SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela. 
Ministerio de Educación y Deportes. 
IUP “Santiago Mariño” 
Ingeniería Industrial 
Profesor: Pedro Beltran Alumna : 
Carmen crespo C.I.: 19717809 
Sección: IV 
Barcelona 02 de Noviembre 2014
*Variable: es la ciencia que trata de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, 
resumir, hallar regularidades y analizar datos, así como de realizar inferencias a partir de ellos, 
con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su 
• 
caso formular predicciones. 
Tipos: 
Variable cualitativa: Es aquella que expresa un atributo o característica, ejemplo: Rubio, 
moreno, etc. 
Variable cuantitativa: Es aquella que podemos expresar numéricamente: edad, peso, etc. Esta a 
su vez la podemos subdividir en: 
Variable discreta, aquella que entre dos valores próximos puede tomar a lo sumo un número 
finito de valores. Ejemplos: el número de TSE de una familia, el de obreros de una fabrica, el de 
alumnos de la universidad, etc. 
Variable continua la que puede tomar los infinitos valores de un intervalo. En muchas ocasiones 
la diferencia es más teórica que práctica, ya que los aparatos de medida dificultan que puedan 
existir todos los valores del intervalo. Ejemplos, peso, estatura, distancias, etc. 
*Población: Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de 
individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. 
Ejemplo: 
La población Mundial de Seres humanos que representa el total de habitantes que existe en la 
tierra
*Muestra: es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se sacan 
conclusiones sobre las características de la población. La muestra debe ser representativa, en el 
sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la población. 
Ejemplo: El industrial que desea saber si en alambre que produce tiene la resistencia necesaria a 
la tensión deseada, toma solamente una muestra de su producción, debido a que el alambre que 
se destruye con la prueba y de otra manera tendría que destruir toda la existencia. 
*Parámetro Estadísticos: Son las medidas o características descriptivas inherentes a las 
poblaciones. 
Los salarios promedio de todos los empleados de una empresa, puede ser un ejemplo de 
parámetro. 
*Escalas de Medición: Es el proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama 
medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones 
que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). 
Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de 
escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. 
Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el método 
adecuado para describir y analizar esos datos.
Tipos: 
La escala nominal: sólo permite asignar un nombre al elemento medido. Esto la convierte en la 
menos informativa de las escalas de medición. 
Los siguientes son ejemplos de variables con este tipo de escala: 
Nacionalidad. 
Uso de anteojos. 
Número de camiseta en un equipo de fútbol. 
Número de Cédula Nacional de Identidad. 
A pesar de que algunos valores son formalmente numéricos, sólo están siendo usados para 
identificar a los individuos medidos. 
La escala ordinal: además de las propiedades de la escala nominal, permite establecer un 
orden entre los elementos medidos. 
Ejemplos de variables con escala ordinal: 
Preferencia a productos de consumo. 
Etapa de desarrollo de un ser vivo. 
Clasificación de películas por una comisión especializada. 
Madurez de una fruta al momento de comprarla.
La escala de intervalo: Además de todas las propiedades de la escala ordinal, hace que tenga 
sentido calcular diferencias entre las mediciones. 
Los siguientes son ejemplos de variables con esta escala: 
Temperatura de una persona. 
Ubicación en una carretera respecto de un punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5). 
Sobrepeso respecto de un patrón de comparación. 
Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada. 
La escala de Razón: permite, además de lo de las otras escalas, comparar mediciones mediante 
un cuociente. 
Algunos ejemplos de variables con la escala de razón son los siguientes: 
Altura de personas. 
Cantidad de litros de agua consumido por una persona en un día. 
Velocidad de un auto en la carretera. 
Número de goles marcados por un jugador de básquetbol en un partido. 
.
*Sumatoria: es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a infinito 
positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo 
cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 
20 pacientes. 
La fórmula de razones (ri) es: 
ri=xi 
n 
En Estadística cuando se obtienen varios datos que lleven secuencia y además se decida 
sumarlos a esta operación se le llama Sumatoria 
*Razón: Es el cociente entre dos números, en el que ninguno o sólo algunos elementos del 
numerador están incluidos en el denominador. El rango es de 0 a infinito. 
Ejemplo.: 
En un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una 
razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 20 pacientes. 
*Proporción: Es el cociente del número de veces que se presenta un valor o característica con 
respecto al total de la muestra de la variable en estudio
Ejemplo: 
en un estudio médico sobre el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se 
puede notar que: 
Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56 
Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44 
Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con las frecuencias relativas simples; su 
rango, va desde cero hasta uno (ambos inclusive), en otras palabras, el campo de existencia de 
las proporciones se encuentra en el intervalo [0,1] y la sumatoria de las proporciones es igual a 
uno. 
*Tasa: Es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el 
denominador. Está asociado con la rapidez de cambio de un fenómeno por unidad de una variable 
(tiempo, temperatura, presión). Los componentes de una tasa son el numerador, el denominador, 
el tiempo específico en el que el hecho ocurre, y usualmente un multiplicador, potencia de 10, que 
convierte una fracción o decimal en un número entero. 
Ejemplo: 
En una ciudad, a lo largo del ano 1991 , ocurrieron 345 defunciones por cáncer de próstata. 
Dicha ciudad tenia una población total de 2' 453, 310 habitantes. De ellos, l' 210, 425 eran del sexo 
masculino.
Se desea condensar la información de tal manera que los cálculos produzcan una medida de resumen que 
permita imaginar o evocar la magnitud del riesgo que existe para los habitantes de tal ciudad de fallecer por 
cáncer de próstata. 
Procedimiento: de acuerdo a la definición de tasa debe dividirse el evento entre la población en la cual 
dicho evento puede ocurrir. El resultado debe multiplicarse por un múltiplo del número 10. 
tasa de defunciones por cáncer de próstata= 345 X 100,000 ~ 28.50 " 29 
1,210, 
*Frecuencia: Se refiere a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. 
Supongamos que las calificaciones de un alumno de secundaria fueran las siguientes: 
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: 
La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces. 
La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que 
aparece de las 18 notas que aparecen en total).
Bibliografía 
http://www.aprobar.info/Clases%20Particulares%20Universitarias/Clases%20Particualr 
es%20Estadistica/1.html 
http://www.tuveras.com/estadistica/estadistica01.htm 
http://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/escala_medicio_internet.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

("NJCB")
("NJCB")("NJCB")
("NJCB")
njcb153_79
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
Alfredogab
 
Estadistica.
Estadistica.Estadistica.
Estadistica.
Brigida Tovar
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Estadistica i ricardo
Estadistica i ricardoEstadistica i ricardo
Estadistica i ricardo
Arion07
 
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Mayra Madrid Castillo
 
ESTADÍSTICA I
ESTADÍSTICA IESTADÍSTICA I
ESTADÍSTICA I
anicar31
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
neomarsalazar
 
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CVTerminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
Andresmb9
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
Juan de Jesus Sandoval
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
Samuel Triana
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
Duryelis Garcia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Oriana Andrade
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Germarely
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Valentina
 
Presentación1 estadistica i
Presentación1 estadistica iPresentación1 estadistica i
Presentación1 estadistica i
carlosparejo19
 

La actualidad más candente (19)

("NJCB")
("NJCB")("NJCB")
("NJCB")
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
 
Estadistica.
Estadistica.Estadistica.
Estadistica.
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Estadistica i ricardo
Estadistica i ricardoEstadistica i ricardo
Estadistica i ricardo
 
Unidad 1 estadistica
Unidad 1 estadisticaUnidad 1 estadistica
Unidad 1 estadistica
 
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
 
ESTADÍSTICA I
ESTADÍSTICA IESTADÍSTICA I
ESTADÍSTICA I
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CVTerminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
Terminos Basicos de la estadistica - Andres martinez seccion CV
 
Variables en estadistica
Variables en estadisticaVariables en estadistica
Variables en estadistica
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
 
Presentación1 estadistica i
Presentación1 estadistica iPresentación1 estadistica i
Presentación1 estadistica i
 

Similar a Presentacion de Estadistica Carmen Crespo

Estadística
Estadística Estadística
Estadística
John Palencia
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaAndrea Beltrán
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
Andrea Beltrán
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
jose perez
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
ezequiel alonzo
 
Términos básicos en Estadistica
Términos básicos en EstadisticaTérminos básicos en Estadistica
Términos básicos en Estadistica
Maria Fernanda
 
estadisticas
estadisticasestadisticas
estadisticas
Josue Landaeta
 
Presentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria josePresentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria jose
mariajoseng04
 
Presentacion yaneivis
Presentacion yaneivisPresentacion yaneivis
Presentacion yaneivis
carlotasofia
 
Yani
YaniYani
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
John Anthony Peraza
 
Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística
naimar94
 
Karla
KarlaKarla
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
alvnrique_
 
Termino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en EstadisticaTermino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en EstadisticaWPRADAC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.deissys02
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
magdiony_barcenas1979
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal masonalbertososa
 

Similar a Presentacion de Estadistica Carmen Crespo (20)

Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Términos básicos en Estadistica
Términos básicos en EstadisticaTérminos básicos en Estadistica
Términos básicos en Estadistica
 
estadisticas
estadisticasestadisticas
estadisticas
 
Presentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria josePresentacion estadistica 1 maria jose
Presentacion estadistica 1 maria jose
 
Presentacion yaneivis
Presentacion yaneivisPresentacion yaneivis
Presentacion yaneivis
 
Yani
YaniYani
Yani
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
 
Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística Términos Básicos de la estadística
Términos Básicos de la estadística
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
 
Termino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en EstadisticaTermino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en Estadistica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal mason
 
Capítulo 01
Capítulo 01Capítulo 01
Capítulo 01
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Presentacion de Estadistica Carmen Crespo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes. IUP “Santiago Mariño” Ingeniería Industrial Profesor: Pedro Beltran Alumna : Carmen crespo C.I.: 19717809 Sección: IV Barcelona 02 de Noviembre 2014
  • 2. *Variable: es la ciencia que trata de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar datos, así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su • caso formular predicciones. Tipos: Variable cualitativa: Es aquella que expresa un atributo o característica, ejemplo: Rubio, moreno, etc. Variable cuantitativa: Es aquella que podemos expresar numéricamente: edad, peso, etc. Esta a su vez la podemos subdividir en: Variable discreta, aquella que entre dos valores próximos puede tomar a lo sumo un número finito de valores. Ejemplos: el número de TSE de una familia, el de obreros de una fabrica, el de alumnos de la universidad, etc. Variable continua la que puede tomar los infinitos valores de un intervalo. En muchas ocasiones la diferencia es más teórica que práctica, ya que los aparatos de medida dificultan que puedan existir todos los valores del intervalo. Ejemplos, peso, estatura, distancias, etc. *Población: Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. Ejemplo: La población Mundial de Seres humanos que representa el total de habitantes que existe en la tierra
  • 3. *Muestra: es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se sacan conclusiones sobre las características de la población. La muestra debe ser representativa, en el sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la población. Ejemplo: El industrial que desea saber si en alambre que produce tiene la resistencia necesaria a la tensión deseada, toma solamente una muestra de su producción, debido a que el alambre que se destruye con la prueba y de otra manera tendría que destruir toda la existencia. *Parámetro Estadísticos: Son las medidas o características descriptivas inherentes a las poblaciones. Los salarios promedio de todos los empleados de una empresa, puede ser un ejemplo de parámetro. *Escalas de Medición: Es el proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para describir y analizar esos datos.
  • 4. Tipos: La escala nominal: sólo permite asignar un nombre al elemento medido. Esto la convierte en la menos informativa de las escalas de medición. Los siguientes son ejemplos de variables con este tipo de escala: Nacionalidad. Uso de anteojos. Número de camiseta en un equipo de fútbol. Número de Cédula Nacional de Identidad. A pesar de que algunos valores son formalmente numéricos, sólo están siendo usados para identificar a los individuos medidos. La escala ordinal: además de las propiedades de la escala nominal, permite establecer un orden entre los elementos medidos. Ejemplos de variables con escala ordinal: Preferencia a productos de consumo. Etapa de desarrollo de un ser vivo. Clasificación de películas por una comisión especializada. Madurez de una fruta al momento de comprarla.
  • 5.
  • 6. La escala de intervalo: Además de todas las propiedades de la escala ordinal, hace que tenga sentido calcular diferencias entre las mediciones. Los siguientes son ejemplos de variables con esta escala: Temperatura de una persona. Ubicación en una carretera respecto de un punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5). Sobrepeso respecto de un patrón de comparación. Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada. La escala de Razón: permite, además de lo de las otras escalas, comparar mediciones mediante un cuociente. Algunos ejemplos de variables con la escala de razón son los siguientes: Altura de personas. Cantidad de litros de agua consumido por una persona en un día. Velocidad de un auto en la carretera. Número de goles marcados por un jugador de básquetbol en un partido. .
  • 7. *Sumatoria: es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 20 pacientes. La fórmula de razones (ri) es: ri=xi n En Estadística cuando se obtienen varios datos que lleven secuencia y además se decida sumarlos a esta operación se le llama Sumatoria *Razón: Es el cociente entre dos números, en el que ninguno o sólo algunos elementos del numerador están incluidos en el denominador. El rango es de 0 a infinito. Ejemplo.: En un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 20 pacientes. *Proporción: Es el cociente del número de veces que se presenta un valor o característica con respecto al total de la muestra de la variable en estudio
  • 8. Ejemplo: en un estudio médico sobre el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se puede notar que: Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56 Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44 Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con las frecuencias relativas simples; su rango, va desde cero hasta uno (ambos inclusive), en otras palabras, el campo de existencia de las proporciones se encuentra en el intervalo [0,1] y la sumatoria de las proporciones es igual a uno. *Tasa: Es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Está asociado con la rapidez de cambio de un fenómeno por unidad de una variable (tiempo, temperatura, presión). Los componentes de una tasa son el numerador, el denominador, el tiempo específico en el que el hecho ocurre, y usualmente un multiplicador, potencia de 10, que convierte una fracción o decimal en un número entero. Ejemplo: En una ciudad, a lo largo del ano 1991 , ocurrieron 345 defunciones por cáncer de próstata. Dicha ciudad tenia una población total de 2' 453, 310 habitantes. De ellos, l' 210, 425 eran del sexo masculino.
  • 9. Se desea condensar la información de tal manera que los cálculos produzcan una medida de resumen que permita imaginar o evocar la magnitud del riesgo que existe para los habitantes de tal ciudad de fallecer por cáncer de próstata. Procedimiento: de acuerdo a la definición de tasa debe dividirse el evento entre la población en la cual dicho evento puede ocurrir. El resultado debe multiplicarse por un múltiplo del número 10. tasa de defunciones por cáncer de próstata= 345 X 100,000 ~ 28.50 " 29 1,210, *Frecuencia: Se refiere a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. Supongamos que las calificaciones de un alumno de secundaria fueran las siguientes: 18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces. La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total).
  • 10. Bibliografía http://www.aprobar.info/Clases%20Particulares%20Universitarias/Clases%20Particualr es%20Estadistica/1.html http://www.tuveras.com/estadistica/estadistica01.htm http://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/escala_medicio_internet.pdf