SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO
  EVANGELICO
   EBENEZER

2013
GRADO: NOVENO

      UNIDAD NUMERO UNO


“APRECIEMOS LAS MANIFESTACIONES
  LITERARIAS DE LAS LITERATURAS
PREHISPANICAS, DE LA CONQUISTA Y
         DE LA COLONIA”
Descubrir un mundo significa, por una parte
encontrar y, por otra parte ser encontrado.
Tanto lo uno como lo otro, en su
simultaneidad,     generan    encuentros     y
desencuentros, muertes y nacimientos.
El proceso de descubrir conlleva, entonces, al
surgimiento de nuevas identidades acordes con
la heterogeneidad de sus componentes: si en
un comienzo nos dividimos en un ¨nos¨ y en un
¨otros¨, ahora nos reunimos en un ¨nosotros¨.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL GRADO

 Unidad   Nº 1

     Realizar lectura de carácter literal,
      inferencial e intertextual o crítico en
      textos míticos o legendarios.

     Reconocer el valor histórico y literario
      de la literatura prehistórica.

     Reconocer y valorar el aporte del
      léxico indígena en el enriquecimiento
      lingüístico del castellano.
 Identificar
            en un texto las diferentes
 relaciones de caso.

 Leercrónicas literarias y analizarlas e
 interpretarlas de manera literal,
 inferencial, e intertextual o crítica.

 Realizar
         foros siguiendo las respectivas
 normas técnicas.

 Reconocer     y emplear adecuadamente los
 adverbios
   Reconocer la importancia de la tilde
    diacrítica para diferenciar el
    significado de las palabras.

   Analizar las obras literarias y artísticas
    hispanoamericanas de los siglos XIX y
    XX.

   Distinguir las principales tendencias
    del romanticismo hispanoamericano.

   Exponer su saber previo acerca de la
    revolución mexicana.
   Establecer diferencias y semejanzas
    entre caricaturas pictóricas y
    literarias.

   Distinguir en diferentes textos el tipo
    de narrador empleado.
 Unidad  Nº 1: primer período
 Literaturas prehispánicas.
 Características de las literaturas
  prehispánicas.
 Literatura y oralitura.
 Taller de creación literaria: cómo escribir un
  mito.
 Características fonéticas del español.
 Fonemas y letras.
 Prueba saber.
 Literaturas de la conquista y de la colonia.
 Procesos de constitución de las literaturas de
  la conquista y de la colonia.
 Qué es ucronía, utopía o cronías.
 La autobiografía.
 El monologo.
 La oración compuesta.
 Reconoce   con propiedad momentos, autores
  y características de la literatura
  prehispánica.
 En ocasiones reconoce momentos, autores y
  características de la literatura prehispánica.
 Tiene destreza para elaborar un mito de
  acuerdo a las pautas dadas
 Identifica las diferencias entre fonemas y
  letras.
 lee y analiza con sentido crítico textos
  literarios de la conquista y de la colonia.
 Identifica la autobiografía como genero
 Asume el monologo como una forma valida
  de discurso
 Reconoce e identifica una oración
  compuesta.
 Identifica las principales características del
  romanticismo y neoclasicismo
 Identifica las principales características del
  realismo y naturalismo.
 Identifica las funciones del lenguaje como
  parte esencial del lenguaje cotidiano
 Construye de manera adecuada un mapa
  conceptual
 Reconoce las diferencias entre modernismo e
  indigenismo
 Precisa las funciones que cumple un adjetivo.
 Identifica las principales caracteristicas del
  vanguardismo hispanoamericano
 Identificar las principales características del
  boom y el postboom latinoamericano.
 Conoce las literatura de finales y comienzos de
  siglo XXI
 Identifica y construye una red gramatical.
 Determinar la importancia de las nuevas
  tecnologías y las literaturas electrónicas
 Identifica y participa en un panel con un tema
  especifico sabiendo que este es un medio de
  transmitir información
   Dentro de las estrategias y métodos que tendrán en cuenta
    para el buen desempeño y manejo del área de la lengua
    castellana, está principalmente que el alumno lea,
    analice, proponga y sea capaz de producir textos.
   Lo anterior apunta a lograr el manejo adecuado del texto
    en donde el docente orientará de la mejor manera para
    que el sujeto de la educación sepa cómo va a trabajar este
    texto y qué debe hacer con el mismo. Mediante este
    proceso las clases deben ser activas, participativas y en
    donde el alumno pueda expresarse de opiniones y lea sus
    composiciones escritas para que sus compañeros y docente
    escuchen.
   Con esto se logra, o dentro de este marco se logra que el
    niño adquiera experiencia y madure a través de ella
    transforme el sentido del ser de la comunicación, no solo
    hablada sino escrita.
   Dentro de las estrategias está la de motivar e
    incentivar el trabajo del estudiante. Dentro del aula
    de clase y complementarlo con un buen trabajo que
    ralice en su casa lo mismo que aproveche el tiempo
    libre.
   Por otra parte la redacción, la escritura y la
    ortografía juegan papel importante en la producción
    escrita y oral del niño, por tal razón se realizarán
    actividades que conlleven a mejorar la letra y
    manejar correctamente la parte ortográfica, estas se
    harán con talleres, juegos, competencias y concursos
    dentro del mismo salón de clases..
   Se desarrollará la lectura mental y oral, cómo tomar
    el libro y cómo leer en un auditorio, teniendo en
    cuenta la entonación y forma del cuerpo. Se
    implementará este tipo de actividad en varias formas
    para no aburrir al alumno con concursos, con la
    escogencia del mejor lector, etc.
 Las orientaciones sobre evaluación, en área de
  Español, asumen las indicaciones de la
  legislación vigente y les enunciamos algunos
  criterios generales:
 Se entiende la evaluación, en sentido amplio,
  como dimensión y actividad del proceso
  educativo, orientado a la formación del
  estudiante; para que sea formativa, debe ser
  continua, personalizada, integral, participativa y
  dinamizadora durante el proceso educativo.
 La continuidad en la evaluación se garantiza
  realizando evaluaciones diagnósticas, formativas
  y sumativas. No se puede evaluar sólo los
  resultados.
   En el orden de una evaluación participativa se
    debe integrar las formas de auto evaluación,
    coevaluación y heteroevaluación.

   Para una evaluación integral son objetos de ella,
    los proceso de desarrollo en los aspectos
    cognoscitivo, psicomotriz, afectivo, que recogen
    las dimensiones del pensamiento, acción y
    sentimientos de los estudiantes, la organización
    de estos objetos, contenidos, procedimientos y
    valores.
   CHAPARRO, María Fernanda. El arte de hablar y el arte de escribir. Bogotá. Educar,
    1994


   COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPERIENCIA ESCRITA. A. Palacios de Pizzani / M. Muñoz
    de Pimientel / D. Lerner de Zunino (1996)


   ESTÁNDARES BÁSICOS DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE. República de Colombia.
    Ministerio de Educación Nacional


   ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR A APRENDER. B. F. Jones / A. S. Palincsar / C. Ogle / E.
    Carr (127)


   INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES. Ministerio de Educación Nacional


   LINEAMIENTOS CURRICULARES


   MENDOZA, Jesús Luis. Lenguaje Significativo. Editorial Libros y Libres. Bogotá,
    1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Marianela Jaure Silva
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Pablo Javier Aragón Plaza
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
Enrique Silva Zafra
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
ksklinho
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012saya194
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
jazi de pierola
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
educacionyticb
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
Programación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicaciónProgramación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicación
Ruffo Vargas Alarcon
 
Proyecto plan lector
Proyecto plan lectorProyecto plan lector
Proyecto plan lector
Martha Perez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
 
Plan area castellano
Plan area castellanoPlan area castellano
Plan area castellano
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Programación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicaciónProgramación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicación
 
Proyecto plan lector
Proyecto plan lectorProyecto plan lector
Proyecto plan lector
 

Similar a Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado

PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
ALISSONTATIANAGONZAL1
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoRpazona
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
JuanHernandezBautist1
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Isa Lucero
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
AlmaMancinas
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
AlmaMancinas
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
GabrielaMonzon9
 
Actv 10. cuadro comparativo ambitos
Actv 10. cuadro comparativo ambitosActv 10. cuadro comparativo ambitos
Actv 10. cuadro comparativo ambitosPamela Márquez
 
Cuadro comparativo ambitos
Cuadro comparativo ambitosCuadro comparativo ambitos
Cuadro comparativo ambitosPamelaG26
 
Proyecto lector2014final
Proyecto lector2014finalProyecto lector2014final
Proyecto lector2014final
Alicia Dorado
 
EducacióN Literaria
EducacióN LiterariaEducacióN Literaria
EducacióN Literariasilviacorrea
 
docente
docentedocente

Similar a Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado (20)

PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
 
Actv 10. cuadro comparativo ambitos
Actv 10. cuadro comparativo ambitosActv 10. cuadro comparativo ambitos
Actv 10. cuadro comparativo ambitos
 
Cuadro comparativo ambitos
Cuadro comparativo ambitosCuadro comparativo ambitos
Cuadro comparativo ambitos
 
Proyecto lector2014final
Proyecto lector2014finalProyecto lector2014final
Proyecto lector2014final
 
EducacióN Literaria
EducacióN LiterariaEducacióN Literaria
EducacióN Literaria
 
docente
docentedocente
docente
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado

  • 1. COLEGIO EVANGELICO EBENEZER 2013
  • 2. GRADO: NOVENO UNIDAD NUMERO UNO “APRECIEMOS LAS MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LAS LITERATURAS PREHISPANICAS, DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA”
  • 3. Descubrir un mundo significa, por una parte encontrar y, por otra parte ser encontrado. Tanto lo uno como lo otro, en su simultaneidad, generan encuentros y desencuentros, muertes y nacimientos. El proceso de descubrir conlleva, entonces, al surgimiento de nuevas identidades acordes con la heterogeneidad de sus componentes: si en un comienzo nos dividimos en un ¨nos¨ y en un ¨otros¨, ahora nos reunimos en un ¨nosotros¨.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL GRADO  Unidad Nº 1  Realizar lectura de carácter literal, inferencial e intertextual o crítico en textos míticos o legendarios.  Reconocer el valor histórico y literario de la literatura prehistórica.  Reconocer y valorar el aporte del léxico indígena en el enriquecimiento lingüístico del castellano.
  • 5.  Identificar en un texto las diferentes relaciones de caso.  Leercrónicas literarias y analizarlas e interpretarlas de manera literal, inferencial, e intertextual o crítica.  Realizar foros siguiendo las respectivas normas técnicas.  Reconocer y emplear adecuadamente los adverbios
  • 6. Reconocer la importancia de la tilde diacrítica para diferenciar el significado de las palabras.  Analizar las obras literarias y artísticas hispanoamericanas de los siglos XIX y XX.  Distinguir las principales tendencias del romanticismo hispanoamericano.  Exponer su saber previo acerca de la revolución mexicana.
  • 7. Establecer diferencias y semejanzas entre caricaturas pictóricas y literarias.  Distinguir en diferentes textos el tipo de narrador empleado.
  • 8.  Unidad Nº 1: primer período  Literaturas prehispánicas.  Características de las literaturas prehispánicas.  Literatura y oralitura.  Taller de creación literaria: cómo escribir un mito.  Características fonéticas del español.  Fonemas y letras.  Prueba saber.
  • 9.  Literaturas de la conquista y de la colonia.  Procesos de constitución de las literaturas de la conquista y de la colonia.  Qué es ucronía, utopía o cronías.  La autobiografía.  El monologo.  La oración compuesta.
  • 10.  Reconoce con propiedad momentos, autores y características de la literatura prehispánica.  En ocasiones reconoce momentos, autores y características de la literatura prehispánica.  Tiene destreza para elaborar un mito de acuerdo a las pautas dadas  Identifica las diferencias entre fonemas y letras.  lee y analiza con sentido crítico textos literarios de la conquista y de la colonia.
  • 11.  Identifica la autobiografía como genero  Asume el monologo como una forma valida de discurso  Reconoce e identifica una oración compuesta.  Identifica las principales características del romanticismo y neoclasicismo  Identifica las principales características del realismo y naturalismo.  Identifica las funciones del lenguaje como parte esencial del lenguaje cotidiano  Construye de manera adecuada un mapa conceptual
  • 12.  Reconoce las diferencias entre modernismo e indigenismo  Precisa las funciones que cumple un adjetivo.  Identifica las principales caracteristicas del vanguardismo hispanoamericano  Identificar las principales características del boom y el postboom latinoamericano.  Conoce las literatura de finales y comienzos de siglo XXI  Identifica y construye una red gramatical.  Determinar la importancia de las nuevas tecnologías y las literaturas electrónicas  Identifica y participa en un panel con un tema especifico sabiendo que este es un medio de transmitir información
  • 13. Dentro de las estrategias y métodos que tendrán en cuenta para el buen desempeño y manejo del área de la lengua castellana, está principalmente que el alumno lea, analice, proponga y sea capaz de producir textos.  Lo anterior apunta a lograr el manejo adecuado del texto en donde el docente orientará de la mejor manera para que el sujeto de la educación sepa cómo va a trabajar este texto y qué debe hacer con el mismo. Mediante este proceso las clases deben ser activas, participativas y en donde el alumno pueda expresarse de opiniones y lea sus composiciones escritas para que sus compañeros y docente escuchen.  Con esto se logra, o dentro de este marco se logra que el niño adquiera experiencia y madure a través de ella transforme el sentido del ser de la comunicación, no solo hablada sino escrita.
  • 14. Dentro de las estrategias está la de motivar e incentivar el trabajo del estudiante. Dentro del aula de clase y complementarlo con un buen trabajo que ralice en su casa lo mismo que aproveche el tiempo libre.  Por otra parte la redacción, la escritura y la ortografía juegan papel importante en la producción escrita y oral del niño, por tal razón se realizarán actividades que conlleven a mejorar la letra y manejar correctamente la parte ortográfica, estas se harán con talleres, juegos, competencias y concursos dentro del mismo salón de clases..  Se desarrollará la lectura mental y oral, cómo tomar el libro y cómo leer en un auditorio, teniendo en cuenta la entonación y forma del cuerpo. Se implementará este tipo de actividad en varias formas para no aburrir al alumno con concursos, con la escogencia del mejor lector, etc.
  • 15.  Las orientaciones sobre evaluación, en área de Español, asumen las indicaciones de la legislación vigente y les enunciamos algunos criterios generales:  Se entiende la evaluación, en sentido amplio, como dimensión y actividad del proceso educativo, orientado a la formación del estudiante; para que sea formativa, debe ser continua, personalizada, integral, participativa y dinamizadora durante el proceso educativo.  La continuidad en la evaluación se garantiza realizando evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas. No se puede evaluar sólo los resultados.
  • 16. En el orden de una evaluación participativa se debe integrar las formas de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación.  Para una evaluación integral son objetos de ella, los proceso de desarrollo en los aspectos cognoscitivo, psicomotriz, afectivo, que recogen las dimensiones del pensamiento, acción y sentimientos de los estudiantes, la organización de estos objetos, contenidos, procedimientos y valores.
  • 17. CHAPARRO, María Fernanda. El arte de hablar y el arte de escribir. Bogotá. Educar, 1994  COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPERIENCIA ESCRITA. A. Palacios de Pizzani / M. Muñoz de Pimientel / D. Lerner de Zunino (1996)  ESTÁNDARES BÁSICOS DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional  ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR A APRENDER. B. F. Jones / A. S. Palincsar / C. Ogle / E. Carr (127)  INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES. Ministerio de Educación Nacional  LINEAMIENTOS CURRICULARES  MENDOZA, Jesús Luis. Lenguaje Significativo. Editorial Libros y Libres. Bogotá, 1999