SlideShare una empresa de Scribd logo
“Maltrato Infantil y Abuso Sexual en niños”
Dra. Claudia Tejeda Romero
Medico Psiquiatra y Paidopsiquiatra
En la actualidad se consideran cinco
tipos diferentes de maltrato:
• 1) Abuso físico
(maltrato físico activo):
acción no accidental
llevada a cabo por un
adulto encargado de
cuidar al niño, que le
produce daño físico o
que le sitúa en riesgo de
sufrirlo.
• 2) Abuso emocional (maltrato emocional activo):
acción no accidental, llevada a cabo por un adulto
encargado de cuidar al niño, de naturaleza
psicológicamente destructiva y que deteriora
gravemente el desarrollo psicológico del niño, o que
representa un grave riesgo para ello. Incluye:
hostilidad, rechazo crónico, corrupción, aterrorizar al
niño/a, etc.
• 3) Negligencia física (maltrato físico
pasivo): persistente falta de atención de las
necesidades físicas del niño (alimentación,
vestido, higiene, vigilancia médica, …) por
parte de los adultos encargados de su
cuidado.
• 4) Negligencia o
abandono emocional
(maltrato emocional
pasivo): persistente falta
de atención a las
necesidades psicológicas
del niño (seguridad,
afecto, …) por parte de los
adultos encargados de su
cuidado.
• Incluye: falta continuada
de disponibilidad
psicológica e interés hacia
el niño, falta repetida de
respuesta a las conductas
iniciadas por el niño, …
• 5) Abuso sexual:
cualquier acción de
tipo sexual (que
transgrede los tabúes
existentes en ese
sentido en una
determinada sociedad)
por parte de un adulto
hacia un niño.
Definición
• Desde 1978 el National
Center of Child Abuse
and Neglect propone
que se considere como
AS a los “contactos e
interacciones entre un
niño y un adulto,
cuando el adulto usa al
niño para estimularse
sexualmente él mismo,
al niño o a otra persona.
• El abuso sexual puede ser cometido por un
menor de 18 años cuándo este es
significativamente mayor que el niño o
cuando el agresor está en una posición de
poder o de control sobre otro”.
• En el caso de menores debe considerarse como
“cualquier clase de placer sexual con un niño por
parte de un adulto desde una posición de poder o
autoridad.
• No es necesario que exista un contacto físico (en
forma de penetración o tocamientos) para
considerar que existe abuso sino que puede
utilizarse al niño como objeto de estimulación
sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la
vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño
con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño
que toque de manera inapropiada al adulto)
•
• y el abuso sexual sin
contacto físico
(seducción verbal,
solicitud indecente,
exposición de órganos
sexuales a un niño para
obtener gratificación
sexual, realización del
acto sexual en
presencia de un menor,
masturbación en
presencia de un niño,
pornografía...)”.
• En México no se cuenta con datos estadísticos
reales sobre el AS.
• El Centro de Terapia y Apoyo para Víctimas de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal (1997) reporta que de las víctimas
menores de 13 años el 52% eran víctimas de
abuso sexual (el 31% víctimas de violación y el
70% de todos los menores tratados eran niñas).
En 1999 el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) atendió a 24,927 niñas
y niños maltratados, de los cuales 12,219 eran
niñas y 12,916 eran niños
• Una encuesta reciente en el Distrito Federal realizada por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), muestra que la violencia intrafamiliar tiene lugar en
30.4% de todos los hogares (uno de cada tres) en la forma
de maltrato emocional, intimidación o abuso físico o sexual.
El maltrato emocional ocurre en casi todos estos hogares y
el abuso sexual en 1.1%.
• Se calcula que en el 2003 un 90% de los niños y niñas que
viven en las calles de ciudad de México han sido víctimas
de abuso sexual en algún momento de sus vidas (UNICEF).
En un reporte publicado por el INEGI el 30 de abril del 2004
se comprobó el maltrato infantil en 13,332 casos; de estos
el 4.7% fueron atendidos por AS
• México registra altos
índices de abuso sexual
infantil, en donde el
77% de las víctimas son
niñas y el promedio de
edad de los afectados
es de 5.7 años (UNAM),
• En todos los casos la
víctima conocía al
agresor: el hermano en
19%; el padrastro en el
18%; el tío en un 16% y
el padre en un 15%.
INDICADORES
Físicos:
• Dificultades al caminar o sentarse;
• Ropa interior manchada o ensangrentada;
• Dolor o comezón en el área genital;
• Moretones o sangrado en áreas genitales o
perianales;
• En algunos casos, la presencia de infecciones
de transmisión sexual.
Factores de Riesgo
•
• Psicológicos:
• cambios radicales en el
comportamiento;
• exagerada curiosidad
sobre temas de sexuales;
• conducta infantil;
• evitan a determinadas
personas o lugares;
• interés poco usual en, o el
evitar, todo lo de naturaleza
sexual,
• problemas con el dormir o
pesadillas,
Factores de Riesgo
• depresión o aislamiento de
sus amigos y familia,
• decir que tienen el
cuerpo sucio o dañado,
• negarse a ir a la
escuela,
• problemas de
conducta,
• evidencia de abusos o
molestias sexuales en sus
dibujos, juegos o fantasías,
• agresividad rara o poco
común.
FACTORES DE RIESGO
• El hecho de ser niña (mujer) es, indudablemente,
uno de los factores que hace mucho más probable
llegar a ser víctima de abusos sexuales (3 niñas por 1
niño).
• Los abusos sexuales se dan en niños y niñas de todas
las edades, pero se producen con más frecuencia entre
los 3 y los 10 años.
• Las condiciones que favorecen el uso de la violencia
con los niños están también asociadas a un mayor
riesgo de sufrir abusos sexuales: pobreza, bajo nivel
cultural, viviendas inadecuadas, abuso del alcohol.
Situaciones familiares como:
• Ausencia de los padres
biológicos.
• Incapacidad o enfermedad de la
madre.
• Los conflictos entre los padres
(indiferencia, enfados, peleas,
separaciones y divorcios).
• Las relaciones pobres, escasas o
deficitarias por algún motivo con
los padres.
• El hecho de tener padrastro.
CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR
• Los agresores son mayoritariamente varones (80 a 90%), pueden ser
hombres adultos y jóvenes, incluyendo adolescentes.
• Habitualmente eligen víctimas del otro sexo.
• El 50% tienen su primer comportamiento de abuso antes de cumplir 16
años.
• Aparentemente son personas normales, pero presentan problemas de
socialización y serias carencias en valores sociales.
• En el 90% de los casos se
trata de familiares o
conocidos de las víctimas.
• El 10% de los casos usan la
violencia. Habitualmente
recurren al engaño, tratan
de ganarse la confianza de
las víctimas o se aprovechan
de la confianza familiar,
utilizan estrategias como el
factor sorpresa, les
amenazan o les dan
premios o privilegios de
diferente tipo.
TRATAMIENTO
• En la mayoría de los casos se
requiere de un grupo de trabajo
multi e interdisciplinario,
formado por:
• Niños.
• Padres
• Medicina del adolescente.
• Psicología infantil.
• Psiquiatría infantil y del
adolescente.
• Terapia familiar.
• Trabajo social.
• Asesoría legal.
• Escuela.
PREVENCIÓN
• Es necesario enseñar a las niñas y
a los niños a que desarrollen
límites respecto al afecto y la
privacidad.
• Es conveniente decirles que
nadie debe tocarlos en sus
genitales (vulva, pene, testículos),
región perianal (nalgas), pechos,
etc.
• Es mejor usar nombres
específicos cuando se habla de
genitales en vez de eufemismos
(palomita, pirrín, pajarito, cosita,
etc).
• Si alguien intenta tocarlos (manosearlos) lo
comunique de inmediato a su madre, a su
padre, una maestra o cualquier persona de su
confianza, pero el mensaje debe manifestar el
deseo de ayudar y no encerrar una amenaza.
En los casos en los que ya haya sucedió
el AS se recomienda:
•
• Creerle al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los
hechos porque cuando los niños cuentan un abuso, no
mienten.
• Decirle que no es culpable. Casi siempre muestran
sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante
dejarle claro que él no tiene ninguna culpa, que el
responsable es el agresor ("Tú no has hecho nada malo",
"No es tu culpa", "Tú no has podido evitarlo).
• Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se
repetirá y no habrá represalias ("Ahora que me lo has
contado, ya no volverá a suceder").
Existen cosas que nunca deberíamos
hacer. Como por ejemplo:
• Culpar al niño del abuso. No hay que castigarle por lo
sucedido incluso en los casos en los que el agresor ha
logrado que colabore.
• Nunca hay que abordarle con preguntas como: "¿Por qué
le dejaste hacerlo?", "¿Por qué no me lo dijiste antes?",
"¿Por qué no dijiste no, huiste o luchaste".
• "Las víctimas nunca tienen la culpa. La culpa es siempre
del agresor".
• Negar que el abuso ha ocurrido ("¿Estás seguro/a?", "No
es verdad, debe ser un malentendido", "No inventes esas
historias").
• Expresar alarma:
angustia por el niño/a o
por el agresor.
• Tratar al niño/a de
forma diferente. Evitar
tocarle, acariciarle,
hablar de él o ella como
la víctima.
• Sobreprotegerle.
• Un niño se paseaba por la playa.
• La marea había arrojado a la arena cientos y cientos de
estrellas de mar que bajo los rayos del sol empezaban a
morir. El niño recogía una tras otra y las tiraba hacia
las olas.
• Un hombre pasó y le preguntó lo que hacía.
• El pequeño explicó que las devolvía al mar para que no
murieran.
• El hombre sonrió burlón y dijo:
• ¿No te das cuenta que son cientos de cientos?
• El niño alzó una estrella, la miró con ternura y mientras
la lanzaba a las olas salvadoras respondió:
• No podré atender a todas pero para ésta ya su suerte
ha cambiado.
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
Gabriela Castro
 
Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantil
Andres Gamba
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violencia
ahirelymitzhy
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
Michael
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
diana45quinde
 
Maltrat infantil
Maltrat infantilMaltrat infantil
Maltrat infantil
gabylisbeth
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
Carlos Tkm
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Anahi Venttura
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
maytequiroz
 
Violencia hacia el hombre
Violencia hacia el hombreViolencia hacia el hombre
Violencia hacia el hombre
Dany Rubio
 
ABUSO SEXUAL.pptx
ABUSO SEXUAL.pptxABUSO SEXUAL.pptx
ABUSO SEXUAL.pptx
ronnibocanegragarcia
 
Charla maltrato infantil
Charla maltrato infantilCharla maltrato infantil
Charla maltrato infantil
Gabby Pillco
 
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PRPrevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
cdtvlsadiestramientos
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
guest18b93d
 
Bullying
BullyingBullying
EL CIBERACOSO
EL CIBERACOSOEL CIBERACOSO
EL CIBERACOSO
Aletima1327
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
gloriaorihuela29
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Violencia en la adolescencia
Violencia en la adolescenciaViolencia en la adolescencia
Violencia en la adolescencia
Valery Palacios Arteaga
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Marcela Vera
 

La actualidad más candente (20)

Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
 
Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantil
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violencia
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 
Maltrat infantil
Maltrat infantilMaltrat infantil
Maltrat infantil
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
 
Violencia hacia el hombre
Violencia hacia el hombreViolencia hacia el hombre
Violencia hacia el hombre
 
ABUSO SEXUAL.pptx
ABUSO SEXUAL.pptxABUSO SEXUAL.pptx
ABUSO SEXUAL.pptx
 
Charla maltrato infantil
Charla maltrato infantilCharla maltrato infantil
Charla maltrato infantil
 
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PRPrevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
EL CIBERACOSO
EL CIBERACOSOEL CIBERACOSO
EL CIBERACOSO
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Violencia en la adolescencia
Violencia en la adolescenciaViolencia en la adolescencia
Violencia en la adolescencia
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
 

Destacado

3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual13.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantilPsicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
victima mobbing
 
Sindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantilSindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantil
Matías Cofré Torres
 
Genero y violencia
Genero y violenciaGenero y violencia
Genero y violencia
Claudia Tejeda
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
ElenaGarciaCastano
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
melvith
 
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
1361972
 
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
Mision Paz a Las Naciones
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
carlos ruales
 
Abuso sexual y embarazo
Abuso sexual y embarazoAbuso sexual y embarazo
Abuso sexual y embarazo
Sogia Peru
 
Presentacion atencion temprana
Presentacion atencion tempranaPresentacion atencion temprana
Presentacion atencion temprana
upel
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
belendevincenzi
 
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
cratefundacion
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
04065536
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
emmanuel osorio rosales
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
elypitre22
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 
MALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTILMALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTIL
Biotecno1246
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
CARMEN MURGA
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
nursemaster
 

Destacado (20)

3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual13.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
 
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantilPsicoterapia de reparación del maltrato infantil
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
 
Sindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantilSindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantil
 
Genero y violencia
Genero y violenciaGenero y violencia
Genero y violencia
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
 
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
 
Abuso sexual y embarazo
Abuso sexual y embarazoAbuso sexual y embarazo
Abuso sexual y embarazo
 
Presentacion atencion temprana
Presentacion atencion tempranaPresentacion atencion temprana
Presentacion atencion temprana
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
 
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
MALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTILMALTRATO INFANTIL
MALTRATO INFANTIL
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Similar a Maltrato infantil y abuso sexual en niños

Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Marco A. Zavala Orlanzzini
 
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptxPREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
CristinaRangel22
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
Marleny GOLAC
 
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptxTarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
ANAISABELCARBALLASPR
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Janitza Garcia Rodríguez
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Red Aqui y Ahora a Tu Lado
 
Abuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacionAbuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacion
Victoria_Alvarez
 
Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
soyogriba
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
gricy
 
Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
soyogriba
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
gricy
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3
Soyogriva
 
Delito sexual2
Delito sexual2Delito sexual2
Delito sexual2
Yamitha Gomez
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
Universidad de Oviedo
 
Prevención del Abuso sexual
Prevención del Abuso sexualPrevención del Abuso sexual
Prevención del Abuso sexual
ana leydi linares serrano
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Oscar Morales
 

Similar a Maltrato infantil y abuso sexual en niños (20)

Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
 
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptxPREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
 
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptxTarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
 
Abuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacionAbuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacion
 
Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3
 
Delito sexual2
Delito sexual2Delito sexual2
Delito sexual2
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
 
Prevención del Abuso sexual
Prevención del Abuso sexualPrevención del Abuso sexual
Prevención del Abuso sexual
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 

Más de Claudia Tejeda

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Claudia Tejeda
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Claudia Tejeda
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Claudia Tejeda
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
Claudia Tejeda
 
El niño hiperactivo
El niño hiperactivoEl niño hiperactivo
El niño hiperactivo
Claudia Tejeda
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Claudia Tejeda
 
Para la comunidad2
Para la comunidad2Para la comunidad2
Para la comunidad2
Claudia Tejeda
 
Diagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adiccionesDiagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adicciones
Claudia Tejeda
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo
Claudia Tejeda
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
Claudia Tejeda
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Claudia Tejeda
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
Claudia Tejeda
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
Claudia Tejeda
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
Claudia Tejeda
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
Claudia Tejeda
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
Claudia Tejeda
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Claudia Tejeda
 

Más de Claudia Tejeda (20)

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
 
El niño hiperactivo
El niño hiperactivoEl niño hiperactivo
El niño hiperactivo
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
 
Para la comunidad2
Para la comunidad2Para la comunidad2
Para la comunidad2
 
Diagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adiccionesDiagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adicciones
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 

Último

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 

Último (20)

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 

Maltrato infantil y abuso sexual en niños

  • 1. “Maltrato Infantil y Abuso Sexual en niños” Dra. Claudia Tejeda Romero Medico Psiquiatra y Paidopsiquiatra
  • 2. En la actualidad se consideran cinco tipos diferentes de maltrato: • 1) Abuso físico (maltrato físico activo): acción no accidental llevada a cabo por un adulto encargado de cuidar al niño, que le produce daño físico o que le sitúa en riesgo de sufrirlo.
  • 3. • 2) Abuso emocional (maltrato emocional activo): acción no accidental, llevada a cabo por un adulto encargado de cuidar al niño, de naturaleza psicológicamente destructiva y que deteriora gravemente el desarrollo psicológico del niño, o que representa un grave riesgo para ello. Incluye: hostilidad, rechazo crónico, corrupción, aterrorizar al niño/a, etc.
  • 4. • 3) Negligencia física (maltrato físico pasivo): persistente falta de atención de las necesidades físicas del niño (alimentación, vestido, higiene, vigilancia médica, …) por parte de los adultos encargados de su cuidado.
  • 5. • 4) Negligencia o abandono emocional (maltrato emocional pasivo): persistente falta de atención a las necesidades psicológicas del niño (seguridad, afecto, …) por parte de los adultos encargados de su cuidado. • Incluye: falta continuada de disponibilidad psicológica e interés hacia el niño, falta repetida de respuesta a las conductas iniciadas por el niño, …
  • 6. • 5) Abuso sexual: cualquier acción de tipo sexual (que transgrede los tabúes existentes en ese sentido en una determinada sociedad) por parte de un adulto hacia un niño.
  • 7. Definición • Desde 1978 el National Center of Child Abuse and Neglect propone que se considere como AS a los “contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
  • 8. • El abuso sexual puede ser cometido por un menor de 18 años cuándo este es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o de control sobre otro”.
  • 9. • En el caso de menores debe considerarse como “cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. • No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) •
  • 10. • y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)”.
  • 11. • En México no se cuenta con datos estadísticos reales sobre el AS. • El Centro de Terapia y Apoyo para Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1997) reporta que de las víctimas menores de 13 años el 52% eran víctimas de abuso sexual (el 31% víctimas de violación y el 70% de todos los menores tratados eran niñas). En 1999 el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) atendió a 24,927 niñas y niños maltratados, de los cuales 12,219 eran niñas y 12,916 eran niños
  • 12. • Una encuesta reciente en el Distrito Federal realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), muestra que la violencia intrafamiliar tiene lugar en 30.4% de todos los hogares (uno de cada tres) en la forma de maltrato emocional, intimidación o abuso físico o sexual. El maltrato emocional ocurre en casi todos estos hogares y el abuso sexual en 1.1%. • Se calcula que en el 2003 un 90% de los niños y niñas que viven en las calles de ciudad de México han sido víctimas de abuso sexual en algún momento de sus vidas (UNICEF). En un reporte publicado por el INEGI el 30 de abril del 2004 se comprobó el maltrato infantil en 13,332 casos; de estos el 4.7% fueron atendidos por AS
  • 13. • México registra altos índices de abuso sexual infantil, en donde el 77% de las víctimas son niñas y el promedio de edad de los afectados es de 5.7 años (UNAM), • En todos los casos la víctima conocía al agresor: el hermano en 19%; el padrastro en el 18%; el tío en un 16% y el padre en un 15%.
  • 14. INDICADORES Físicos: • Dificultades al caminar o sentarse; • Ropa interior manchada o ensangrentada; • Dolor o comezón en el área genital; • Moretones o sangrado en áreas genitales o perianales; • En algunos casos, la presencia de infecciones de transmisión sexual.
  • 15. Factores de Riesgo • • Psicológicos: • cambios radicales en el comportamiento; • exagerada curiosidad sobre temas de sexuales; • conducta infantil; • evitan a determinadas personas o lugares; • interés poco usual en, o el evitar, todo lo de naturaleza sexual, • problemas con el dormir o pesadillas,
  • 16. Factores de Riesgo • depresión o aislamiento de sus amigos y familia, • decir que tienen el cuerpo sucio o dañado, • negarse a ir a la escuela, • problemas de conducta, • evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías, • agresividad rara o poco común.
  • 17. FACTORES DE RIESGO • El hecho de ser niña (mujer) es, indudablemente, uno de los factores que hace mucho más probable llegar a ser víctima de abusos sexuales (3 niñas por 1 niño). • Los abusos sexuales se dan en niños y niñas de todas las edades, pero se producen con más frecuencia entre los 3 y los 10 años. • Las condiciones que favorecen el uso de la violencia con los niños están también asociadas a un mayor riesgo de sufrir abusos sexuales: pobreza, bajo nivel cultural, viviendas inadecuadas, abuso del alcohol.
  • 18. Situaciones familiares como: • Ausencia de los padres biológicos. • Incapacidad o enfermedad de la madre. • Los conflictos entre los padres (indiferencia, enfados, peleas, separaciones y divorcios). • Las relaciones pobres, escasas o deficitarias por algún motivo con los padres. • El hecho de tener padrastro.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR • Los agresores son mayoritariamente varones (80 a 90%), pueden ser hombres adultos y jóvenes, incluyendo adolescentes. • Habitualmente eligen víctimas del otro sexo. • El 50% tienen su primer comportamiento de abuso antes de cumplir 16 años. • Aparentemente son personas normales, pero presentan problemas de socialización y serias carencias en valores sociales.
  • 20. • En el 90% de los casos se trata de familiares o conocidos de las víctimas. • El 10% de los casos usan la violencia. Habitualmente recurren al engaño, tratan de ganarse la confianza de las víctimas o se aprovechan de la confianza familiar, utilizan estrategias como el factor sorpresa, les amenazan o les dan premios o privilegios de diferente tipo.
  • 21. TRATAMIENTO • En la mayoría de los casos se requiere de un grupo de trabajo multi e interdisciplinario, formado por: • Niños. • Padres • Medicina del adolescente. • Psicología infantil. • Psiquiatría infantil y del adolescente. • Terapia familiar. • Trabajo social. • Asesoría legal. • Escuela.
  • 22. PREVENCIÓN • Es necesario enseñar a las niñas y a los niños a que desarrollen límites respecto al afecto y la privacidad. • Es conveniente decirles que nadie debe tocarlos en sus genitales (vulva, pene, testículos), región perianal (nalgas), pechos, etc. • Es mejor usar nombres específicos cuando se habla de genitales en vez de eufemismos (palomita, pirrín, pajarito, cosita, etc).
  • 23. • Si alguien intenta tocarlos (manosearlos) lo comunique de inmediato a su madre, a su padre, una maestra o cualquier persona de su confianza, pero el mensaje debe manifestar el deseo de ayudar y no encerrar una amenaza.
  • 24. En los casos en los que ya haya sucedió el AS se recomienda: • • Creerle al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando los niños cuentan un abuso, no mienten. • Decirle que no es culpable. Casi siempre muestran sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que él no tiene ninguna culpa, que el responsable es el agresor ("Tú no has hecho nada malo", "No es tu culpa", "Tú no has podido evitarlo). • Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá represalias ("Ahora que me lo has contado, ya no volverá a suceder").
  • 25. Existen cosas que nunca deberíamos hacer. Como por ejemplo: • Culpar al niño del abuso. No hay que castigarle por lo sucedido incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore. • Nunca hay que abordarle con preguntas como: "¿Por qué le dejaste hacerlo?", "¿Por qué no me lo dijiste antes?", "¿Por qué no dijiste no, huiste o luchaste". • "Las víctimas nunca tienen la culpa. La culpa es siempre del agresor". • Negar que el abuso ha ocurrido ("¿Estás seguro/a?", "No es verdad, debe ser un malentendido", "No inventes esas historias").
  • 26. • Expresar alarma: angustia por el niño/a o por el agresor. • Tratar al niño/a de forma diferente. Evitar tocarle, acariciarle, hablar de él o ella como la víctima. • Sobreprotegerle.
  • 27. • Un niño se paseaba por la playa. • La marea había arrojado a la arena cientos y cientos de estrellas de mar que bajo los rayos del sol empezaban a morir. El niño recogía una tras otra y las tiraba hacia las olas. • Un hombre pasó y le preguntó lo que hacía. • El pequeño explicó que las devolvía al mar para que no murieran. • El hombre sonrió burlón y dijo: • ¿No te das cuenta que son cientos de cientos? • El niño alzó una estrella, la miró con ternura y mientras la lanzaba a las olas salvadoras respondió: • No podré atender a todas pero para ésta ya su suerte ha cambiado.