SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos para realizar un buen escrito.
 Seleccionar un tema claro
 Recopilar información
 Formular los objetivos generales
 Hacer un borrador
 Poner criterios claro, mostrar originalidad y
creatividad
 Realizar una portada, con las normas establecidas
por el ICONTEC
 Primero se realiza una pre lectura y lectura compresiva, se sacan las ideas principales.
 Después se escogen las ideas principales, y se reúnen para realizar un solo texto con
nuestra palabras
 PARA REALIZAR UN BUEN RESUMEN SE DEBE
 Debes ser objetivo.
 Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
 Has de tener siempre a la vista el esquema.
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
 Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor,
lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
 Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en
el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo
general o viceversa.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
 El informe sirve para dar respuesta a una solicitud, de la cual previamente se
ha realizado una investigación, y dar resultados. Para realizar un buen
informe se deben tener en cuenta lo siguientes aspectos:
 ¿Qué es lo que se investiga exactamente?
 ¿Por qué?
 ¿Según qué método?
 ¿Cuáles son los resultados?
 ¿Cuáles las conclusiones?
EL INFROME SE DEB REALIZAR DE LA SIGUIENTE FORMA
 Introducción
 Descripción del problema
 Manera de trabajo
 Resultados
 Conclusión
 S e considera como una proposición original sobre algún tema , que contiene elementos
de creación, generación e innovación
 El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una
metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros
campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.
 Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de
ensayo.
 Campo elaboraciones
 Marco teórico
 Conocimiento normal
 Tesis
 Hipótesis
 Conocimiento extraordinario
 Teorías inconmensurables
 Falsación
La lectura constituye el proceso de interpretación de un sistema de signos: lógicos, modelos, símbolos; cuyo
objetivo es la transferencia de un mensaje.
Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en cuenta
 No dejar puntos oscuros o inexplicados.
 Que se explique el texto como un todo conformado de partes distintas pero interrelacionadas.
 Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin contradicciones internas.
 Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y objetivos que perseguía.)
El nivel espontáneo es cuando el lector es dominado por las condiciones externas, sin ningún plan.
Ejemplo de ello son los avisos comerciales y publicitarios y el ojeo del periódico, por ejemplo.
Lamentablemente, muchos lectores se quedan en el nivel espontáneo cuando no confrontan las ideas y
conceptualizaciones del
libro con la realidad. La lectura metódica es cuando el lector tiene unas metas y objetivos sobre el texto
consultado.
La lectura científica es:
 Metódica: el lector interpreta las ideas mediante la conceptualización.
 Dirigida: el lector lleva un plan o cuestionario que pretende resolver con la consulta de un texto.
 Registrada: El cerebro humano tiene la facultad de registrar la información recibida por la
lectura. Pero, si la información es muy densa es necesario utilizar las técnicas de registro de la
lectura, como son el apunte, nota o subrayado.
 La lectura rápida: sirve para formarse una idea general de la obra. Este recurso
permite hacerse una idea global del texto.
 Lectura denotativa: está dirigido a la comprensión literal del texto y al
conocimiento u objetivo de su estructura intelectual. La nota, el resumen, el
mapa conceptual y el mentefacto son resultados de la lectura denotativa.
 Lectura connotativa: es cuando se busca el significado indirecto, sugerido,
implícito, no evidente que el texto conlleva. Permite interiorizar y descubrir
entre líneas el sentido que el texto contiene.
 Lectura intrínseca: es cuando el lector profundiza las ideas del autor,
mediante sus propios argumentos e ideas. El lector concibe la posibilidad de
mantener la argumentación, narración o exposición dentro de los parámetros
propuestos por el autor del libro.
 Lectura extrínseca: es cuando las ideas expuestas por el escritos son refutadas o
sustentadas por las ideas de otros autores o del lector. En este recurso es
necesario hacer una extensa labor de exploración y búsqueda bibliográfica y
documentación. Carvajal al respecto comenta:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El abstract2b
El abstract2bEl abstract2b
Resumen
ResumenResumen
Lectura intensiva y extensiva
Lectura intensiva y extensivaLectura intensiva y extensiva
Lectura intensiva y extensiva
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
redaccion
redaccionredaccion
Manual
ManualManual
Manual
florlilita
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeana marin
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenECCI
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosbetoben1984
 
Tecnicas De Lectura
Tecnicas De LecturaTecnicas De Lectura
Tecnicas De Lectura
pagrajedo
 
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de TextosNatalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNEFM
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Micaela Hernandez
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
roblessmaria
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
sami0426
 

La actualidad más candente (20)

El abstract2b
El abstract2bEl abstract2b
El abstract2b
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Lectura intensiva y extensiva
Lectura intensiva y extensivaLectura intensiva y extensiva
Lectura intensiva y extensiva
 
redaccion
redaccionredaccion
redaccion
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumen
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Tecnicas De Lectura
Tecnicas De LecturaTecnicas De Lectura
Tecnicas De Lectura
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
 
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de TextosNatalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tipos de textos academicos
Tipos de textos academicosTipos de textos academicos
Tipos de textos academicos
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de Sintesis
Técnicas de SintesisTécnicas de Sintesis
Técnicas de Sintesis
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 

Similar a Presentacion.. ecci

Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeana marin
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)willbeckham
 
Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)willbeckham
 
Redacción y lectura de comprensión
Redacción y lectura de comprensiónRedacción y lectura de comprensión
Redacción y lectura de comprensión
levazy1234
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasjabl1991
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerFREDYC123
 
Resumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayoResumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayoapguerrero
 
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Nissan
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicos
ginadelgado
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
jfgarzonmelo
 
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
jose87arias05
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOSDOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
jose87arias05
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informeangelcotes
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informeangelcotes
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
divsas
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerFREDYC123
 

Similar a Presentacion.. ecci (20)

Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)
 
Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)Etica (ensayo,resumen,informe)
Etica (ensayo,resumen,informe)
 
Redacción y lectura de comprensión
Redacción y lectura de comprensiónRedacción y lectura de comprensión
Redacción y lectura de comprensión
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Resumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayoResumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayo
 
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOSDOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Presentacion.. ecci

  • 1.
  • 2. Pasos para realizar un buen escrito.  Seleccionar un tema claro  Recopilar información  Formular los objetivos generales  Hacer un borrador  Poner criterios claro, mostrar originalidad y creatividad  Realizar una portada, con las normas establecidas por el ICONTEC
  • 3.  Primero se realiza una pre lectura y lectura compresiva, se sacan las ideas principales.  Después se escogen las ideas principales, y se reúnen para realizar un solo texto con nuestra palabras  PARA REALIZAR UN BUEN RESUMEN SE DEBE  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 4.  El informe sirve para dar respuesta a una solicitud, de la cual previamente se ha realizado una investigación, y dar resultados. Para realizar un buen informe se deben tener en cuenta lo siguientes aspectos:  ¿Qué es lo que se investiga exactamente?  ¿Por qué?  ¿Según qué método?  ¿Cuáles son los resultados?  ¿Cuáles las conclusiones? EL INFROME SE DEB REALIZAR DE LA SIGUIENTE FORMA  Introducción  Descripción del problema  Manera de trabajo  Resultados  Conclusión
  • 5.  S e considera como una proposición original sobre algún tema , que contiene elementos de creación, generación e innovación  El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.  Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.  Campo elaboraciones  Marco teórico  Conocimiento normal  Tesis  Hipótesis  Conocimiento extraordinario  Teorías inconmensurables  Falsación
  • 6. La lectura constituye el proceso de interpretación de un sistema de signos: lógicos, modelos, símbolos; cuyo objetivo es la transferencia de un mensaje. Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en cuenta  No dejar puntos oscuros o inexplicados.  Que se explique el texto como un todo conformado de partes distintas pero interrelacionadas.  Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin contradicciones internas.  Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y objetivos que perseguía.) El nivel espontáneo es cuando el lector es dominado por las condiciones externas, sin ningún plan. Ejemplo de ello son los avisos comerciales y publicitarios y el ojeo del periódico, por ejemplo. Lamentablemente, muchos lectores se quedan en el nivel espontáneo cuando no confrontan las ideas y conceptualizaciones del libro con la realidad. La lectura metódica es cuando el lector tiene unas metas y objetivos sobre el texto consultado. La lectura científica es:  Metódica: el lector interpreta las ideas mediante la conceptualización.  Dirigida: el lector lleva un plan o cuestionario que pretende resolver con la consulta de un texto.  Registrada: El cerebro humano tiene la facultad de registrar la información recibida por la lectura. Pero, si la información es muy densa es necesario utilizar las técnicas de registro de la lectura, como son el apunte, nota o subrayado.
  • 7.  La lectura rápida: sirve para formarse una idea general de la obra. Este recurso permite hacerse una idea global del texto.  Lectura denotativa: está dirigido a la comprensión literal del texto y al conocimiento u objetivo de su estructura intelectual. La nota, el resumen, el mapa conceptual y el mentefacto son resultados de la lectura denotativa.  Lectura connotativa: es cuando se busca el significado indirecto, sugerido, implícito, no evidente que el texto conlleva. Permite interiorizar y descubrir entre líneas el sentido que el texto contiene.  Lectura intrínseca: es cuando el lector profundiza las ideas del autor, mediante sus propios argumentos e ideas. El lector concibe la posibilidad de mantener la argumentación, narración o exposición dentro de los parámetros propuestos por el autor del libro.  Lectura extrínseca: es cuando las ideas expuestas por el escritos son refutadas o sustentadas por las ideas de otros autores o del lector. En este recurso es necesario hacer una extensa labor de exploración y búsqueda bibliográfica y documentación. Carvajal al respecto comenta: