SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY

                     5.3 Elaborar presentación de conceptos

          Planeación de la informática en ambiente de e-business

                                          Equipo 3


                 Antonio Villanueva Cruz, A01305912. Erendira Guadalupe Ortiz
                 Marquina, A00379828. Juana Beatriz Flores Solano, A01302995.
                 María Mayela Mendoza Elizondo, A01305926. Vanessa González
                 Gutiérrez, A01301145.




     Profesor titular: Dr. Jorge Alonso Ramírez
     Profesora tutora: Yetnalezi Quintas Ruiz




                                       18 de mayo de 2012
Posición y alcances del negocio a futuro, objetivos, metas y
movimientos estratégicos

 •   Alcance y posición futura del negocio: definen el estado futuro deseado del negocio en términos de un nuevo
     alcance del negocio y una nueva serie de posiciones estratégicas. Desarrollarlos representa un método para
     estimular la definición de declaraciones estratégicas drásticas.



 •   Objetivos y metas: definen un estado medible específico para ser logrado. Un buen objetico es
     medible, alcanzable, explícito, conciso y claro, fechado y consistente con todos los demás objetivos. Su medición
     puede ser definida en los siguientes tres modos: existencia, efectividad y eficiencia.



 •   Objetivos de posición: financieros, participación en el mercado y satisfacción del cliente.



 •   Plan de contingencia: para ocuparse de cualquier posible evento que pueda impedir alcanzar un
     objetivo, normalmente cubren situaciones de alto riesgo pero poco probables. Elimina la incertidumbre, confusión
     y el retraso en la reacción a eventos catastróficos potenciales, minimizando el daño.
Posición y alcances del negocio a futuro, objetivos, metas y
movimientos estratégicos

 •   Movimientos estratégicos: acciones decididas y coherentes tomadas para alcanzar uno o más objetivos. Deben ser
     diseñados para alentar la experimentación, la prueba y error, el continuo aprendizaje y la adaptación en su
     implementación.

 •   Tácticas: acciones detalladas tomadas para implementar una iniciativa. Necesitan ser receptivas y sensibles con la
     situación desarrollada en el medio ambiente.

 •   Métodos analíticos: serie de estructuras, modelos y técnicas analíticas que ayudan en acciones formuladas. Tres
     métodos representativos son:

      •   Orientación estratégica: desarrolla una meta de cambio de posición para cada producto y define los medios para
          lograrlo.
      •   Análisis de la oportunidad de mercado: es el uso de una serie de métodos analíticos y de colocación para evaluar
          lo atractivo de la oportunidad de mercado y las acciones necesarias que deben ser tomadas para dar resultados.
      •   Coherencia estratégica: su objetivo es evaluar que los movimientos propuestos se pongan de forma reiterativa
          unos contra otros para descubrir acciones adicionales que se requieran.
Implementando la estrategia


Estrategia.- Cambio en la dirección.

Implementación de la estrategia.- Como crear el cambio en la dirección.



Los tipos de cambios estratégicos que generalmente se producen en los negocios son:
       1.- Iniciar un nuevo negocio.
       2.- Incremento de calidad en las empresas ya existentes.
       3.- Introducción de nuevos modelos y líneas de productos.
       4.- Adquisición de un nuevo negocio.
       5.- Innovación de tecnologías.

En el 2001, cuando Jack Welch era presidente de General Electric discutieron cuatro direcciones estratégicas:
       Direcciones estratégicas de General Electric:
             a) Globalización
             b) Digitalización
             c) Comercio electrónico
             d) Six-Sigma
Implementando la estrategia


Al realizar la implementación de la estrategia es importante considerar que en la dirección estratégica:
  • Los emprendedores son esenciales para poner en marcha las empresas.
  • Los administradores profesionales son esenciales para el crecimiento de las empresas.

Etapa de la vida de las empresas
      1. Puesta en marcha de la nueva empresa
      2. Fase de primer motor
      3. Jugador dominante
      4. Mercado maduro

La implementación de la estrategia depende de las etapas del ciclo de vida de la industria en que opera la empresa.

Puntos importantes del Ciclo de vida industrial
     1. El crecimiento inicial del mercado y su saturación eventual con el paso del tiempo.
     2. El pico de las tasas de innovaciones de producto y producción.
     3. El pico y la disminución de empresas en una industria.

La mejor estrategia de implementación en la fase de lanzamiento de aplicaciones será una estrategia innovadora que
fomente principios de una aplicación determinada.
Gobernanza de Sistemas de información
La gobernanza: es una herramienta que se implementa en el proceso para la planificación estratégica con el fin de mejorar
la eficiencia, la eficacia y logar el éxito global de la empresa. El propósito es identificar las decisiones que se necesitan
tomar, por quién debe ser tomada la decisión y definir las actividades.

 •   Las áreas de decisión pueden ser:
      • Presupuesto general (costos)
      • La asignación de recursos (personal)
      • Infraestructura
      • Aplicaciones comerciales
      • Normas y políticas (comportamiento)
      • Prioridades

 •   Personas o grupos pueden estar involucrados en la toma decisiones y procesos, por ejemplo:
      • El comité ejecutivo
      • El consejo administrativo

 •   Las actividades pueden ser monitoreadas a través de varios procesos como:
      • El proceso de presupuesto
      • El proceso de solicitud
      • El proceso de priorización
      • Proceso de gestión de cambio
Gobernanza de Sistemas de información


Los siguientes son ejemplos de enfoques de gobernanza:

 •   Dictador SI: En este ambiente autocrático, el departamento de informática hace todas las decisiones y mantiene
     un estricto control sobre las herramientas.
 •   La gente tiene el poder: En este entorno, se satisface de manera individual logrando así hacer lo que quieren.
 •   Democrática: En este entorno, todo lo que es un voto.
 •   Empresas de gestión de la monarquía: En este ambiente los ejecutivos a tomar todas las decisiones que afecta a
     toda la corporación.
 •   Empresas por unidad: Es común que en una gran empresa cree divisiones para tener más poder en las unidades
     de negocio. Es una forma centralizada.
 •   El poder corporativo: En un entorno altamente centralizado, se crea una central corporativa para la toma de
     decisiones.
 •   Indeciso: En este entorno, nadie toma decisiones. Hay un vacío de liderazgo y responsabilidades. En este caso la
     toma de decisiones es poco clara.
Implementando la gobernanza de TI’s


Gobernanza y organización de Tecnologías de información
 • Para obtener el mejor gobierno de una solución de TI para una empresa dependerá de su contexto organizativo.

 •   Organización Híbrida: puede ser definida como una organización descentralizada de algunas unidades de
     negocio, pero no en otras que existen dentro de la misma empresa. Por lo tanto al existir diferentes soluciones de
     gestión para dichas unidades de negocio al final logran aprovechar las capacidades únicas de cada unidad de
     negocio estratégico.

 •   Mecanismos horizontales: se definen como dispositivos estructurales y no estructurales que fomentan los
     contactos entre individuos con el fin de coordinar el trabajo de dos unidades.

 •   Determinantes para diseñar el gobierno de TI: gobierno de TI centralizado y gobierno de TI descentralizado

 •   COBIT: objetivos de Control para Información y Tecnologías Relacionadas fue publicado por primera vez en
     1996, ahora en su tercera edición, se está convirtiendo en un gobierno popular y aceptado internacionalmente un
     conjunto de materiales de orientación para la TI.

 •   De acuerdo con Guldentops (2004), COBIT engloba cuatro dominios:
 •   Planeación y organización
 •   Adquisición e implementación
 •   Entrega - apoyo
 •   Monitoreo
Implementando la gobernanza de TI’s


 •   Peterson (2004) identificó cuatro mitos principales: El gobierno de TI es la responsabilidad del CIO, El gobierno de
     TI se refiere a la organización de la función de TI, El gobierno de TI es una nueva forma de la vieja escuela la
     gestión de TI y El gobierno de TI se centra en la (des)centralización de las TI.




 •   De acuerdo con Weill y Ross (2004), un gobierno eficaz se compone de tres diferentes tipos de mecanismos:
      • Las estructuras de toma de decisiones: Negocios Estructuras de toma de decisiones, TI monarquía
         estructuras de toma de decisiones, Federal TI monarquía estructuras de toma de decisiones y Duopolio TI
         monarquía estructuras de toma de decisiones.
      • Procesos de alineación
      • Enfoques de comunicación



 •   Según Weill (2004) logró identificar los siguientes ocho factores críticos de éxito: Transparencia, Activamente
     diseñado, Educación sobre Gobernanza de TI, simplicidad, Proceso de control de excepciones, Gobernanza
     diseñado en varios niveles de la organización e Incentivos alineados.
Referencias:
 •   Betz, F. (2001). Executive Strategy : Strategic Management and Information Technology. John
     Wiley & Sons, Inc. (US).

 •   Boar, B. H. (2001). Art of Strategic Planning for Information Technology. John Wiley & Sons, Inc.
     (US).

 •   Cassidy, A. (2006). Practical Guide to Information Systems Strategic Planning. CRC Press.

 •   Gottschalk, P. (2006). E-business Strategy, Sourcing, and Governance. IGI Global.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruzTrabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
Ana_Rosa_Pacheco_Valdez
 
Final
FinalFinal
Final
juans101
 
La teoria matemática en la
La teoria matemática en laLa teoria matemática en la
La teoria matemática en la
irwin quispe
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer1232
 
Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administraciónEnfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración
wandagomez20
 
Trabajo escuela
Trabajo escuelaTrabajo escuela
Trabajo escuela
JOHN BONILLA
 
Aportaciones de las matematicas a la administracion
Aportaciones de las matematicas a la administracionAportaciones de las matematicas a la administracion
Aportaciones de las matematicas a la administracion
rosaura0
 
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y RentabilidadGestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Wilmer Avellaneda Tello
 
Plaestrat tema 2.4 complementaria
Plaestrat tema 2.4 complementariaPlaestrat tema 2.4 complementaria
Plaestrat tema 2.4 complementaria
liclinea18
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
monica_chavez12
 
Portafolio 1. diagnostico
Portafolio 1. diagnosticoPortafolio 1. diagnostico
Portafolio 1. diagnostico
Javier Garfias Arteaga
 
UD. SCG. T10. El presupuesto
UD. SCG. T10. El presupuestoUD. SCG. T10. El presupuesto
UD. SCG. T10. El presupuesto
Alex Rayón Jerez
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operaciones
Dayan Matos
 
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativa
Bryan Guerra
 
Guia final
Guia finalGuia final
Guia final
V G
 
Unidad 03
Unidad 03Unidad 03
Unidad 03
anglvmello
 
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
Leonardo Fabio
 
Fundamentos de OyM
Fundamentos de  OyMFundamentos de  OyM
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativa
Bryan Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruzTrabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
Trabajo de administracion unidad 5 profe isidro enrique gil cruz
 
Final
FinalFinal
Final
 
La teoria matemática en la
La teoria matemática en laLa teoria matemática en la
La teoria matemática en la
 
Teoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
 
Enfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administraciónEnfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración
 
Trabajo escuela
Trabajo escuelaTrabajo escuela
Trabajo escuela
 
Aportaciones de las matematicas a la administracion
Aportaciones de las matematicas a la administracionAportaciones de las matematicas a la administracion
Aportaciones de las matematicas a la administracion
 
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y RentabilidadGestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y Rentabilidad
 
Plaestrat tema 2.4 complementaria
Plaestrat tema 2.4 complementariaPlaestrat tema 2.4 complementaria
Plaestrat tema 2.4 complementaria
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
 
Portafolio 1. diagnostico
Portafolio 1. diagnosticoPortafolio 1. diagnostico
Portafolio 1. diagnostico
 
UD. SCG. T10. El presupuesto
UD. SCG. T10. El presupuestoUD. SCG. T10. El presupuesto
UD. SCG. T10. El presupuesto
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operaciones
 
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativa
 
Guia final
Guia finalGuia final
Guia final
 
Unidad 03
Unidad 03Unidad 03
Unidad 03
 
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
Recursos tecnologicos de_una_empresa-29_03_2011
 
Fundamentos de OyM
Fundamentos de  OyMFundamentos de  OyM
Fundamentos de OyM
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativa
 

Similar a Presentacion conceptos equipo3

Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
delosaga72
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
samanthaortizbqto
 
Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3
vic_mati00
 
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
DennisManuel7
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
karomj
 
Indicadores Primera parte
Indicadores Primera parteIndicadores Primera parte
Indicadores Primera parte
Isaias Alday Campos
 
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
jorgevx11
 
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb jtrabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
SantiagoJimenez193191
 
Simulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdfSimulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdf
Martín Antonio Ramírez Lino
 
Etapas de la administracion
Etapas de la administracionEtapas de la administracion
Etapas de la administracion
fovi96
 
Protocolo 5
Protocolo 5Protocolo 5
Protocolo 5
Y-kys Herrera
 
Equipos piae 27
Equipos piae 27Equipos piae 27
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
forgar
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
YulyGomez9
 
Objetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazoObjetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazo
Monica Umaña
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
LeandroPerlaza
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
EstefaniaOrtegaGarcia
 
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Daniel Flores
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Dulce Carolina Moroyoqui Olivas
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
julioalex23
 

Similar a Presentacion conceptos equipo3 (20)

Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3
 
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
01 Productividad - Innovacion y Productividad.pdf
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Indicadores Primera parte
Indicadores Primera parteIndicadores Primera parte
Indicadores Primera parte
 
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
Presentacón conceptos eq_18_v4.pptx_
 
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb jtrabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
trabajo sistemas.pptx dfgbbvxx 347ujhb j
 
Simulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdfSimulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdf
 
Etapas de la administracion
Etapas de la administracionEtapas de la administracion
Etapas de la administracion
 
Protocolo 5
Protocolo 5Protocolo 5
Protocolo 5
 
Equipos piae 27
Equipos piae 27Equipos piae 27
Equipos piae 27
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
 
Objetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazoObjetivos a largo plazo
Objetivos a largo plazo
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
 
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativa en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Presentacion conceptos equipo3

  • 1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY 5.3 Elaborar presentación de conceptos Planeación de la informática en ambiente de e-business Equipo 3 Antonio Villanueva Cruz, A01305912. Erendira Guadalupe Ortiz Marquina, A00379828. Juana Beatriz Flores Solano, A01302995. María Mayela Mendoza Elizondo, A01305926. Vanessa González Gutiérrez, A01301145. Profesor titular: Dr. Jorge Alonso Ramírez Profesora tutora: Yetnalezi Quintas Ruiz 18 de mayo de 2012
  • 2. Posición y alcances del negocio a futuro, objetivos, metas y movimientos estratégicos • Alcance y posición futura del negocio: definen el estado futuro deseado del negocio en términos de un nuevo alcance del negocio y una nueva serie de posiciones estratégicas. Desarrollarlos representa un método para estimular la definición de declaraciones estratégicas drásticas. • Objetivos y metas: definen un estado medible específico para ser logrado. Un buen objetico es medible, alcanzable, explícito, conciso y claro, fechado y consistente con todos los demás objetivos. Su medición puede ser definida en los siguientes tres modos: existencia, efectividad y eficiencia. • Objetivos de posición: financieros, participación en el mercado y satisfacción del cliente. • Plan de contingencia: para ocuparse de cualquier posible evento que pueda impedir alcanzar un objetivo, normalmente cubren situaciones de alto riesgo pero poco probables. Elimina la incertidumbre, confusión y el retraso en la reacción a eventos catastróficos potenciales, minimizando el daño.
  • 3. Posición y alcances del negocio a futuro, objetivos, metas y movimientos estratégicos • Movimientos estratégicos: acciones decididas y coherentes tomadas para alcanzar uno o más objetivos. Deben ser diseñados para alentar la experimentación, la prueba y error, el continuo aprendizaje y la adaptación en su implementación. • Tácticas: acciones detalladas tomadas para implementar una iniciativa. Necesitan ser receptivas y sensibles con la situación desarrollada en el medio ambiente. • Métodos analíticos: serie de estructuras, modelos y técnicas analíticas que ayudan en acciones formuladas. Tres métodos representativos son: • Orientación estratégica: desarrolla una meta de cambio de posición para cada producto y define los medios para lograrlo. • Análisis de la oportunidad de mercado: es el uso de una serie de métodos analíticos y de colocación para evaluar lo atractivo de la oportunidad de mercado y las acciones necesarias que deben ser tomadas para dar resultados. • Coherencia estratégica: su objetivo es evaluar que los movimientos propuestos se pongan de forma reiterativa unos contra otros para descubrir acciones adicionales que se requieran.
  • 4. Implementando la estrategia Estrategia.- Cambio en la dirección. Implementación de la estrategia.- Como crear el cambio en la dirección. Los tipos de cambios estratégicos que generalmente se producen en los negocios son: 1.- Iniciar un nuevo negocio. 2.- Incremento de calidad en las empresas ya existentes. 3.- Introducción de nuevos modelos y líneas de productos. 4.- Adquisición de un nuevo negocio. 5.- Innovación de tecnologías. En el 2001, cuando Jack Welch era presidente de General Electric discutieron cuatro direcciones estratégicas: Direcciones estratégicas de General Electric: a) Globalización b) Digitalización c) Comercio electrónico d) Six-Sigma
  • 5. Implementando la estrategia Al realizar la implementación de la estrategia es importante considerar que en la dirección estratégica: • Los emprendedores son esenciales para poner en marcha las empresas. • Los administradores profesionales son esenciales para el crecimiento de las empresas. Etapa de la vida de las empresas 1. Puesta en marcha de la nueva empresa 2. Fase de primer motor 3. Jugador dominante 4. Mercado maduro La implementación de la estrategia depende de las etapas del ciclo de vida de la industria en que opera la empresa. Puntos importantes del Ciclo de vida industrial 1. El crecimiento inicial del mercado y su saturación eventual con el paso del tiempo. 2. El pico de las tasas de innovaciones de producto y producción. 3. El pico y la disminución de empresas en una industria. La mejor estrategia de implementación en la fase de lanzamiento de aplicaciones será una estrategia innovadora que fomente principios de una aplicación determinada.
  • 6. Gobernanza de Sistemas de información La gobernanza: es una herramienta que se implementa en el proceso para la planificación estratégica con el fin de mejorar la eficiencia, la eficacia y logar el éxito global de la empresa. El propósito es identificar las decisiones que se necesitan tomar, por quién debe ser tomada la decisión y definir las actividades. • Las áreas de decisión pueden ser: • Presupuesto general (costos) • La asignación de recursos (personal) • Infraestructura • Aplicaciones comerciales • Normas y políticas (comportamiento) • Prioridades • Personas o grupos pueden estar involucrados en la toma decisiones y procesos, por ejemplo: • El comité ejecutivo • El consejo administrativo • Las actividades pueden ser monitoreadas a través de varios procesos como: • El proceso de presupuesto • El proceso de solicitud • El proceso de priorización • Proceso de gestión de cambio
  • 7. Gobernanza de Sistemas de información Los siguientes son ejemplos de enfoques de gobernanza: • Dictador SI: En este ambiente autocrático, el departamento de informática hace todas las decisiones y mantiene un estricto control sobre las herramientas. • La gente tiene el poder: En este entorno, se satisface de manera individual logrando así hacer lo que quieren. • Democrática: En este entorno, todo lo que es un voto. • Empresas de gestión de la monarquía: En este ambiente los ejecutivos a tomar todas las decisiones que afecta a toda la corporación. • Empresas por unidad: Es común que en una gran empresa cree divisiones para tener más poder en las unidades de negocio. Es una forma centralizada. • El poder corporativo: En un entorno altamente centralizado, se crea una central corporativa para la toma de decisiones. • Indeciso: En este entorno, nadie toma decisiones. Hay un vacío de liderazgo y responsabilidades. En este caso la toma de decisiones es poco clara.
  • 8. Implementando la gobernanza de TI’s Gobernanza y organización de Tecnologías de información • Para obtener el mejor gobierno de una solución de TI para una empresa dependerá de su contexto organizativo. • Organización Híbrida: puede ser definida como una organización descentralizada de algunas unidades de negocio, pero no en otras que existen dentro de la misma empresa. Por lo tanto al existir diferentes soluciones de gestión para dichas unidades de negocio al final logran aprovechar las capacidades únicas de cada unidad de negocio estratégico. • Mecanismos horizontales: se definen como dispositivos estructurales y no estructurales que fomentan los contactos entre individuos con el fin de coordinar el trabajo de dos unidades. • Determinantes para diseñar el gobierno de TI: gobierno de TI centralizado y gobierno de TI descentralizado • COBIT: objetivos de Control para Información y Tecnologías Relacionadas fue publicado por primera vez en 1996, ahora en su tercera edición, se está convirtiendo en un gobierno popular y aceptado internacionalmente un conjunto de materiales de orientación para la TI. • De acuerdo con Guldentops (2004), COBIT engloba cuatro dominios: • Planeación y organización • Adquisición e implementación • Entrega - apoyo • Monitoreo
  • 9. Implementando la gobernanza de TI’s • Peterson (2004) identificó cuatro mitos principales: El gobierno de TI es la responsabilidad del CIO, El gobierno de TI se refiere a la organización de la función de TI, El gobierno de TI es una nueva forma de la vieja escuela la gestión de TI y El gobierno de TI se centra en la (des)centralización de las TI. • De acuerdo con Weill y Ross (2004), un gobierno eficaz se compone de tres diferentes tipos de mecanismos: • Las estructuras de toma de decisiones: Negocios Estructuras de toma de decisiones, TI monarquía estructuras de toma de decisiones, Federal TI monarquía estructuras de toma de decisiones y Duopolio TI monarquía estructuras de toma de decisiones. • Procesos de alineación • Enfoques de comunicación • Según Weill (2004) logró identificar los siguientes ocho factores críticos de éxito: Transparencia, Activamente diseñado, Educación sobre Gobernanza de TI, simplicidad, Proceso de control de excepciones, Gobernanza diseñado en varios niveles de la organización e Incentivos alineados.
  • 10. Referencias: • Betz, F. (2001). Executive Strategy : Strategic Management and Information Technology. John Wiley & Sons, Inc. (US). • Boar, B. H. (2001). Art of Strategic Planning for Information Technology. John Wiley & Sons, Inc. (US). • Cassidy, A. (2006). Practical Guide to Information Systems Strategic Planning. CRC Press. • Gottschalk, P. (2006). E-business Strategy, Sourcing, and Governance. IGI Global.