SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DEL
CONTEXTO EN ESTUDIANTES DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL EL IMPARAL
SEDE LAS MESITAS DEL MUNICIPIO DE SUPATÁ EMPLEANDO EL
PROGRAMA AUDACITY COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA.
NINI YOHANA MOSCOSO LOPEZ
NELSON ENRIQUE RINCON
ORLANDO URIEL CABRERA OVALLE
JORGE ERNESTO TORRES CUELLAR
PRESENTADO A:
LIC. CRISTAL BOTÍA
DIPLOMADO EDUCACIÓN Y TIC (Metodología ABP)
& CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL
SUPATA
2014
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
II. MARCO REFERENCIAL(O BIBLIOGRÁFICO)
III. MARCO CONTEXTUAL
IV. CONTEXTUALIZACION DE LA MUESTRA POBLACIONAL
V. PROPÓSITO
VI. DISEÑO METODOLOGICO
VII. RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Los procesos comunicativos se encuentran presentes en los seres vivos desde
sus inicios y aún más en el ser humano, pues ya que son estos procesos los que
permiten conformar una sociedad y a su vez evolucionar en diferentes
dimensiones.
Esto ha permitido que hoy en día se hayan adelantado diversidad de procesos que
han permitido facilitar la vida y los diferentes objetivos que nos hemos propuesto.
Por esta razón, es importante que nuestros procesos comunicativos sean
efectivos, permitiendo así que, la comunicación cumpla su función y podamos
trasmitir nuestros pensamientos, ideas y percepciones acerca de un tema
específico. De esta manera y teniendo en nuestras manos la importante labor de
orientar a nuestros estudiantes para que adquieran las competencias necesarias
para su desempeño dentro de la sociedad, debemos orientar nuestro esfuerzos
para que esta tarea sea efectiva haciendo uso de la herramientas con las que
contamos en la actualidad, las cuales son las TIC. Dicha herramienta facilita
aprensión y el desarrollo de diversas competencias ya que en nuestro contexto es
un tema novedoso y poco explorado.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La IERD El Imparal, sede Las Mesitas del municipio de Supatá es una institución
de carácter rural, la cual brinda los diferentes niveles de preescolar y educación
básica primaria en la modalidad de escuela nueva. Su labor está orientada a
brindar los conocimientos y desarrollar las competencias requeridas en cada uno
de los niveles de formación primaria.
Sin embargo, mediante la observación y la aplicación de diversas estrategias,
como talleres y guías, se puede evidenciar que una de las principales falencias
que se presentan en los grados 3, 4 y 5 está relacionada con la producción de
textos, ya que en este proceso los estudiantes presentan dificultades tanto en la
estructura, redacción y creatividad de sus escritos, ya que generalmente tienden a
imitar o seguir modelos de tipos de textos de literatura infantil tradicional
denotando poca creatividad y falta de temáticas variadas. Además de esto,
consideramos de vital importancia resaltar el contexto y las vivencias de los
estudiantes, ya que a través de las mismas, los estudiantes se pueden expresar
más fácilmente, narrando sus experiencias.
Por otra parte, a pesar de contar con recursos tecnológicos básicos, estos no son
aprovechados en su utilidad total en el proceso formativo de los estudiantes, ya
que dichas herramientas brindan un gran número de posibilidades en el desarrollo
de competencias.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
Teniendo en cuenta la problemática presentada, nos hemos propuesto contribuir a
la solución de dicha problemática abordando la situación desde la siguiente
pregunta problematizadora:
¿Cómo contribuir al fortalecimiento de habilidades de producción textual en los
estudiantes de la IERD El Imparal, sede Las Mesitas de grado 3, 4 y 5 del
municipio de Supatá, a través de la creación y narración de textos de literatura
infantil, empleando el programa Audacity como estrategia pedagógica?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer habilidades de producción textual de los estudiantes de la sede primaria
Mesitas a través de la utilización del programa Audacity como estrategia
pedagógica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar el nivel de dificultad presentada por los estudiantes en cuanto a
producción de textos mediante la observación y aplicación de talleres.
• Generar gusto por la creación de textos donde se resalte la creatividad
empleando la literatura de tipo infantil.
• Desarrollar actividades de producción de textos donde se resalte cohesión y
coherencia.
• Fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, tanto escrita,
como oral resaltando su cotidianidad y el uso de las TIC.
• Implementar el uso del programa AUDACITY para dar a conocer las
creaciones de los estudiantes de la I.E. generando interés la utilización de
las TIC.
II. MARCO REFERENCIAL.
LA ESCRITURA.
Según la concepción cognoscitiva, escribir es un proceso que requiere la
participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy
complejas: planificar, redactar y revisar. Cada una de estas operaciones requiere
que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales que involucran
varios aspectos: propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de
escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado,
morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, etc.
De esta manera, la escritura es entendida como producción de textos de diversos
tipos y con variados fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo, que
necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a las diferentes fases
por las que pasa la elaboración de un texto. Las investigaciones sobre las
operaciones utilizadas por quienes dominan el escribir en países hispanohablantes
(Cassany, 1993; Teberosky, 1995; Jolibert, 1997) señalan que la tarea de redactar
un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en
varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto
de procedimientos específicos: 1) Planificación (propósito del escrito, previsible
lector, contenido); 2) Redacción o textualización (características del tipo de texto,
léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, signos de
puntuación); y 3) Revisión (el volver sobre lo ya escrito, releyendo y evaluándolo).1
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Daniel Cassany dice que la lista de microhabilidades que hay que dominar para
conseguir la competencia comunicativa escrita, abarca cuestiones muy diversas:
desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras, de la caligrafía o de
la presentación del escrito, hasta los aspectos más reflexivos de selección y
ordenación de la información, o también de las estrategias cognitivas de
generación de ideas, de revisión y de reformulación. Además debe incluirse el
conocimiento de las unidades lingüísticas (el alfabeto, las palabras, los párrafos,
los textos) y sus propiedades (ortografía, puntuación, coherencia, etc.).
Los elementos que se requieren para saber escribir pueden clasificarse en tres
categorías:
1
CALDERA REINA, La pràctica escolar de la escritura: reflexiones para una propuesta constructivista, [info
Web] http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17122/2/articulo_10.pdf
• Conocimientos:
Conocimientos sobre el código lingüístico que debe poseer un escritor y que le
permiten usar la lengua de manera efectiva (conocimientos básicos sobre
ortografía, gramática, coherencia, tipos de texto).
• Habilidades Psicomotrices:
- El saber trazar las letras
- La caligrafía Cognitivas
- Generar y ordenar ideas
- Revisar o reformular un texto
• Actitudes
- Los valores y las opiniones que el individuo tiene sobre la lengua y la expresión
escrita.
- La motivación, el interés e incluso el placer o el aburrimiento que puede sentir el
alumno ante el hecho de la escritura.
Un escritor debe tener suficientes conocimientos del código escrito y además tiene
que saber aplicar las estrategias de redacción.
El código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una lengua
escrita que tenemos almacenados en el cerebro. En general no somos demasiado
conscientes de su presencia. Se aprenden por distintos caminos: la lectura, la
memorización de textos escritos, el estudio de las reglas de la gramática, la copia
de fragmentos de textos que nos gustan. Utilizamos estos conocimientos para
procesar textos, ya sea codificando o descodificando: leyendo o escribiendo.
Contrariamente, el proceso de composición está formado por el conjunto de
estrategias que utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategias son la
suma de acciones realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que damos
el visto bueno a la última versión del texto. Una buena parte de estas acciones o
estrategias pueden observarse externamente y, por lo tanto, el escritor es más
consciente de su existencia.
La nueva concepción de la alfabetización.2
2
SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Revista MAGISTERIO: Educación y Cultura. Competencias Lectoras.
No.7 Febrero- Marzo 2004.
¿COMÓ SER BUEN ESCRITOR?
Diversos estudios (Cassany 1987 y Camps 1990) han podido caracterizar aquéllos
elementos que distinguen a los alumnos que son buenos escritores3
:
Lectura: los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún
período importante de su vida. La lectura es el medio principal del código escrito.
Tomar conciencia de la audiencia (lectores): Los escritores competentes, mientras
escriben, dedican tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo
que el receptor ya sabe, etc.
Planificar el texto: los escritores tienen un esquema mental del texto que van a
escribir; se formulan una imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo
van a trabajar.
Releer los fragmentos escritos: A medida que redacta el escritor relee los
fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que
quiere decir y también, para enlazarlos con lo que desea escribir a continuación.
Revisar el texto: Mientras escribe y relee el texto, el autor revisa e introduce
modificaciones y mejoras.
Proceso de escritura recursivo: El proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas
veces el autor se conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va
modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren ideas
nuevas y las incorpora al texto.
Estrategias de apoyo: Durante la composición, el autor también utiliza estrategias
de apoyo. Suele consultar libros de gramática o diccionarios para extraer alguna
información que no tiene y que necesita.
PROGRAMA DE AUDIO AUDACITY
Fue creado en otoño de 1999 por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg en la
universidad de Carnegie Mellon. Tras lo cual fue publicado
en SourceForge.net como software libre en mayo de 2000. En mayo de 2008,
Audacity fue incorporado a la lista de los 100 mejores productos del año según la
los lectores y editores de la revista. PC World.2
Al ser un software de grabación
multipista, Audacity cumple los parámetros necesarios para poder ser utilizado en
un estudio de grabación de presupuestos más bajos, también conocidos como
"estudios caseros". No tiene las mismas funciones ni potencia que softwares de
uso comercial (Pro Tools, Cubase, FL Studio, etc.) pero es una herramienta
bastante útil para personas que empiezan a experimentar el mundo de la
grabación multipista. Cuenta con herramientas de edición de audio como copiar,
3
Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, 2007, Enseñar lengua, Barcelona, Grao.
cortar, pegar, junto con varios tipos de plugins y varios efectos básicos bastante
útiles en una edición.
CARACTERÍTICAS
• Grabación de audio en tiempo real.
• Edición archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU ,LOF y WMP.
• Conversión entre formatos de tipo audio.
• Importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3.
• Edición de pistas múltiples.
• Agregar efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc).
• Posibilidad de usar plug-ins para aumentar su funcionalidad.
III. MARCO CONTEXTUAL.
La institución donde se llevó a cabo este proyecto pedagógico es la IERD El
Imparal sede Las Mesitas del municipio de Supatá, ubicada en una zona cafetera.
La Institución Educativa Rural departamental El Imparal nació así: Hasta
comienzos de la década del año 2000, en el sector rural del Municipio de Supatá
Cundinamarca y concretamente en la Vereda, El Imparal solo se contaba con las
escuelas rurales donde las niñas, niños y jóvenes, recibían su formación hasta el
grado 5° de básica primaria, grado hasta el cual la gran mayoría llegaba y
abandonaban el proceso, por las limitaciones económicas de la población y el
tortuoso desplazamiento al centro urbano, para continuar los estudios, viéndose
en la necesidad de ingresar a la fuerza al sector productivo como mano de obra no
calificada y barata en las fincas de sus familiares o desplazarse a las ciudades a
diversos oficios y mal remunerados.
Para esta época el Honorable Concejo mediante acuerdo09 de marzo de 1999
aprueba la ampliación de la cobertura educativa en la vereda El Imparal, la
comunidad y Docentes hacen las gestiones pertinentes y consiguen que en
Noviembre del año 2001, La Secretaria de Educación autorice provisionalmente la
apertura de la pos primaria, matriculando para el año 2002, 43 estudiantes para el
grado 6°. A medida que pasaron los años se fue ascendiendo en la prestación del
servicio, con la resolución 001576 de Abril de 2005, se aprueba la integración de
la Institución , con la resolución 010153 de 2005 se le da aprobación de la
educación básica y se gradúa la primera promoción de educación; igualmente se
hacen los tramites y se obtiene autorización provisional para la apertura de la
media con la resolución 009070 de Noviembre 01 de 2007, emanada de la
Secretaria de Educación y se consigue la aprobación de la Media y se pueden
graduar la primera promoción de Bachilleres con 15 estudiantes.
Esta institución tiene por visión en seis años formar íntegramente en el modelo
pedagógico de escuela nueva, bachilleres académicos con competencias
laborales generales y especificas necesarias para acceder al mundo productivo
como trabajador calificado o mediante la autogestión empresarial y de esta forma
contribuir con el proceso de la contracción del nuevo país que se requiere a partir
del desarrollo regional y la misión de contribuir a la formación integral y
permanente de talento humano, con principios y valores de liderazgo que le
permitan desempeñarse en el campo laboral a través de la implementación de
proyectos productivos que ayuden a promover y dinamizar el desarrollo local y
regional en el marco de una sociedad democrática.
Esta institución lleva a cabo sus actividades en jornada diurna en horario de 7:30
am a 1:30 pm con 300 estudiantes tanto en el nivel de primaria y secundaria y sus
5 sedes anexas. Además de manejar la modalidad mixta también cuenta con el
programa SAT (sistema asistencia tutorial) con el cual se forman alrededor de 80
estudiantes que ya se encuentran en extra edad para el sistema educativo
tradicional y que en su mayoría son padres de familia de la misma institución.
El PEI de la IERD El Imparal está estructurado en una pedagogía constructivista y
se basa en modelos educativos flexibles, ya que al ser una región cafetera,
muchas veces los estudiantes se ausentan de sus labores académicas en tiempo
de cosecha para colaborar en esta actividad. Por tal razón el modelo adoptado por
la institución para el nivel de básica primaria es el modelo escuela nueva y orienta
sus enseñanzas al proyecto “escuela y café” liderado por la federación colombiana
de cafeteros, a través de la transversalización de las diferentes áreas con dicho
proyecto y con el manejo de los proyectos pedagógicos productivos.
Es de resaltar que los docentes reciben capacitación permanente en el manejo de
este tipo de modelos flexibles, por parte de la federación de cafeteros y por la
fundación Manuel Mejía.
Aprovechando estas temáticas que se desarrollan en cada uno de los proyectos,
la necesidad de dar a conocer el trabajo que allí se realiza y las dificultades
presentadas en los estudiantes en cuanto a la producción textual, con el desarrollo
de este proyecto se da una oportunidad, no solo a los estudiantes, sino a la
comunidad de dar a conocer la gran variedad de riqueza tanto en la calidad
humana como las labores que se desempeñan.
IV. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL
La población beneficiada en este proyecto pedagógico estuvo conformada por 19
estudiantes del grado tercero, cuarto y quinto grado de primaria de la sede Las
Mesitas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años de edad, los cuales
asisten a la jornada de la mañana en un horario comprendido entre las 8:00 am y
la 1:30 pm.
Este grupo de estudiantes pertenecen a familias compuestas, pertenecientes a los
estratos 1 y2 las cuales se dedican principalmente a la producción de café y otras
labores propias del campo.
El proyecto se llevó a cabo con este grupo ya que por su edad y teniendo en
cuenta las etapas de desarrollo del niño, sus procesos de aprendizaje son
avanzados. Además de esto, las dificultades presentadas son propias de la edad y
no se cuenta con ningún caso de estudiantes con necesidades educativas
especiales, lo cual genera que las características que se presentan son más
homogéneas.
V. PROPOSITO
El propósito principal del proyecto es contribuir con el desarrollo de habilidades de
producción textual en los estudiantes objeto del proyecto, vinculando las TIC a
través del programa Audacity, ya que es una herramienta que no se ha trabajado
aun allí y que además permite no solo la producción de textos en los niños, sino
que fortalece otras competencias comunicativas, como la oralidad y la expresión.
VI. DISEÑO METODOLOGICO
Para la aplicación del presente proyecto y teniendo en cuenta el contexto y la
finalidad del mismo, se plantean diversas actividades que involucren no solo al
estudiante como individuo, sino que lo involucre como sujeto activo dentro de una
sociedad, dando la oportunidad a los estudiantes que puedan expresarse y dar a
conocer sus conocimientos y experiencias, mientras que fortalece sus habilidades
de producción textual y emplea el programa Audacity para dar a conocer los
diversos productos durante el proceso. Para ello se han propuesto las siguientes
metas:
Conceptualización acerca de la elaboración de escritos, sus características
y la importancia de su elaboración permanente.
Conceptualización y trabajos prácticos acerca de diferentes tipos de textos
de literatura infantil.
Guías y talleres dirigidos de desarrollo grupal e individual, acerca de la
creación de textos.
Creación de textos grupales y colaborativos cerca de experiencias que se
hayan vivido en conjunto.
Creación de textos individuales acerca de experiencias propia.
Socialización de los diferentes textos creados, apropiación y análisis de los
mismos y sugerencias colectivas.
Conceptualización acerca del programa Audacity y manejo del mismo.
Grabación y edición de los diferentes productos de producción textual.
Presentación a la comunidad escolar el producto final.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA
ACTIVIDAD
marzo abril mayo junio julio agosto
Observación y
análisis de posibles
debilidades y
amenazas.
x
Aplicación de
pruebas diagnósticas
de acuerdo con la
información obtenida.
x x
Conceptualización
acerca de textos de
literatura infantil y
producción textual
x
x
Talleres y guías
dirigidos y
desarrollados de
forma grupal e
individual.
x x x
Creación de textos
de forma grupal e
individual
x x x
Socialización de los
escritos de
producción textual
x x
Conceptulización y
manejo del programa
Audacity.
x
Grabación y edición
de los diferentes
productos
elaborados.
x
Presentación del
producto final
x
Análisis de
resultados,
conclusiones y
recomendaciones
x
RECURSOS
RECURSOS
FISICOS HUMANOS
Guías
Talleres
Computador con programa audacity
Internet
Estudiantes sede
docentes titulares
tutor del diplomado
EVALUACIÓN
Durante la aplicación del proyecto se llevaran a cabo una evaluación continua e
integral de cada uno de los procesos desarrollados, iniciando desde el diagnostico
hasta el resultado final del proyecto.
El diagnostico se hará mediante la aplicación de pruebas que involucran la
creación de textos de diferente naturaleza, al igual que el desarrollo de las
diferentes etapas establecidas y la grabación y edición del producto final, teniendo
en cuenta los siguientes niveles:
NIVEL ASPECTOS
SUPERIOR
El estudiante crea textos informativos, descriptivos, narrativos,
argumentativos y expositivos donde se resalta la creatividad y la
transmisión de ideas, sentimientos y mensajes claros mediante
oraciones, versos y párrafos, estableciendo ideas principales,
secundarias.
BÁSICO
El estudiante crea textos informativos, descriptivos y narrativos
estructurados en oraciones y párrafos, con coherencia, cohesión
y la transmisión de un mensaje claro.
BAJO
El estudiante crea textos deficientes, donde las ideas no son
claras, ni tienen ninguna secuencia lógica, razonable ni
organizada. El texto creado no transmite ideas ni mensajes
claros, denotando falta de creatividad.
La evaluación final del proceso se basa en la presentación de la grabación
editada con el programa Audacity.
VII. RESULTADOS.
Finalizado el proceso de diagnóstico, aplicación, desarrollo y evaluación del
proyecto se obtienen los siguientes resultados:
Los estudiantes mostraron interés en el desarrollo del proyecto, ya que es
una alternativa de producir textos a partir de sus intereses y las
experiencias vividas por cada uno de ellos.
La aplicación de talleres y guías permitió que los estudiantes fortalecieran
sus habilidades de producción textual.
Los textos generados desde el inicio del proyecto hasta su finalización
evolucionaron de manera positiva, siendo estos más coherentes y
caracterizados por una buena cohesión. Por otra parte, los niños mostraron
interés por producir textos, al ver representado el producto final en el
programa Audacity, lo cual generó aún más interés.
Gracias al programa Audacity, los estudiantes tuvieron la oportunidad de
fortalecer sus habilidades de producción textual y otras competencias
comunicativas como la oralidad y la expresión.
Los textos producidos por los estudiantes estaban relacionados con su
diario vivir, donde se relataban anécdotas representativas para cada uno de
ellos.
La producción textual de los estudiantes participantes en el proyecto denotó
coherencia y cohesión en los productos finales.
CONCLUSIONES
Finalizado el presente proyecto podemos concluir que:
El medio que rodea al estudiante es una fuente de conocimiento, atracción
e interés, y que es motivación para cada uno de ellos poder contar sus
experiencias a través de textos de literatura infantil.
Las herramientas para el trabajo de habilidades de producción textual es
variada y genera resultados más efectivos, cuando se parte de los intereses
y gustos del niño.
El programa Audacity es una herramienta útil en el proceso de producción
textual, ya que despierta interés en el niño a la vez que lo motiva a escribir
para luego narrar, generando así el desarrollo de otras habilidades
comunicativas.
La producción de textos con coherencia y cohesión, denotando creatividad,
son logrados con mayor frecuencia cuando el tema y la metodología están
acordes con la edad del estudiante y sus intereses.
Las experiencias y vivencias de los niños son muy importantes en el
desarrollo de actividades académicas ya que despierta el interés y la
autoestima en ellos.
RECOMENDACIONES
• Se debe implementar este tipo de recursos dentro del aula, puesto que
permite no solo el desarrollo de habilidades de producción textual, sino el
desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo que el niño exprese
sus ideas, sentimientos y sensaciones no solo de manera escrita, sino
también oral.
• Las habilidades de producción textual deben desarrollarse mediante los
gustos e intereses del estudiante y llevar a cabo actividades de este tipo en
las diferentes asignaturas y durante cada uno de los periodos académicos.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
1
CALDERA REINA, La práctica escolar de la escritura: reflexiones para una
propuesta constructivista.
-SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Revista MAGISTERIO:
Educación y Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero- Marzo 2004.
-Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, 2007, Enseñar lengua, Barcelona, Grao.
ANEXOS
ANEXO 1.
Fotografías de proceso de estudiantes y docente practicante durante los diferentes
momentos del proceso y desarrollo del proyecto.
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)thaniaacosta
 
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCTPLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
Aproximación de los niños al lenguaje escrito
Aproximación de los niños al lenguaje escritoAproximación de los niños al lenguaje escrito
Aproximación de los niños al lenguaje escrito
Karimi Galera
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
INaty Trujillo
 
Plan 2do grado bloque 4 matemáticas
Plan 2do grado   bloque 4 matemáticasPlan 2do grado   bloque 4 matemáticas
Plan 2do grado bloque 4 matemáticas
Araceli Mendoza
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
Letyi995
 
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...Liliana Narvaez
 
4to grado bloque 1 - proyecto 3
4to grado   bloque 1 - proyecto 34to grado   bloque 1 - proyecto 3
4to grado bloque 1 - proyecto 3Chelk2010
 
6to grado bloque 3 - proyecto 1
6to grado   bloque 3 - proyecto 16to grado   bloque 3 - proyecto 1
6to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
Caratula carpeta pedagogica.docx
Caratula carpeta pedagogica.docxCaratula carpeta pedagogica.docx
Caratula carpeta pedagogica.docx
CarlaGiannina1
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Silvia Da Silva
 
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
Bernabé Soberón
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la2073178638
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyjose15calderon
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
Jonathan Escalante Maldonado
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas 2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
ZulemiHernadezMendez
 
La escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
La escritura antes de la letra Emilia FerreiroLa escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
La escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
María Julia Bravo
 

La actualidad más candente (20)

10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)10.  organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
10. organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos (1)
 
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCTPLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
 
Aproximación de los niños al lenguaje escrito
Aproximación de los niños al lenguaje escritoAproximación de los niños al lenguaje escrito
Aproximación de los niños al lenguaje escrito
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
 
Plan 2do grado bloque 4 matemáticas
Plan 2do grado   bloque 4 matemáticasPlan 2do grado   bloque 4 matemáticas
Plan 2do grado bloque 4 matemáticas
 
Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
 
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
PROYECTO MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CENTRO E...
 
4to grado bloque 1 - proyecto 3
4to grado   bloque 1 - proyecto 34to grado   bloque 1 - proyecto 3
4to grado bloque 1 - proyecto 3
 
6to grado bloque 3 - proyecto 1
6to grado   bloque 3 - proyecto 16to grado   bloque 3 - proyecto 1
6to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Caratula carpeta pedagogica.docx
Caratula carpeta pedagogica.docxCaratula carpeta pedagogica.docx
Caratula carpeta pedagogica.docx
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
 
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la lectura comprensiva en ...
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
DANIEL CASSANY
DANIEL CASSANYDANIEL CASSANY
DANIEL CASSANY
 
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas 2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
2.3 Secuencia didáctica-letras divertidas
 
La escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
La escritura antes de la letra Emilia FerreiroLa escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
La escritura antes de la letra Emilia Ferreiro
 

Similar a Proyecto de aula audacity supata 1 b

Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escritaGemmaliciuz García
 
1 planeación unidad i
1 planeación unidad i1 planeación unidad i
1 planeación unidad iYezz Ortiz
 
1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)Yezz Ortiz
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
MeraIc
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Nestor Bernabe
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 
analisis
analisisanalisis
analisis
dolores peña
 
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Esquema de trabajo  producción de textos escritosEsquema de trabajo  producción de textos escritos
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Andrea Sánchez
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
Ernesto Lara Gonzalez
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
Innovaciones
InnovacionesInnovaciones
Innovaciones
GLADYS RUA HENAO
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
EduardoPontecil
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Encarna Bermúdez
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Geovanna Carvajal
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Carlos Alberto Estrada García
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
felixroser
 

Similar a Proyecto de aula audacity supata 1 b (20)

Comunicacion linguistica
Comunicacion linguistica   Comunicacion linguistica
Comunicacion linguistica
 
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
 
1 planeación unidad i
1 planeación unidad i1 planeación unidad i
1 planeación unidad i
 
1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)1 planeación unidad i (2)
1 planeación unidad i (2)
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
analisis
analisisanalisis
analisis
 
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Esquema de trabajo  producción de textos escritosEsquema de trabajo  producción de textos escritos
Esquema de trabajo producción de textos escritos
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
Español diapostivas
Español diapostivasEspañol diapostivas
Español diapostivas
 
Innovaciones
InnovacionesInnovaciones
Innovaciones
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse FerrerasUnidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 

Más de educacionyticb

Di capacidad
Di capacidadDi capacidad
Di capacidad
educacionyticb
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Estación 3
Estación 3Estación 3
Estación 3
educacionyticb
 
Mi contesto de formación
Mi contesto de formaciónMi contesto de formación
Mi contesto de formación
educacionyticb
 
1 c mejores programas para trabajar con las tic
1 c mejores programas para trabajar con las tic1 c mejores programas para trabajar con las tic
1 c mejores programas para trabajar con las tic
educacionyticb
 
Moldeando valores
Moldeando valoresMoldeando valores
Moldeando valores
educacionyticb
 
Moldeando valores
Moldeando valoresMoldeando valores
Moldeando valores
educacionyticb
 
Aumentic afecto
Aumentic afectoAumentic afecto
Aumentic afecto
educacionyticb
 
Sopa dr letras completa.xlsx
Sopa dr letras completa.xlsxSopa dr letras completa.xlsx
Sopa dr letras completa.xlsx
educacionyticb
 
Crucigrama de palomas urbanas
Crucigrama de palomas urbanasCrucigrama de palomas urbanas
Crucigrama de palomas urbanas
educacionyticb
 
Proyecto de aula audacity
Proyecto de aula audacityProyecto de aula audacity
Proyecto de aula audacity
educacionyticb
 
Problemas de nutrición
Problemas de nutriciónProblemas de nutrición
Problemas de nutrición
educacionyticb
 
Viviendo en armonia con las tic
Viviendo en armonia con las ticViviendo en armonia con las tic
Viviendo en armonia con las tic
educacionyticb
 
Emprendimiento 3 d
Emprendimiento 3 dEmprendimiento 3 d
Emprendimiento 3 d
educacionyticb
 
Aprendizaje significativo teoría_(1)
Aprendizaje significativo teoría_(1)Aprendizaje significativo teoría_(1)
Aprendizaje significativo teoría_(1)
educacionyticb
 
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
educacionyticb
 

Más de educacionyticb (16)

Di capacidad
Di capacidadDi capacidad
Di capacidad
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Estación 3
Estación 3Estación 3
Estación 3
 
Mi contesto de formación
Mi contesto de formaciónMi contesto de formación
Mi contesto de formación
 
1 c mejores programas para trabajar con las tic
1 c mejores programas para trabajar con las tic1 c mejores programas para trabajar con las tic
1 c mejores programas para trabajar con las tic
 
Moldeando valores
Moldeando valoresMoldeando valores
Moldeando valores
 
Moldeando valores
Moldeando valoresMoldeando valores
Moldeando valores
 
Aumentic afecto
Aumentic afectoAumentic afecto
Aumentic afecto
 
Sopa dr letras completa.xlsx
Sopa dr letras completa.xlsxSopa dr letras completa.xlsx
Sopa dr letras completa.xlsx
 
Crucigrama de palomas urbanas
Crucigrama de palomas urbanasCrucigrama de palomas urbanas
Crucigrama de palomas urbanas
 
Proyecto de aula audacity
Proyecto de aula audacityProyecto de aula audacity
Proyecto de aula audacity
 
Problemas de nutrición
Problemas de nutriciónProblemas de nutrición
Problemas de nutrición
 
Viviendo en armonia con las tic
Viviendo en armonia con las ticViviendo en armonia con las tic
Viviendo en armonia con las tic
 
Emprendimiento 3 d
Emprendimiento 3 dEmprendimiento 3 d
Emprendimiento 3 d
 
Aprendizaje significativo teoría_(1)
Aprendizaje significativo teoría_(1)Aprendizaje significativo teoría_(1)
Aprendizaje significativo teoría_(1)
 
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
Lineamientos para el_uso_y_aplicacion_ de_los_recursos_educativos_digitales_v12
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Proyecto de aula audacity supata 1 b

  • 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DEL CONTEXTO EN ESTUDIANTES DE TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL EL IMPARAL SEDE LAS MESITAS DEL MUNICIPIO DE SUPATÁ EMPLEANDO EL PROGRAMA AUDACITY COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA. NINI YOHANA MOSCOSO LOPEZ NELSON ENRIQUE RINCON ORLANDO URIEL CABRERA OVALLE JORGE ERNESTO TORRES CUELLAR PRESENTADO A: LIC. CRISTAL BOTÍA DIPLOMADO EDUCACIÓN Y TIC (Metodología ABP) & CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL SUPATA 2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos: II. MARCO REFERENCIAL(O BIBLIOGRÁFICO) III. MARCO CONTEXTUAL IV. CONTEXTUALIZACION DE LA MUESTRA POBLACIONAL V. PROPÓSITO VI. DISEÑO METODOLOGICO VII. RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ANEXOS
  • 3. INTRODUCCIÓN Los procesos comunicativos se encuentran presentes en los seres vivos desde sus inicios y aún más en el ser humano, pues ya que son estos procesos los que permiten conformar una sociedad y a su vez evolucionar en diferentes dimensiones. Esto ha permitido que hoy en día se hayan adelantado diversidad de procesos que han permitido facilitar la vida y los diferentes objetivos que nos hemos propuesto. Por esta razón, es importante que nuestros procesos comunicativos sean efectivos, permitiendo así que, la comunicación cumpla su función y podamos trasmitir nuestros pensamientos, ideas y percepciones acerca de un tema específico. De esta manera y teniendo en nuestras manos la importante labor de orientar a nuestros estudiantes para que adquieran las competencias necesarias para su desempeño dentro de la sociedad, debemos orientar nuestro esfuerzos para que esta tarea sea efectiva haciendo uso de la herramientas con las que contamos en la actualidad, las cuales son las TIC. Dicha herramienta facilita aprensión y el desarrollo de diversas competencias ya que en nuestro contexto es un tema novedoso y poco explorado.
  • 4. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La IERD El Imparal, sede Las Mesitas del municipio de Supatá es una institución de carácter rural, la cual brinda los diferentes niveles de preescolar y educación básica primaria en la modalidad de escuela nueva. Su labor está orientada a brindar los conocimientos y desarrollar las competencias requeridas en cada uno de los niveles de formación primaria. Sin embargo, mediante la observación y la aplicación de diversas estrategias, como talleres y guías, se puede evidenciar que una de las principales falencias que se presentan en los grados 3, 4 y 5 está relacionada con la producción de textos, ya que en este proceso los estudiantes presentan dificultades tanto en la estructura, redacción y creatividad de sus escritos, ya que generalmente tienden a imitar o seguir modelos de tipos de textos de literatura infantil tradicional denotando poca creatividad y falta de temáticas variadas. Además de esto, consideramos de vital importancia resaltar el contexto y las vivencias de los estudiantes, ya que a través de las mismas, los estudiantes se pueden expresar más fácilmente, narrando sus experiencias. Por otra parte, a pesar de contar con recursos tecnológicos básicos, estos no son aprovechados en su utilidad total en el proceso formativo de los estudiantes, ya que dichas herramientas brindan un gran número de posibilidades en el desarrollo de competencias. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Teniendo en cuenta la problemática presentada, nos hemos propuesto contribuir a la solución de dicha problemática abordando la situación desde la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de habilidades de producción textual en los estudiantes de la IERD El Imparal, sede Las Mesitas de grado 3, 4 y 5 del municipio de Supatá, a través de la creación y narración de textos de literatura infantil, empleando el programa Audacity como estrategia pedagógica?
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer habilidades de producción textual de los estudiantes de la sede primaria Mesitas a través de la utilización del programa Audacity como estrategia pedagógica. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar el nivel de dificultad presentada por los estudiantes en cuanto a producción de textos mediante la observación y aplicación de talleres. • Generar gusto por la creación de textos donde se resalte la creatividad empleando la literatura de tipo infantil. • Desarrollar actividades de producción de textos donde se resalte cohesión y coherencia. • Fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, tanto escrita, como oral resaltando su cotidianidad y el uso de las TIC. • Implementar el uso del programa AUDACITY para dar a conocer las creaciones de los estudiantes de la I.E. generando interés la utilización de las TIC.
  • 6. II. MARCO REFERENCIAL. LA ESCRITURA. Según la concepción cognoscitiva, escribir es un proceso que requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy complejas: planificar, redactar y revisar. Cada una de estas operaciones requiere que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales que involucran varios aspectos: propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, etc. De esta manera, la escritura es entendida como producción de textos de diversos tipos y con variados fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo, que necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a las diferentes fases por las que pasa la elaboración de un texto. Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por quienes dominan el escribir en países hispanohablantes (Cassany, 1993; Teberosky, 1995; Jolibert, 1997) señalan que la tarea de redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos: 1) Planificación (propósito del escrito, previsible lector, contenido); 2) Redacción o textualización (características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, signos de puntuación); y 3) Revisión (el volver sobre lo ya escrito, releyendo y evaluándolo).1 COMPETENCIA COMUNICATIVA Daniel Cassany dice que la lista de microhabilidades que hay que dominar para conseguir la competencia comunicativa escrita, abarca cuestiones muy diversas: desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras, de la caligrafía o de la presentación del escrito, hasta los aspectos más reflexivos de selección y ordenación de la información, o también de las estrategias cognitivas de generación de ideas, de revisión y de reformulación. Además debe incluirse el conocimiento de las unidades lingüísticas (el alfabeto, las palabras, los párrafos, los textos) y sus propiedades (ortografía, puntuación, coherencia, etc.). Los elementos que se requieren para saber escribir pueden clasificarse en tres categorías: 1 CALDERA REINA, La pràctica escolar de la escritura: reflexiones para una propuesta constructivista, [info Web] http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17122/2/articulo_10.pdf
  • 7. • Conocimientos: Conocimientos sobre el código lingüístico que debe poseer un escritor y que le permiten usar la lengua de manera efectiva (conocimientos básicos sobre ortografía, gramática, coherencia, tipos de texto). • Habilidades Psicomotrices: - El saber trazar las letras - La caligrafía Cognitivas - Generar y ordenar ideas - Revisar o reformular un texto • Actitudes - Los valores y las opiniones que el individuo tiene sobre la lengua y la expresión escrita. - La motivación, el interés e incluso el placer o el aburrimiento que puede sentir el alumno ante el hecho de la escritura. Un escritor debe tener suficientes conocimientos del código escrito y además tiene que saber aplicar las estrategias de redacción. El código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una lengua escrita que tenemos almacenados en el cerebro. En general no somos demasiado conscientes de su presencia. Se aprenden por distintos caminos: la lectura, la memorización de textos escritos, el estudio de las reglas de la gramática, la copia de fragmentos de textos que nos gustan. Utilizamos estos conocimientos para procesar textos, ya sea codificando o descodificando: leyendo o escribiendo. Contrariamente, el proceso de composición está formado por el conjunto de estrategias que utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategias son la suma de acciones realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que damos el visto bueno a la última versión del texto. Una buena parte de estas acciones o estrategias pueden observarse externamente y, por lo tanto, el escritor es más consciente de su existencia. La nueva concepción de la alfabetización.2 2 SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Revista MAGISTERIO: Educación y Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero- Marzo 2004.
  • 8. ¿COMÓ SER BUEN ESCRITOR? Diversos estudios (Cassany 1987 y Camps 1990) han podido caracterizar aquéllos elementos que distinguen a los alumnos que son buenos escritores3 : Lectura: los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún período importante de su vida. La lectura es el medio principal del código escrito. Tomar conciencia de la audiencia (lectores): Los escritores competentes, mientras escriben, dedican tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc. Planificar el texto: los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir; se formulan una imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Releer los fragmentos escritos: A medida que redacta el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y también, para enlazarlos con lo que desea escribir a continuación. Revisar el texto: Mientras escribe y relee el texto, el autor revisa e introduce modificaciones y mejoras. Proceso de escritura recursivo: El proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas veces el autor se conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren ideas nuevas y las incorpora al texto. Estrategias de apoyo: Durante la composición, el autor también utiliza estrategias de apoyo. Suele consultar libros de gramática o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita. PROGRAMA DE AUDIO AUDACITY Fue creado en otoño de 1999 por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg en la universidad de Carnegie Mellon. Tras lo cual fue publicado en SourceForge.net como software libre en mayo de 2000. En mayo de 2008, Audacity fue incorporado a la lista de los 100 mejores productos del año según la los lectores y editores de la revista. PC World.2 Al ser un software de grabación multipista, Audacity cumple los parámetros necesarios para poder ser utilizado en un estudio de grabación de presupuestos más bajos, también conocidos como "estudios caseros". No tiene las mismas funciones ni potencia que softwares de uso comercial (Pro Tools, Cubase, FL Studio, etc.) pero es una herramienta bastante útil para personas que empiezan a experimentar el mundo de la grabación multipista. Cuenta con herramientas de edición de audio como copiar, 3 Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, 2007, Enseñar lengua, Barcelona, Grao.
  • 9. cortar, pegar, junto con varios tipos de plugins y varios efectos básicos bastante útiles en una edición. CARACTERÍTICAS • Grabación de audio en tiempo real. • Edición archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU ,LOF y WMP. • Conversión entre formatos de tipo audio. • Importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3. • Edición de pistas múltiples. • Agregar efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc). • Posibilidad de usar plug-ins para aumentar su funcionalidad. III. MARCO CONTEXTUAL. La institución donde se llevó a cabo este proyecto pedagógico es la IERD El Imparal sede Las Mesitas del municipio de Supatá, ubicada en una zona cafetera. La Institución Educativa Rural departamental El Imparal nació así: Hasta comienzos de la década del año 2000, en el sector rural del Municipio de Supatá Cundinamarca y concretamente en la Vereda, El Imparal solo se contaba con las escuelas rurales donde las niñas, niños y jóvenes, recibían su formación hasta el grado 5° de básica primaria, grado hasta el cual la gran mayoría llegaba y abandonaban el proceso, por las limitaciones económicas de la población y el tortuoso desplazamiento al centro urbano, para continuar los estudios, viéndose en la necesidad de ingresar a la fuerza al sector productivo como mano de obra no calificada y barata en las fincas de sus familiares o desplazarse a las ciudades a diversos oficios y mal remunerados. Para esta época el Honorable Concejo mediante acuerdo09 de marzo de 1999 aprueba la ampliación de la cobertura educativa en la vereda El Imparal, la comunidad y Docentes hacen las gestiones pertinentes y consiguen que en Noviembre del año 2001, La Secretaria de Educación autorice provisionalmente la apertura de la pos primaria, matriculando para el año 2002, 43 estudiantes para el grado 6°. A medida que pasaron los años se fue ascendiendo en la prestación del servicio, con la resolución 001576 de Abril de 2005, se aprueba la integración de la Institución , con la resolución 010153 de 2005 se le da aprobación de la educación básica y se gradúa la primera promoción de educación; igualmente se hacen los tramites y se obtiene autorización provisional para la apertura de la
  • 10. media con la resolución 009070 de Noviembre 01 de 2007, emanada de la Secretaria de Educación y se consigue la aprobación de la Media y se pueden graduar la primera promoción de Bachilleres con 15 estudiantes. Esta institución tiene por visión en seis años formar íntegramente en el modelo pedagógico de escuela nueva, bachilleres académicos con competencias laborales generales y especificas necesarias para acceder al mundo productivo como trabajador calificado o mediante la autogestión empresarial y de esta forma contribuir con el proceso de la contracción del nuevo país que se requiere a partir del desarrollo regional y la misión de contribuir a la formación integral y permanente de talento humano, con principios y valores de liderazgo que le permitan desempeñarse en el campo laboral a través de la implementación de proyectos productivos que ayuden a promover y dinamizar el desarrollo local y regional en el marco de una sociedad democrática. Esta institución lleva a cabo sus actividades en jornada diurna en horario de 7:30 am a 1:30 pm con 300 estudiantes tanto en el nivel de primaria y secundaria y sus 5 sedes anexas. Además de manejar la modalidad mixta también cuenta con el programa SAT (sistema asistencia tutorial) con el cual se forman alrededor de 80 estudiantes que ya se encuentran en extra edad para el sistema educativo tradicional y que en su mayoría son padres de familia de la misma institución. El PEI de la IERD El Imparal está estructurado en una pedagogía constructivista y se basa en modelos educativos flexibles, ya que al ser una región cafetera, muchas veces los estudiantes se ausentan de sus labores académicas en tiempo de cosecha para colaborar en esta actividad. Por tal razón el modelo adoptado por la institución para el nivel de básica primaria es el modelo escuela nueva y orienta sus enseñanzas al proyecto “escuela y café” liderado por la federación colombiana de cafeteros, a través de la transversalización de las diferentes áreas con dicho proyecto y con el manejo de los proyectos pedagógicos productivos. Es de resaltar que los docentes reciben capacitación permanente en el manejo de este tipo de modelos flexibles, por parte de la federación de cafeteros y por la fundación Manuel Mejía. Aprovechando estas temáticas que se desarrollan en cada uno de los proyectos, la necesidad de dar a conocer el trabajo que allí se realiza y las dificultades presentadas en los estudiantes en cuanto a la producción textual, con el desarrollo de este proyecto se da una oportunidad, no solo a los estudiantes, sino a la comunidad de dar a conocer la gran variedad de riqueza tanto en la calidad humana como las labores que se desempeñan.
  • 11. IV. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL La población beneficiada en este proyecto pedagógico estuvo conformada por 19 estudiantes del grado tercero, cuarto y quinto grado de primaria de la sede Las Mesitas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años de edad, los cuales asisten a la jornada de la mañana en un horario comprendido entre las 8:00 am y la 1:30 pm. Este grupo de estudiantes pertenecen a familias compuestas, pertenecientes a los estratos 1 y2 las cuales se dedican principalmente a la producción de café y otras labores propias del campo. El proyecto se llevó a cabo con este grupo ya que por su edad y teniendo en cuenta las etapas de desarrollo del niño, sus procesos de aprendizaje son avanzados. Además de esto, las dificultades presentadas son propias de la edad y no se cuenta con ningún caso de estudiantes con necesidades educativas especiales, lo cual genera que las características que se presentan son más homogéneas. V. PROPOSITO El propósito principal del proyecto es contribuir con el desarrollo de habilidades de producción textual en los estudiantes objeto del proyecto, vinculando las TIC a través del programa Audacity, ya que es una herramienta que no se ha trabajado aun allí y que además permite no solo la producción de textos en los niños, sino que fortalece otras competencias comunicativas, como la oralidad y la expresión. VI. DISEÑO METODOLOGICO Para la aplicación del presente proyecto y teniendo en cuenta el contexto y la finalidad del mismo, se plantean diversas actividades que involucren no solo al estudiante como individuo, sino que lo involucre como sujeto activo dentro de una sociedad, dando la oportunidad a los estudiantes que puedan expresarse y dar a conocer sus conocimientos y experiencias, mientras que fortalece sus habilidades de producción textual y emplea el programa Audacity para dar a conocer los diversos productos durante el proceso. Para ello se han propuesto las siguientes metas: Conceptualización acerca de la elaboración de escritos, sus características y la importancia de su elaboración permanente.
  • 12. Conceptualización y trabajos prácticos acerca de diferentes tipos de textos de literatura infantil. Guías y talleres dirigidos de desarrollo grupal e individual, acerca de la creación de textos. Creación de textos grupales y colaborativos cerca de experiencias que se hayan vivido en conjunto. Creación de textos individuales acerca de experiencias propia. Socialización de los diferentes textos creados, apropiación y análisis de los mismos y sugerencias colectivas. Conceptualización acerca del programa Audacity y manejo del mismo. Grabación y edición de los diferentes productos de producción textual. Presentación a la comunidad escolar el producto final.
  • 13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDAD marzo abril mayo junio julio agosto Observación y análisis de posibles debilidades y amenazas. x Aplicación de pruebas diagnósticas de acuerdo con la información obtenida. x x Conceptualización acerca de textos de literatura infantil y producción textual x x Talleres y guías dirigidos y desarrollados de forma grupal e individual. x x x Creación de textos de forma grupal e individual x x x Socialización de los escritos de producción textual x x Conceptulización y manejo del programa Audacity. x Grabación y edición de los diferentes productos elaborados. x Presentación del producto final x Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones x
  • 14. RECURSOS RECURSOS FISICOS HUMANOS Guías Talleres Computador con programa audacity Internet Estudiantes sede docentes titulares tutor del diplomado
  • 15. EVALUACIÓN Durante la aplicación del proyecto se llevaran a cabo una evaluación continua e integral de cada uno de los procesos desarrollados, iniciando desde el diagnostico hasta el resultado final del proyecto. El diagnostico se hará mediante la aplicación de pruebas que involucran la creación de textos de diferente naturaleza, al igual que el desarrollo de las diferentes etapas establecidas y la grabación y edición del producto final, teniendo en cuenta los siguientes niveles: NIVEL ASPECTOS SUPERIOR El estudiante crea textos informativos, descriptivos, narrativos, argumentativos y expositivos donde se resalta la creatividad y la transmisión de ideas, sentimientos y mensajes claros mediante oraciones, versos y párrafos, estableciendo ideas principales, secundarias. BÁSICO El estudiante crea textos informativos, descriptivos y narrativos estructurados en oraciones y párrafos, con coherencia, cohesión y la transmisión de un mensaje claro. BAJO El estudiante crea textos deficientes, donde las ideas no son claras, ni tienen ninguna secuencia lógica, razonable ni organizada. El texto creado no transmite ideas ni mensajes claros, denotando falta de creatividad. La evaluación final del proceso se basa en la presentación de la grabación editada con el programa Audacity.
  • 16. VII. RESULTADOS. Finalizado el proceso de diagnóstico, aplicación, desarrollo y evaluación del proyecto se obtienen los siguientes resultados: Los estudiantes mostraron interés en el desarrollo del proyecto, ya que es una alternativa de producir textos a partir de sus intereses y las experiencias vividas por cada uno de ellos. La aplicación de talleres y guías permitió que los estudiantes fortalecieran sus habilidades de producción textual. Los textos generados desde el inicio del proyecto hasta su finalización evolucionaron de manera positiva, siendo estos más coherentes y caracterizados por una buena cohesión. Por otra parte, los niños mostraron interés por producir textos, al ver representado el producto final en el programa Audacity, lo cual generó aún más interés. Gracias al programa Audacity, los estudiantes tuvieron la oportunidad de fortalecer sus habilidades de producción textual y otras competencias comunicativas como la oralidad y la expresión. Los textos producidos por los estudiantes estaban relacionados con su diario vivir, donde se relataban anécdotas representativas para cada uno de ellos. La producción textual de los estudiantes participantes en el proyecto denotó coherencia y cohesión en los productos finales.
  • 17. CONCLUSIONES Finalizado el presente proyecto podemos concluir que: El medio que rodea al estudiante es una fuente de conocimiento, atracción e interés, y que es motivación para cada uno de ellos poder contar sus experiencias a través de textos de literatura infantil. Las herramientas para el trabajo de habilidades de producción textual es variada y genera resultados más efectivos, cuando se parte de los intereses y gustos del niño. El programa Audacity es una herramienta útil en el proceso de producción textual, ya que despierta interés en el niño a la vez que lo motiva a escribir para luego narrar, generando así el desarrollo de otras habilidades comunicativas. La producción de textos con coherencia y cohesión, denotando creatividad, son logrados con mayor frecuencia cuando el tema y la metodología están acordes con la edad del estudiante y sus intereses. Las experiencias y vivencias de los niños son muy importantes en el desarrollo de actividades académicas ya que despierta el interés y la autoestima en ellos.
  • 18. RECOMENDACIONES • Se debe implementar este tipo de recursos dentro del aula, puesto que permite no solo el desarrollo de habilidades de producción textual, sino el desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo que el niño exprese sus ideas, sentimientos y sensaciones no solo de manera escrita, sino también oral. • Las habilidades de producción textual deben desarrollarse mediante los gustos e intereses del estudiante y llevar a cabo actividades de este tipo en las diferentes asignaturas y durante cada uno de los periodos académicos.
  • 19. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS 1 CALDERA REINA, La práctica escolar de la escritura: reflexiones para una propuesta constructivista. -SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Revista MAGISTERIO: Educación y Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero- Marzo 2004. -Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, 2007, Enseñar lengua, Barcelona, Grao.
  • 20. ANEXOS ANEXO 1. Fotografías de proceso de estudiantes y docente practicante durante los diferentes momentos del proceso y desarrollo del proyecto.