SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyceto de aprendizaje 
«Mi primera película»
Datos del proyecto 
Área: 
Educación artística 
Nivel: 
Básico 
Grado: Séptimo 
Contenido curricular: “La expresión corporal por medio de ejercicios de expresión dramática” 
Nombre del Proyecto: “Mi primera película” 
Participantes: Los estudiantes de séptimo grado del nivel básico del Colegio Utesiano de Estudios 
Integrados (CUEI) del campus central en Santo Domingo de la Universidad Tecnológica de Santiago, 
UTESA. 
Responsable: Hermes de Paula 
Lugar: Santo Domingo Oeste 
Tiempo: 4 semanas 
Recursos y materiales: Libretas, lápices, cámaras, softwares, computadoras, etc.
Nombre de los miembros del grupo: 
Los estudiantes de séptimo grado del nivel básico del Colegio 
Utesiano de Estudios Integrados (CUEI) del campus central en 
Santo Domingo de la Universidad Tecnológica de Santiago, 
UTESA: 
Breiner Abreu Pujols, Aida Michel Beato, Eduard José Colón, 
Kevin Corcino Victoriano, Jeovaldy de Los Santos, Dannyel 
Alejandro Martínez, Tomás Alberto Méndez, Felipa Angélica 
Moquete, Maryuris I. Morillo, Elisa Mercedes Peña y Laury 
Esther Almánzar.
Participantes
Contenido 
“La expresión corporal por medio 
de ejercicios de expresión 
dramática”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La escena teatral dominicana ha estado, a través de la 
historia, a la altura de muchos países latinoamericanos. El desarrollo 
de la industria del cine y las telenovelas han opacado la escena teatral 
dominicana actual. En este país donde la cinematografía está en 
pañales, pero son numerosas las películas de mala calidad que se 
ruedan a partir de la creación de la “Ley General de Cine”, la mejor 
manera de fortalecer el cine dominicano es involucrar a los niños en 
este mundo tan divertido y tan complejo, creando así un espacio para 
que desarrollen la creatividad, el pensamiento crítico y la 
colaboración.
OBJETIVOS 
Elaborar ideas bien concretadas y con la suficiente fuerza dramática y 
estructura clásica de película; con personajes, diálogos y acciones capaces de 
provocar reacción en los espectadores. Suficiente imaginación para crear 
mundos posibles donde los personajes encuentren moradas y la compartan con 
su público. 
Basarse en una premisa que sintetice bien la historia, incluyendo las 
emociones y conflictos, así como los personajes principales y el ambiente en 
que se desenvuelven. Trabajar el tema con cuidado e innovación, aportar algo 
nuevo y original, independientemente de lo común que sea. 
Elegir una historia cotidiana, que no esté muy lejos de la realidad. Las 
situaciones concretas no necesitan tantos efectos especiales que puedan elevar 
los costos de realización.
Construir trama que mantenga motivados a los espectadores hasta el final de la 
película. Que los haga cómplices de todo lo que está sucediendo en la pantalla, 
enlazando momentos interesantes a través de la estructura clásica de película u 
otras estrategias utilizadas para hacer que los espectadores se mantengan 
pendientes de lo que podrá suceder durante el desarrollo de la historia, los 
diálogos y las acciones. 
Conectar diálogos y acciones esenciales que dinamicen la historia y nos permitan 
conocer a los personajes en todos los aspectos. 
Usar de manera adecuada los recursos audiovisuales y el lenguaje 
cinematográfico. 
Manejar adecuado del software de edición elegido para editar el cortometraje.
Destrezas del Siglo XXI 
Al revisar el documento y ver videos sobre las 
habilidades del siglo XXI (que persiguen el logro de 
un aprendizaje más allá del plantel educativo, con 
miras a utilizarlo de manera positiva para toda la 
vida, en beneficio de la sociedad en que se 
desarrolla y el mundo que lo rodea) entiendo que 
todas son interesantes, pero voy a enumerar aquí 
las que considero son de suma importancia para 
que los estudiantes las apliquen en sus proyectos:
• Creatividad e innovación 
• Pensamiento crítico y resolución de problemas 
• Comunicación y colaboración 
• Alfabetización en TICS
La creatividad es la habilidad que les permitirá a los estudiantes generar 
ideas nuevas para diseñar estrategias que les ayuden a dar soluciones a la 
inmensidad de problemas que surge en su ambiente y los desafíos del 
mundo global. El estudiante creativo es capaz de analizar situaciones reales. 
Vivimos en una época saturada de información y, por tanto, debemos guiar a 
nuestros estudiantes a controlar y aplicar la información necesaria para 
resolver problemas concretos. 
A través del pensamiento crítico el estudiante controla la información 
obtenida para adquirir los nuevos conocimientos que les servirán de base 
para tomar decisiones y resolver problemas.
La colaboración ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva 
para resolver problemas en equipo, utilizando creatividad y pensamiento 
crítico. Si queremos que los estudiantes aprendan a interpretar y analizar 
situaciones reales que afectan a la sociedad, debemos propiciar el trabajo 
colaborativo, formando equipos y seleccionando temas que sean pertinentes. 
Así como acompañarlos en el proceso de elaboración del proyecto. Plantear 
situaciones de aprendizaje donde los estudiantes más los intereses comunes 
que los individuales, lo que ayudará a construir una sociedad más justa y 
menos individualista.
Es de suma importancia que los integrantes de un equipo de trabajo sean 
líderes responsables. A la hora de resolver problemas, un buen líder es 
capaz de escuchar las opiniones de los demás, valorarlas y sacar 
conclusiones. El líder respeta las posiciones de los demás, reflexiona y 
utiliza las conclusiones para diseñar estrategias innovadoras de resolución 
de problemas. 
Los avances tecnológicos nos han permitido expandirnos hacia un mundo 
global. Surge la necesidad de difundir nuestro pensamiento y establecer 
lazos interculturales. El aprovechamiento de las redes sociales como una 
nueva forma de socialización, es un aspecto positivo de la globalización. El 
manejo de las TICS, es un elemento clave para fortalecer las demás 
habilidades.
Objetivos del aprendizaje 
Conocer la estructura clásica de una película. 
Valorar la importancia de la voz y el cuerpo a la hora de 
representar una escena. 
Utilizar el arte de la representación y el lenguaje audiovisual 
como recursos de aprendizaje para otras disciplinas. 
Crear, inventar, contar y presentar historias utilizando la 
imaginación, creatividad, la expresión verbal y corporal. 
Utilizar correctamente los recursos tecnológicos para grabar y 
editar cortometrajes. 
Conocer y aplicar las reglas para crear un guión literario.
PREGUNTAS ORIENTADORAS 
Pregunta esencial 
¿Por qué es necesario mejorar el cine 
en la República Dominicana?
Preguntas de unidad 
¿Qué hacen los grandes guionistas para que una historia trascienda y llame 
mucho público? 
¿Cuáles aspectos se toman en cuenta para que una película sea exitosa? 
¿Qué se puede hacer para realizar un buen cortometraje en el tiempo preciso 
y con bajo presupuesto? 
¿En cuántos pasos realizarás el cortometraje? ¿Puedes describir cada uno? 
¿Cuáles ventajas brinda la tecnología y el desarrollo de la informática para la 
edición de películas? 
¿Cuáles programas de edición de videos conoces? 
¿Cuál consideras mejor para editar tu video?
Preguntas de contenido 
¿Qué es un cortometraje? 
¿Cuáles son los elementos principales de un guión literario? 
¿Cuál es el papel de los actores en una película? 
¿Cuáles son los pasos para elaborar un guión literario? 
¿Cuáles son los elementos fundamentales de un guión literario? 
¿A qué se llama plan de rodaje? 
¿Por qué es importante conocer el presupuesto antes de empezar el 
rodaje de una película?
ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE 
Preguntas para diferentes propósitos 
¿Por qué es importante conocer la estructura clásica de 
una película a la hora de elaborar un guión literario? 
¿Por qué es necesario conocer los métodos básicos y las 
técnicas de actuación para rodar un cortometraje? 
¿Cuál es la importancia del lenguaje audiovisual? 
¿Qué es la expresión corporal? 
¿Cuáles son los programas de edición de video más 
sencillos y gratuitos que aparecen en la red? 
¿Cuáles son las reglas para elaborar un guión literario?
Habilidades informacionales 
Los participantes tendrán la oportunidad de socializar y 
responder con libertad a las preguntas planteadas, 
propiciando así el surgimiento de nuevas preguntas. Las 
habilidades informacionales se evaluarán tomando en 
cuenta la capacidad del estudiante para controlar la 
información adquirida y aplicarla a la elaboración del 
producto final. Valorar sus logros alcanzados durante el 
desarrollo del proyecto; argumentando y sacando 
conclusiones razonables, interactúan acerca del proyecto y 
determinen si esto les ha servido para seguir desarrollando 
actividades semejantes en el futuro.
PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
Antes y durante el desarrollo del proyecto Evaluación de entregas y aportes individuales al trabajo 
colectivo y manejo de conflictos y dificultades en el equipo. 
Semana 1 Evaluación de entrega y socialización de los temas del “puzle” 
para todos los equipos; autoevaluación y coevaluación. 
Semana 2 Evaluación de la historia novelada y discusión del formato para 
presentar el guion literario y las anotaciones para el guion 
técnico; autoevaluación y coevaluación. 
Semana 3 Evaluación de la proyección de la historia en forma de película, 
autoevaluación y coevaluación. 
Semana 4 Evaluación de la proyección final y entrega de la película en un 
CD por cada equipo. Evaluación de resultados. 
Semana 5 
( adicional) 
Evaluación del proyecto de parte del responsable y entrega de 
resultados en la Secretaría Docente del colegio.
Nivel de calidad 
Criterios Muy bien Bien Mejorable 
Historia coherente y bien 
estructurada. 
La trama está muy bien 
elaborada y se narra una 
historia cotidiana con un guión 
bien estructurado. 
Narra una historia sencilla y 
cercana a la realidad. Con una 
historia coherente, pero no 
cumple con la estructura de 
película. 
Trama bien elaborada, historia 
sencilla y cercana a la realidad, 
pero con cierta incoherencia y, 
mal estructurada. 
Dominio del lenguaje 
cinematográfico y buen uso 
de los recursos audiovisuales 
que poseen. 
Buena actuación. Diálogos, 
imágenes y acciones bien 
enlazados, con escenografía 
atractiva y pertinente. 
Diálogos, imágenes y acciones 
bien enlazados con 
escenografía sencilla, pero un 
poco divorciada de la trama. 
Diálogos, imágenes y acciones 
enlazadas, pero las imágenes y 
la escenografía no se 
corresponden con la trama. 
Buenas actuaciones. Sonido y 
video de alta calidad. 
Alta resolución de video y 
buena calidad del sonido. 
Buena resolución de sonido y 
video. 
Video y sonido aceptable y, 
escenas innecesarias. 
Plan de evaluación
Métodos e instrumentos de 
evaluación 
Para estimar las necesidades de los estudiantes es necesario saber hasta qué 
punto manejan el tema, ello me auxiliaré de preguntas orales y escritas a 
través de la exposición, discusión y la tabla SPA (Sé-Pregunto-Aprendo). Para 
fomentar el aprendizaje estratégico procederé de manera semejante. Haré 
preguntas orales y valoraré la calidad de lo expuesto a la hora de responder. 
También solicitaré la elaboración de mapas conceptuales; así como 
actividades basadas en la taxonomía para el desarrollo del pensamiento de 
Stenberg. Para evaluar la comprensión y fomentar el aprendizaje estratégico 
guiaré actividades donde valoraré las habilidades de los estudiantes para 
establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y las experiencias 
previas, que demuestren estos han aprendido en la realización de las tareas 
asignadas.
Para evaluar las habilidades del siglo XXI utilizaré matriz 
de valoración analítica. Evaluaré las diferentes etapas del 
proyecto y luego la tomaré en cuenta para valorar los 
resultados finales. Esta matriz abarcará una evaluación 
de las habilidades de los estudiantes en todos los 
aspectos, tanto de manera individual como colectiva. 
Valorando la forma en que usan las habilidades 
individuales para tomar decisiones conjuntas y resolver 
problemas en equipo.
Para evaluar los productos y desempeños utilizaré 
rubricas holísticas donde se expongan los criterios 
de calidad y el nivel de desempeño de cada grupo, 
así como exposiciones donde los estudiantes 
emitan sus propios juicios para valorar la calidad 
del trabajo realizado.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Recent Events on Mi primera 
película 
Presentación del puzle 
Nov 10, 2014 
Presentación y discusión de los criterios de calidad para 
evaluar el proyecto. Formación de los equipos y 
socialización de las reglas de funcionamiento, así como 
la asignación de roles. Los equipos coordinan las 
actividades fuera del aula que se desarrollarán en el 
área verde y en el salón de multiusos.
La historia novelada 
Nov 17, 2014 
Cada equipo expone los resultados de la investigación 
acerca del tema asignado. Puesta en común de los 
grupos y retroalimentación del docente. Cada equipo 
presenta y lee su historia novelada y el docente 
sugiere los arreglos de lugar antes de llevarla al 
formato de guión.
Presentación de la historia en forma de guión cinematográfico 
Nov 24, 2014 
Los estudiantes presentan los materiales y recursos 
para rodar el cortometraje. Cada equipo presenta su 
guión utilizando PowerPoint u otros recursos.
Presentación del trabajo final 
Nov 28, 2014 
Proyección de los cortos e intercambio de 
impresiones de parte de los estudiantes. El 
docente anota y socializa los errores comunes.
Distribución de actividades
Semana Tiempo Actividades Entrega 
1 45 minutos Presentación y discusión de 
los criterios de calidad para 
evaluar el proyecto. 
Formación de los equipos y 
socialización de las reglas de 
funcionamiento, así como la 
asignación de roles. Los 
equipos coordinan las 
actividades fuera del aula que 
se desarrollarán en el área 
verde y en el salón de 
multiusos. Acompañados 
supervisados por comité de 
padres y un experto en el 
área. 
No. 1 
(Aportes individuales 
referentes a los 
conocimientos previos) 
2 90 minutos Cada equipo expone los 
resultados de la investigación 
acerca del tema asignado. 
Puesta en común de los 
grupos y retroalimentación 
del docente. Cada equipo 
presenta y lee su historia 
novelada y el docente sugiere 
los arreglos de lugar antes de 
llevarla al formato de guión. 
No. 2 
(La historia novelada)
3 90 minutos Los estudiantes presentan 
los materiales y recursos 
para rodar el 
cortometraje. Cada 
equipo presenta su guión 
utilizando PowerPoint u 
otros recursos. 
No.3 
(La historia en forma de 
guión cinematográfico) 
4 Proyección de los cortos e 
intercambio de 
impresiones de parte de 
los estudiantes. El 
docente anota y socializa 
los errores comunes 
5 10 minutos No. 4 
(La película en un CD)
Estrategias administrativas 
A lo interno del colegio, el proyecto se difundirá a través de murales y la 
revista del colegio. 
A lo externo del colegio el proyecto se difundirá a través de la página web 
del colegio y los grupos de Facebook como teatro Grau y Odisea Limited. 
Se difundirá el proyecto a los padres de familia y miembros relacionados 
de la comunidad a través de una premier que se realizará en el salón de 
VIP de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA (campus central de 
Herrera).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Vanoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: Argumentos clásicos y modernos 
en el cine. Barcelona: Paidós, 1996 
Field, Syed. El Manual del guionista. Segunda edición. Madrid: Plot Ediciones, S.A., 
1995 
Thompson, Roy. Manual de montaje. Gramática del montaje cinematográfico. Madrid: 
Plot Ediciones S.A. 
Delval, Juan. Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. México 
Ed. Paidós, 2001. 
Floórez, Rafael. Evaluación, Pedagogía y cognición. Bogotá, Colombia: MCGRAWHIL 
2001. 
Mena, M. Rodríguez, L., Díaz M. El diseño de proyectos de educación a distancia. 
STELLA y LA CRUGIA. Buenos Aires, Argentina, 2005. 
Poggioli, Lissette. Estrategias de evaluación. Segunda edición. Fundación Polar, 2005. 
Sandoval, Nury. La evaluación de los aprendizajes desde un enfoque cognitivo. 
Itinerario educativo. Año XXIII, No. 54. Pontificia Universidad javeriana. Colombia, 
2009. 
Minerd. Plan Decenal de Educación 2008-2018. Resultados quinta revisión. Santo 
Domingo, 2008.
Sevillano, María. Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. 
Madrid, España. PEARSON EDUCACION, S.A., 2005. 
EDUCA-PREAL. Informe de Progreso Educativo. República Dominicana. NS 
solutions, 2010. 
Ministerio de Educación de República Dominicana. MANUAL OPERATIVO 
DE CENTROS PÚBLICOS. Santo Domingo, 2013. 
Ley Orgánica de Educación de Republica Dominicana (Ley 66-97). Santo 
Domingo, 2007. 
· www.tallerdeescritores.com 
· www.educarchile.org 
· www.youtube.com

Más contenido relacionado

Destacado

Observación del Proceso Escolar bloques y temas
Observación del Proceso Escolar bloques y temasObservación del Proceso Escolar bloques y temas
Observación del Proceso Escolar bloques y temas
Bety Guerra
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Aracely Jordán
 
3. la figura humana
3. la figura humana3. la figura humana
3. la figura humanakipirinai
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
aargueta5
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
Alonso Mendez Torres
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
liniramirez
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
Lucía Alvarez
 
Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1
Julia Sánchez Toca
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEFairy
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
Lucía Alvarez
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
Lucía Alvarez
 

Destacado (16)

Observación del Proceso Escolar bloques y temas
Observación del Proceso Escolar bloques y temasObservación del Proceso Escolar bloques y temas
Observación del Proceso Escolar bloques y temas
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
3. la figura humana
3. la figura humana3. la figura humana
3. la figura humana
 
Educación Artística
Educación ArtísticaEducación Artística
Educación Artística
 
Jor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcialJor nalizacion i parcial
Jor nalizacion i parcial
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL APRENDIZAJE
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Las Texturas
Las TexturasLas Texturas
Las Texturas
 

Similar a Presentacion del proyecto

El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñar
El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñarEl cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñar
El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñarMaria Tobon
 
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
CristinaPulecio
 
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejoradaMomento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
CristinaPulecio
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
rititica
 
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolarMatriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
senasoft
 
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASECREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
Fundación Impuls
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Sandra Patricia Orjuela
 
Tpack individual robert
Tpack individual robertTpack individual robert
Tpack individual robert
jeidu
 
Proyecto de redes sociales. arellano, c
Proyecto de redes sociales. arellano, cProyecto de redes sociales. arellano, c
Proyecto de redes sociales. arellano, cCecilia Arellano
 
Matriz tpack terminada
Matriz tpack terminadaMatriz tpack terminada
Matriz tpack terminada
Sandra Polanco
 
Morales gonzález gerardo_act2.
Morales gonzález gerardo_act2.Morales gonzález gerardo_act2.
Morales gonzález gerardo_act2.gerardo_morales
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
elizarangel67
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
GARBIÑE LARRALDE
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
William Rodriguez Benitez
 
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
fercho1a
 
Proyecto Final - Cine y Educación.pptx
Proyecto Final - Cine y Educación.pptxProyecto Final - Cine y Educación.pptx
Proyecto Final - Cine y Educación.pptx
AGUSTINLUNASILVA
 
Cine y mejora de la competencia social y ciudadana
Cine y mejora de la competencia social y ciudadanaCine y mejora de la competencia social y ciudadana
Cine y mejora de la competencia social y ciudadana
cineyeducacion
 
Yenny solano matriz
Yenny solano matrizYenny solano matriz
Yenny solano matriz
yenny solano
 
Copia de presentación proyectos ultimo.pptx
Copia de presentación proyectos ultimo.pptxCopia de presentación proyectos ultimo.pptx
Copia de presentación proyectos ultimo.pptx
Nidia Cardenas
 
Ava
AvaAva

Similar a Presentacion del proyecto (20)

El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñar
El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñarEl cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñar
El cine foro_una_puerta_para_imaginar_y_soñar
 
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
 
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejoradaMomento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolarMatriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) mediacion escolar
 
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASECREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
CREAMOS UNA PELICULA EN CLASE
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 
Tpack individual robert
Tpack individual robertTpack individual robert
Tpack individual robert
 
Proyecto de redes sociales. arellano, c
Proyecto de redes sociales. arellano, cProyecto de redes sociales. arellano, c
Proyecto de redes sociales. arellano, c
 
Matriz tpack terminada
Matriz tpack terminadaMatriz tpack terminada
Matriz tpack terminada
 
Morales gonzález gerardo_act2.
Morales gonzález gerardo_act2.Morales gonzález gerardo_act2.
Morales gonzález gerardo_act2.
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada febre 24
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseã±o de actividades mejorada
 
Proyecto Final - Cine y Educación.pptx
Proyecto Final - Cine y Educación.pptxProyecto Final - Cine y Educación.pptx
Proyecto Final - Cine y Educación.pptx
 
Cine y mejora de la competencia social y ciudadana
Cine y mejora de la competencia social y ciudadanaCine y mejora de la competencia social y ciudadana
Cine y mejora de la competencia social y ciudadana
 
Yenny solano matriz
Yenny solano matrizYenny solano matriz
Yenny solano matriz
 
Copia de presentación proyectos ultimo.pptx
Copia de presentación proyectos ultimo.pptxCopia de presentación proyectos ultimo.pptx
Copia de presentación proyectos ultimo.pptx
 
Ava
AvaAva
Ava
 

Presentacion del proyecto

  • 1. Proyceto de aprendizaje «Mi primera película»
  • 2. Datos del proyecto Área: Educación artística Nivel: Básico Grado: Séptimo Contenido curricular: “La expresión corporal por medio de ejercicios de expresión dramática” Nombre del Proyecto: “Mi primera película” Participantes: Los estudiantes de séptimo grado del nivel básico del Colegio Utesiano de Estudios Integrados (CUEI) del campus central en Santo Domingo de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. Responsable: Hermes de Paula Lugar: Santo Domingo Oeste Tiempo: 4 semanas Recursos y materiales: Libretas, lápices, cámaras, softwares, computadoras, etc.
  • 3. Nombre de los miembros del grupo: Los estudiantes de séptimo grado del nivel básico del Colegio Utesiano de Estudios Integrados (CUEI) del campus central en Santo Domingo de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA: Breiner Abreu Pujols, Aida Michel Beato, Eduard José Colón, Kevin Corcino Victoriano, Jeovaldy de Los Santos, Dannyel Alejandro Martínez, Tomás Alberto Méndez, Felipa Angélica Moquete, Maryuris I. Morillo, Elisa Mercedes Peña y Laury Esther Almánzar.
  • 5. Contenido “La expresión corporal por medio de ejercicios de expresión dramática”
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La escena teatral dominicana ha estado, a través de la historia, a la altura de muchos países latinoamericanos. El desarrollo de la industria del cine y las telenovelas han opacado la escena teatral dominicana actual. En este país donde la cinematografía está en pañales, pero son numerosas las películas de mala calidad que se ruedan a partir de la creación de la “Ley General de Cine”, la mejor manera de fortalecer el cine dominicano es involucrar a los niños en este mundo tan divertido y tan complejo, creando así un espacio para que desarrollen la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.
  • 7. OBJETIVOS Elaborar ideas bien concretadas y con la suficiente fuerza dramática y estructura clásica de película; con personajes, diálogos y acciones capaces de provocar reacción en los espectadores. Suficiente imaginación para crear mundos posibles donde los personajes encuentren moradas y la compartan con su público. Basarse en una premisa que sintetice bien la historia, incluyendo las emociones y conflictos, así como los personajes principales y el ambiente en que se desenvuelven. Trabajar el tema con cuidado e innovación, aportar algo nuevo y original, independientemente de lo común que sea. Elegir una historia cotidiana, que no esté muy lejos de la realidad. Las situaciones concretas no necesitan tantos efectos especiales que puedan elevar los costos de realización.
  • 8. Construir trama que mantenga motivados a los espectadores hasta el final de la película. Que los haga cómplices de todo lo que está sucediendo en la pantalla, enlazando momentos interesantes a través de la estructura clásica de película u otras estrategias utilizadas para hacer que los espectadores se mantengan pendientes de lo que podrá suceder durante el desarrollo de la historia, los diálogos y las acciones. Conectar diálogos y acciones esenciales que dinamicen la historia y nos permitan conocer a los personajes en todos los aspectos. Usar de manera adecuada los recursos audiovisuales y el lenguaje cinematográfico. Manejar adecuado del software de edición elegido para editar el cortometraje.
  • 9. Destrezas del Siglo XXI Al revisar el documento y ver videos sobre las habilidades del siglo XXI (que persiguen el logro de un aprendizaje más allá del plantel educativo, con miras a utilizarlo de manera positiva para toda la vida, en beneficio de la sociedad en que se desarrolla y el mundo que lo rodea) entiendo que todas son interesantes, pero voy a enumerar aquí las que considero son de suma importancia para que los estudiantes las apliquen en sus proyectos:
  • 10. • Creatividad e innovación • Pensamiento crítico y resolución de problemas • Comunicación y colaboración • Alfabetización en TICS
  • 11. La creatividad es la habilidad que les permitirá a los estudiantes generar ideas nuevas para diseñar estrategias que les ayuden a dar soluciones a la inmensidad de problemas que surge en su ambiente y los desafíos del mundo global. El estudiante creativo es capaz de analizar situaciones reales. Vivimos en una época saturada de información y, por tanto, debemos guiar a nuestros estudiantes a controlar y aplicar la información necesaria para resolver problemas concretos. A través del pensamiento crítico el estudiante controla la información obtenida para adquirir los nuevos conocimientos que les servirán de base para tomar decisiones y resolver problemas.
  • 12. La colaboración ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva para resolver problemas en equipo, utilizando creatividad y pensamiento crítico. Si queremos que los estudiantes aprendan a interpretar y analizar situaciones reales que afectan a la sociedad, debemos propiciar el trabajo colaborativo, formando equipos y seleccionando temas que sean pertinentes. Así como acompañarlos en el proceso de elaboración del proyecto. Plantear situaciones de aprendizaje donde los estudiantes más los intereses comunes que los individuales, lo que ayudará a construir una sociedad más justa y menos individualista.
  • 13. Es de suma importancia que los integrantes de un equipo de trabajo sean líderes responsables. A la hora de resolver problemas, un buen líder es capaz de escuchar las opiniones de los demás, valorarlas y sacar conclusiones. El líder respeta las posiciones de los demás, reflexiona y utiliza las conclusiones para diseñar estrategias innovadoras de resolución de problemas. Los avances tecnológicos nos han permitido expandirnos hacia un mundo global. Surge la necesidad de difundir nuestro pensamiento y establecer lazos interculturales. El aprovechamiento de las redes sociales como una nueva forma de socialización, es un aspecto positivo de la globalización. El manejo de las TICS, es un elemento clave para fortalecer las demás habilidades.
  • 14. Objetivos del aprendizaje Conocer la estructura clásica de una película. Valorar la importancia de la voz y el cuerpo a la hora de representar una escena. Utilizar el arte de la representación y el lenguaje audiovisual como recursos de aprendizaje para otras disciplinas. Crear, inventar, contar y presentar historias utilizando la imaginación, creatividad, la expresión verbal y corporal. Utilizar correctamente los recursos tecnológicos para grabar y editar cortometrajes. Conocer y aplicar las reglas para crear un guión literario.
  • 15. PREGUNTAS ORIENTADORAS Pregunta esencial ¿Por qué es necesario mejorar el cine en la República Dominicana?
  • 16. Preguntas de unidad ¿Qué hacen los grandes guionistas para que una historia trascienda y llame mucho público? ¿Cuáles aspectos se toman en cuenta para que una película sea exitosa? ¿Qué se puede hacer para realizar un buen cortometraje en el tiempo preciso y con bajo presupuesto? ¿En cuántos pasos realizarás el cortometraje? ¿Puedes describir cada uno? ¿Cuáles ventajas brinda la tecnología y el desarrollo de la informática para la edición de películas? ¿Cuáles programas de edición de videos conoces? ¿Cuál consideras mejor para editar tu video?
  • 17. Preguntas de contenido ¿Qué es un cortometraje? ¿Cuáles son los elementos principales de un guión literario? ¿Cuál es el papel de los actores en una película? ¿Cuáles son los pasos para elaborar un guión literario? ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un guión literario? ¿A qué se llama plan de rodaje? ¿Por qué es importante conocer el presupuesto antes de empezar el rodaje de una película?
  • 18. ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE Preguntas para diferentes propósitos ¿Por qué es importante conocer la estructura clásica de una película a la hora de elaborar un guión literario? ¿Por qué es necesario conocer los métodos básicos y las técnicas de actuación para rodar un cortometraje? ¿Cuál es la importancia del lenguaje audiovisual? ¿Qué es la expresión corporal? ¿Cuáles son los programas de edición de video más sencillos y gratuitos que aparecen en la red? ¿Cuáles son las reglas para elaborar un guión literario?
  • 19. Habilidades informacionales Los participantes tendrán la oportunidad de socializar y responder con libertad a las preguntas planteadas, propiciando así el surgimiento de nuevas preguntas. Las habilidades informacionales se evaluarán tomando en cuenta la capacidad del estudiante para controlar la información adquirida y aplicarla a la elaboración del producto final. Valorar sus logros alcanzados durante el desarrollo del proyecto; argumentando y sacando conclusiones razonables, interactúan acerca del proyecto y determinen si esto les ha servido para seguir desarrollando actividades semejantes en el futuro.
  • 20. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Antes y durante el desarrollo del proyecto Evaluación de entregas y aportes individuales al trabajo colectivo y manejo de conflictos y dificultades en el equipo. Semana 1 Evaluación de entrega y socialización de los temas del “puzle” para todos los equipos; autoevaluación y coevaluación. Semana 2 Evaluación de la historia novelada y discusión del formato para presentar el guion literario y las anotaciones para el guion técnico; autoevaluación y coevaluación. Semana 3 Evaluación de la proyección de la historia en forma de película, autoevaluación y coevaluación. Semana 4 Evaluación de la proyección final y entrega de la película en un CD por cada equipo. Evaluación de resultados. Semana 5 ( adicional) Evaluación del proyecto de parte del responsable y entrega de resultados en la Secretaría Docente del colegio.
  • 21. Nivel de calidad Criterios Muy bien Bien Mejorable Historia coherente y bien estructurada. La trama está muy bien elaborada y se narra una historia cotidiana con un guión bien estructurado. Narra una historia sencilla y cercana a la realidad. Con una historia coherente, pero no cumple con la estructura de película. Trama bien elaborada, historia sencilla y cercana a la realidad, pero con cierta incoherencia y, mal estructurada. Dominio del lenguaje cinematográfico y buen uso de los recursos audiovisuales que poseen. Buena actuación. Diálogos, imágenes y acciones bien enlazados, con escenografía atractiva y pertinente. Diálogos, imágenes y acciones bien enlazados con escenografía sencilla, pero un poco divorciada de la trama. Diálogos, imágenes y acciones enlazadas, pero las imágenes y la escenografía no se corresponden con la trama. Buenas actuaciones. Sonido y video de alta calidad. Alta resolución de video y buena calidad del sonido. Buena resolución de sonido y video. Video y sonido aceptable y, escenas innecesarias. Plan de evaluación
  • 22. Métodos e instrumentos de evaluación Para estimar las necesidades de los estudiantes es necesario saber hasta qué punto manejan el tema, ello me auxiliaré de preguntas orales y escritas a través de la exposición, discusión y la tabla SPA (Sé-Pregunto-Aprendo). Para fomentar el aprendizaje estratégico procederé de manera semejante. Haré preguntas orales y valoraré la calidad de lo expuesto a la hora de responder. También solicitaré la elaboración de mapas conceptuales; así como actividades basadas en la taxonomía para el desarrollo del pensamiento de Stenberg. Para evaluar la comprensión y fomentar el aprendizaje estratégico guiaré actividades donde valoraré las habilidades de los estudiantes para establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y las experiencias previas, que demuestren estos han aprendido en la realización de las tareas asignadas.
  • 23. Para evaluar las habilidades del siglo XXI utilizaré matriz de valoración analítica. Evaluaré las diferentes etapas del proyecto y luego la tomaré en cuenta para valorar los resultados finales. Esta matriz abarcará una evaluación de las habilidades de los estudiantes en todos los aspectos, tanto de manera individual como colectiva. Valorando la forma en que usan las habilidades individuales para tomar decisiones conjuntas y resolver problemas en equipo.
  • 24. Para evaluar los productos y desempeños utilizaré rubricas holísticas donde se expongan los criterios de calidad y el nivel de desempeño de cada grupo, así como exposiciones donde los estudiantes emitan sus propios juicios para valorar la calidad del trabajo realizado.
  • 26.
  • 27. Recent Events on Mi primera película Presentación del puzle Nov 10, 2014 Presentación y discusión de los criterios de calidad para evaluar el proyecto. Formación de los equipos y socialización de las reglas de funcionamiento, así como la asignación de roles. Los equipos coordinan las actividades fuera del aula que se desarrollarán en el área verde y en el salón de multiusos.
  • 28. La historia novelada Nov 17, 2014 Cada equipo expone los resultados de la investigación acerca del tema asignado. Puesta en común de los grupos y retroalimentación del docente. Cada equipo presenta y lee su historia novelada y el docente sugiere los arreglos de lugar antes de llevarla al formato de guión.
  • 29. Presentación de la historia en forma de guión cinematográfico Nov 24, 2014 Los estudiantes presentan los materiales y recursos para rodar el cortometraje. Cada equipo presenta su guión utilizando PowerPoint u otros recursos.
  • 30. Presentación del trabajo final Nov 28, 2014 Proyección de los cortos e intercambio de impresiones de parte de los estudiantes. El docente anota y socializa los errores comunes.
  • 32. Semana Tiempo Actividades Entrega 1 45 minutos Presentación y discusión de los criterios de calidad para evaluar el proyecto. Formación de los equipos y socialización de las reglas de funcionamiento, así como la asignación de roles. Los equipos coordinan las actividades fuera del aula que se desarrollarán en el área verde y en el salón de multiusos. Acompañados supervisados por comité de padres y un experto en el área. No. 1 (Aportes individuales referentes a los conocimientos previos) 2 90 minutos Cada equipo expone los resultados de la investigación acerca del tema asignado. Puesta en común de los grupos y retroalimentación del docente. Cada equipo presenta y lee su historia novelada y el docente sugiere los arreglos de lugar antes de llevarla al formato de guión. No. 2 (La historia novelada)
  • 33. 3 90 minutos Los estudiantes presentan los materiales y recursos para rodar el cortometraje. Cada equipo presenta su guión utilizando PowerPoint u otros recursos. No.3 (La historia en forma de guión cinematográfico) 4 Proyección de los cortos e intercambio de impresiones de parte de los estudiantes. El docente anota y socializa los errores comunes 5 10 minutos No. 4 (La película en un CD)
  • 34. Estrategias administrativas A lo interno del colegio, el proyecto se difundirá a través de murales y la revista del colegio. A lo externo del colegio el proyecto se difundirá a través de la página web del colegio y los grupos de Facebook como teatro Grau y Odisea Limited. Se difundirá el proyecto a los padres de familia y miembros relacionados de la comunidad a través de una premier que se realizará en el salón de VIP de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA (campus central de Herrera).
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vanoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona: Paidós, 1996 Field, Syed. El Manual del guionista. Segunda edición. Madrid: Plot Ediciones, S.A., 1995 Thompson, Roy. Manual de montaje. Gramática del montaje cinematográfico. Madrid: Plot Ediciones S.A. Delval, Juan. Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. México Ed. Paidós, 2001. Floórez, Rafael. Evaluación, Pedagogía y cognición. Bogotá, Colombia: MCGRAWHIL 2001. Mena, M. Rodríguez, L., Díaz M. El diseño de proyectos de educación a distancia. STELLA y LA CRUGIA. Buenos Aires, Argentina, 2005. Poggioli, Lissette. Estrategias de evaluación. Segunda edición. Fundación Polar, 2005. Sandoval, Nury. La evaluación de los aprendizajes desde un enfoque cognitivo. Itinerario educativo. Año XXIII, No. 54. Pontificia Universidad javeriana. Colombia, 2009. Minerd. Plan Decenal de Educación 2008-2018. Resultados quinta revisión. Santo Domingo, 2008.
  • 36. Sevillano, María. Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. Madrid, España. PEARSON EDUCACION, S.A., 2005. EDUCA-PREAL. Informe de Progreso Educativo. República Dominicana. NS solutions, 2010. Ministerio de Educación de República Dominicana. MANUAL OPERATIVO DE CENTROS PÚBLICOS. Santo Domingo, 2013. Ley Orgánica de Educación de Republica Dominicana (Ley 66-97). Santo Domingo, 2007. · www.tallerdeescritores.com · www.educarchile.org · www.youtube.com

Notas del editor

  1. Una foto de los participantes del proyecto.
  2. Cronograma de evaluación (Elabore el cronograma de evaluación antes de iniciar el proyecto, durante el desarrollo del proyecto y después de terminado el proyecto)