIA
    Actuaciones dirigidas a remediar las situaciones de
      crisis biopsicosocial (nacimiento de un hijo con
 discapacidad, aparición de un trastorno en el desarrollo).
                         Objetivos:
    •Mejorar las condiciones del desarrollo de un niño
  atenuando o superando los trastornos o disfunciones,
           previniendo trastornos secundarios y
modificando los factores de riesgo en el entorno inmediato.
 •Activar un proceso de reorganización trabajando con el
        niño, la familia y el entorno en el que vive.
   •Conseguir que la familia conozca y comprenda las
           capacidades y limitaciones de su hijo
CONCLUSIONES
Presentacion atencion temprana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
carmen Martínez
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
paitonaranjo0110
 
Comportamiento y genetica
Comportamiento y geneticaComportamiento y genetica
Comportamiento y genetica
danielaruiz179
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JohanaSaavedra5
 
Desarrollo y pobreza
Desarrollo y pobrezaDesarrollo y pobreza
Desarrollo y pobrezaJulio Begazo
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
JORGE MANTA
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Claudia Vsd
 
salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
rosita del carmen
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
sandramora74
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 

La actualidad más candente (11)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Comportamiento y genetica
Comportamiento y geneticaComportamiento y genetica
Comportamiento y genetica
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Desarrollo y pobreza
Desarrollo y pobrezaDesarrollo y pobreza
Desarrollo y pobreza
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
salud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologiasalud enfermedad ecologia
salud enfermedad ecologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Exposicion alvarez factores
Exposicion alvarez factoresExposicion alvarez factores
Exposicion alvarez factores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 

Destacado

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
melvith
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
MALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTILMALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTIL
Biotecno1246
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Pablo A. Prado
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Claudia Tejeda
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato InfantilTesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato Infantil
EnFerMeriithhaa !!!
 

Destacado (9)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
MALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTILMALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTIL
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual13.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
 
Tesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato InfantilTesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato Infantil
 

Similar a Presentacion atencion temprana

intervencion temprana
intervencion tempranaintervencion temprana
intervencion temprana
zuleimahernandez
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
redstorm2009
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)Chechu Cooks
 
Factores riesgo. láminas
Factores riesgo. láminasFactores riesgo. láminas
Factores riesgo. láminas
mariacoromotosandoval
 
Diapositiva de atencion intervencion temprana
Diapositiva de atencion intervencion tempranaDiapositiva de atencion intervencion temprana
Diapositiva de atencion intervencion tempranaDaniaCeliss
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
PSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12YulhetRuiz
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudJavier Hernández
 
Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12YulhetRuiz
 
psicopatologia de la conducta
psicopatologia de la conductapsicopatologia de la conducta
psicopatologia de la conducta
Hampier Gómez
 
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precozNeurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
YaninaGuido1
 
Derivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion tempranaDerivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion temprana
LEISYKATERIN
 
Ppat
PpatPpat
Diapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iiiDiapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iii18860041
 
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñOTeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
tiempoeducar
 
Reproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecenteReproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecente
Hugo Pinto
 

Similar a Presentacion atencion temprana (20)

Factores
FactoresFactores
Factores
 
intervencion temprana
intervencion tempranaintervencion temprana
intervencion temprana
 
intervencion temprana
intervencion tempranaintervencion temprana
intervencion temprana
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
Factores riesgo. láminas
Factores riesgo. láminasFactores riesgo. láminas
Factores riesgo. láminas
 
Diapositiva de atencion intervencion temprana
Diapositiva de atencion intervencion tempranaDiapositiva de atencion intervencion temprana
Diapositiva de atencion intervencion temprana
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
 
Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
 
Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12Diapositivas prevencion 24 11-12
Diapositivas prevencion 24 11-12
 
psicopatologia de la conducta
psicopatologia de la conductapsicopatologia de la conducta
psicopatologia de la conducta
 
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precozNeurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
Neurodesarrollo y la importancia de la detección precoz
 
Derivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion tempranaDerivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion temprana
 
Neurofacilitacion
NeurofacilitacionNeurofacilitacion
Neurofacilitacion
 
Ppat
PpatPpat
Ppat
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Diapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iiiDiapositivas unidad iii
Diapositivas unidad iii
 
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñOTeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
 
Reproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecenteReproducción en el adolecente
Reproducción en el adolecente
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Presentacion atencion temprana

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA Programas de Prevención desde la Atención Temprana AUTORES: CONDE LUZ , C.I. 6.590.008 PARRA NUBIA, C.I. 9.348.065 MORENO JOSE DE JESUS, C.I. VALBUENA JOSE HENRY, C.I. 13.145.157 VALBUENA DE R. YOLIMAR, C.I. 10.179302 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA Prof. VIRGILIA SALAS San Cristóbal, Noviembre 2011
  • 2. FACTOR DE RIESGO Biológico social SON AQUELLOS NIÑOS QUE DURANTE EL PERIODO PRE, PERI O POSNATAL, O DURANTE EL DESARROLLO TEMPRANO, HAN ESTADO SOMETIDOS A SITUACIONES QUE PODRÍAN ALTERAR SU PROCESO MADURATIVO COMO PUEDE SER LA PREMATURIDAD EL BAJO PESO O LA ANOXIA AL NACER LUZ CONDE 6.590.008
  • 3. FACTOR DE RIESGO PSICÓ-SOCIAL SON AQUELLOS QUE VIVEN EN UNAS CONDICIONES SOCIALES POCO FAVORECEDORAS, COMO SON: * LA FALTA DE CUIDADOS O DE INTERACCIONES ADECUADAS CON SUS PADRES Y FAMILIA *MALTRATO , NEGLIGENCIAS ABUSOS ,QUE PUEDEN ALTERAR SU PROCESO MADURATIVO.
  • 4. ALTO RIESGO BIOLÓGICO NIÑOS Y FACTORES DE NIÑAS RIESGO Se tiene MADURACIÓN DESARROLLO BIOLÓGICO R.N. RIESGO NEUROLOGICO consecuencias ORGÁNICAS R.N. RIESGO PERJUDICALES SENSORIAL VISUAL Sino también REPERCUSIONES R.N. RIESGO PADRES SENSORIAL AUDITIVO YOLIMAR VALBUENA C.I. 10.179.302
  • 5. NIÑOS Y NIÑOS Y NIÑAS NIÑAS SOCIAL FAMILIAR RETRASOS ALTERACIONES O DISCAPACIDADES produce De tipo ANTES DEL COGNITIVO, PARTO MOTORAS En cuenta COMUNICATIVAS LINGUISTICAS CRITERIOS DE NIVEL SOCIO- RIESGO ECONÓMICO ALTERACIONES DESARROLLO EMBARAZO ACCIDENTAL MOTRIZ, COGNITIVO, DEL LENGUAJE, SENSORIAL , ENFERMEDADES GENERALIZADO DEL GRAVES DESARROLLO,
  • 6. CRITERIOS O INDICADORES DE RIESGO Varios BIOLÓGICAS ASISTENCIALES SOCIALES AMBIENTALES POBLACION Dividido ALTO RIESGO en dos Categorías NIÑOS DE ALTO RIESGO NIÑOS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO BIOLÓGICO SOCIO -AMBIENTAL Autores Prefieren MULTIPLES FACTORES DE RIESGO JOSE VALBUENA C.I. 13.145.157
  • 7. Factores de Riesgo y Alteraciones de Tipo Biopsicosocial Alteracion •Cuando el niño presenta problemas de tipo biológico claramente identificados que es conllevan necesariamente a la presencia de grados variables de retardo en el Biológicas desarrollo. Psico- •Cuando existen condiciones prenatales, perinatales, neonatales y de la primera infancia que pueden producir una lesión en el sistema nervioso central (SNC). social •El niño es vulnerable a los factores nocivos del ambiente desde el momento de la concepción, pues ya en la forma embrionaria mantiene una relación permanente con Factores su entorno, la cual se prolongará hasta después del nacimiento y durante toda la sociales vida. del •la existencia de una población de alto riesgo psico-social, en los cuales convergen entorno en determinada proporción una serie de variables de índole económicas, físico- físico y ambientales, educativas y de interacción humana que pueden incidir de manera humano negativa en el desarrollo del niño y por ende en su grupo familiar. El •Los factores psicosociales representan las condiciones que influyen en el desarrollo Ambiente de cada niño pero que están relacionadas con el medio ambiente físico, social y el grupo familiar donde el niño está creciendo. Estos factores deben considerarse para en la cada caso en particular, siendo imposible caracterizar genéricamente una situación forma de de riesgo. Múltiples •Todos estos factores psicosociales incrementan la vulnerabilidad del niño y pueden Factores ocasionar una alteración en el desarrollo JOSE DE JESUS MORENO
  • 8. PREVENCIÓN PRIMARIA Actuaciones orientadas a promover el bienestar del niño y su familia, identificando y señalando circunstancia relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. Comprende por ejemplo derechos de licencia por maternidad y asistencia sanitaria. Objetivo: Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
  • 9. Servicios de Salud: Programas de planificación familiar ,de atención a la embarazada, los de salud materno-infantil, detección de metabolopatías, vacunaciones, información sobre factores de riesgo y su prevención. Servicios principales que desarrollan estas acciones Pediatría y Salud Mental Infantil. Servicios Sociales: Prevención de situaciones de riesgo social y de maltrato por acción u omisión, al menor. Servicios Educativos: Ofrece un entorno estable y estimulante a un sector de la población que a menudo sufre condiciones adversas en el seno de la familia.
  • 10. PREVENCIÓN TERCIARIA Actuaciones dirigidas a remediar las situaciones de crisis biopsicosocial (nacimiento de un hijo con discapacidad, aparición de un trastorno en el desarrollo). Objetivos: •Mejorar las condiciones del desarrollo de un niño atenuando o superando los trastornos o disfunciones, previniendo trastornos secundarios y modificando los factores de riesgo en el entorno inmediato. •Activar un proceso de reorganización trabajando con el niño, la familia y el entorno en el que vive. •Conseguir que la familia conozca y comprenda las capacidades y limitaciones de su hijo