SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS SOCIALES Y CONTEXTO EDUCATIVO
Ciencias sociales, cultura empresarial,
competitividad y comercialización de las
escuelas
Por:
Ana Tulia Palacios Palacios
Walter Alejandro Pérez Gallán
ASESORA:

SANDRA HENAO
2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS GENERAL
 Analizar
como
la
cultura empresarial
influye
en
las
transformaciones que
sufren las ciencias
sociales
en
el
contexto
de
emprendimiento,
competencias, nuevas
tecnologías de la
institución educativa
Antonio José Bernal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los referentes legales que plantea el Ministerio
de Educación Nacional con relación a los lineamientos
curriculares en ciencias sociales, el proyecto educativo
institucional del colegio Presbítero Antonio José Bernal,
en los cuales subyacen aspectos de tipo neoliberal y sus
distintas formas de manifestación.

Poner en evidencia los discursos técnicos
administrativos
y gerencialitas de la institución
educativa Antonio José Bernal.
 Indagar sobre los efectos que genera la cultura
empresarial en la enseñanza de las ciencias sociales en la
institución educativa presbítero Antonio José Bernal
Londoño.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
• ¿Cómo la cultura empresarial educativa ha
transformado la enseñanza de las ciencias
sociales?
DISEÑO METODOLÓGICO

DISEÑO
METODOLÓGICO
Hallazgo de la
información

análisis de la información
INSTRUMENTOS
RESULTADOS

¿Cree usted que las
ciencias sociales
están perdiendo
importancia?

¿Por qué cree
que es
importante la
cultura
empresarial en
el colegio?

¿Es más
importante las
ciencias sociales
que
emprendimiento
sí o no y porque?
RESPUESTA: Sí, porque no
nos enseñan hacer
sujetos críticos
responsables.
RESPUESTA: SI, no me
gustan las ciencias
sociales porque es una
clase muy aburrida y no
es una clase buena, por lo
tanto la denomino una
clase maluca y
aburridora.
RESPUESTA: NO, porque
las ciencias sociales me
enseñan ayudar a la
sociedad a los que
necesitan y para la
educación de la personas
y conocer mis deberes y
derechos.

RESPUESTA: creo que es
importante la cultura
empresarial en el colegio
porque desde este
espacio donde los jóvenes
van adentrándose al
mundo de los negocios, a
la innovación, motor d e
del desarrollo y el
crecimiento económico,
generando empleo, etc…
RESPUESTA: porque la
bueno que el estudiante
se desarrolle con ideal de
negocio, crezca en un
ambiente con
posibilidades de
independencia

RESPUESTA: NO más
importante es emprendimiento,
nos enseña cómo nos debemos
desempeñar a nivel social y
empresarial en el futuro, nos
enseña a construir empresas, a
hacer negocios propios a
emprender un proyecto para
nuestra vida.
RESPUESTA: NO más
importante es emprendimiento
porque nos enseñan muchas
cosas sobre el negocio, sobre
como aprender a negociar y
ganar dinero y a formar sus
propios negocios.
RESPUESTA: SI las ciencias
sociales indagan acerca del ser
humano como ser social, sus
formas de pensar, de
comportarse. Todo en razón de
sus relaciones interpersonales.
PREGUNTA

1. Que te parece la enseñanza de las
ciencias sociales
2,
Como te perece la enseñanza
de la catedra de emprendimiento
3,
los valiosos los aportes que
hacen las ciencias sociales son
valiosos para la formación humana
4,
la mejor forma de preparte
para la vida es recibir una educación
técnica
5,
Si se presenta una desigualdad
y las personas dialogan, pierden su
tiempo porque lo importante no es el
bien común, sino el bien individual.
6,
Los docentes y los
estudiantes le dan importancia a la
enseñanza de las ciencias sociales
7,
Formar sujetos pensantes es
importante
8, La educación debe ser vista como
algo que forma sujetos para la vida

totalmente
de acuerdo

de algo de totalmente
acuerdo acuerdo en
desacuerdo

muy
de
acuerdo
N PREGUNTA
º
16 La propuesta de creación de una cátedra de emprendimiento
responde a la dinámica de los cambios socio económicos
17 La catedra de emprendimiento busca impulsar la iniciativa
emprendedora y desarrollar las competencias asociadas a la
productividad y la competitividad.
18 La catedra de emprendimiento pretende que los estudiantes se
puedan desempeñar con éxito en el ámbito laboral

19 La catedra de emprendimiento brinda elementos básicos y
esenciales que permitan desplegar la creatividad en la
generación de opciones productivas y proponer actividades en
el mundo de los negocios
20 La cátedra de emprendimiento busaca contribuir al desarrollo
de las aptitudes empresariales
21 En el colegio se les enseña la cátedra de emprendimiento con el
fin de prepararlos para salir a trabajar

SI

NO
 
6. Considera usted que el desarrollo de estas temáticas al interior de la Institución es:
 
____ De gran importancia  
____ De mediana importancia
____ Aparecen como cursos de “relleno”
____ Pasan desapercibidos
 
7. Para usted la formación humana tiene que ver muy especialmente con:

____ Un sujeto critico
____con intereses individuales.
____ A organizaciones políticas
____ Áreas de ciencias humanas.
8. Existen en su Institución educativa espacios que potencian la formación técnica de los  y las estudiantes:
 
____ SI                                    ____ NO

9. Qué espacios utiliza la Institución para la formación humana de los  y las estudiantes:
 
____ Jornadas reflexivas. 
____ Proyectos Pedagógicos. 
____el área  de las ciencias sociales. 
____ Mediante carteleras. 
. 
 
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•

•
•
•
•
•
•
•

Apple, Michel (2008). Ideología y Currículo. Madrid. Akal.
Cajiao, Francisco (1989). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Renovación curricular y cambio de escuela. Primera edición. Bogotá D.E, Editorial intereditores. S.A.
Delors, Jacques et al (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana.
Foucault, Michel (1983). El discurso del poder. México. Folios Ediciones
Gómez Esteban, Jairo Hernán (2002) la construcción del conocimiento social en la escuela. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Goodson, Ivor (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbito de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, (295), 7-37.
Lombana B., Héctor Alexis (2007). Ciencias Sociales y Reforma curricular: análisis comparativo de los diseños curriculares de 1984 y 2002. Tesis Magíster en Sociología de la Educación. Universidad
Distrital Francis José de Caldas.
Rodríguez Ávila, Sandra y Acosta Jiménez, Wilson (2007). Estado del arte sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales: Producción académica en los países de habla hispana 1990-2000.
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional – CIUP Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales
Vega Cantor, Renán (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo des (orden) educativo mundial. Revista Folios. 27 (Ene-Mar). 31-50.
Wallerstein, Emmanuel et al (2007). Abrir las Ciencias Sociales. México. Editorial Siglo XXI.
en línea http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3%20la%20catedra%20de%20emprendimiento.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-205815.html
Henry A. GIROUX (2003) la inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Ediciones Morata
Martha C. Nussbaum: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
Restrepo, D. (2003) La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

•

Rodríguez, C. (2007) Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI

•
•
•

Saavedra, J. (2006) La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna. En: Revista Universidad y Empresa. Facultad de Administración.
Van Dijk, Teun. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos (Barcelona). No. 186, Sep-Oct, 23-36.
D

•
MUCHAS 
GTACIAS POR 
SU ATENCIÓN 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
johnjohnre
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
rosa-hermes
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
proyecto
 proyecto proyecto
Los retos de México en la educación
Los retos de México en la educaciónLos retos de México en la educación
Los retos de México en la educación
Nati Velazquez Verdugo
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
julaicla
 
Contradicciones
ContradiccionesContradicciones
Contradicciones
Víctor O. García
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
T.S.Cecilia Betanzos YMCA
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Anderson Magno
 
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓNPERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
REDEM
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
KALY SORIANO GUEVARA
 
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicosOrientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
Dasly Dayana Viteri Aux
 
Diaz,for iberoame
Diaz,for iberoameDiaz,for iberoame
Diaz,for iberoame
Ariel Hernandez
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Daniel Rodríguez Arenas
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Maribel2004
 
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
patan123
 
Tesis desercion estudiantil
Tesis desercion estudiantilTesis desercion estudiantil
Tesis desercion estudiantil
Roberto Contreras
 

La actualidad más candente (17)

Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior1
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
 
proyecto
 proyecto proyecto
proyecto
 
Los retos de México en la educación
Los retos de México en la educaciónLos retos de México en la educación
Los retos de México en la educación
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
Contradicciones
ContradiccionesContradicciones
Contradicciones
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
 
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓNPERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicosOrientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
Orientaciones para la construccion de artefactos tecnologicos
 
Diaz,for iberoame
Diaz,for iberoameDiaz,for iberoame
Diaz,for iberoame
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
Dialnet el contextoactualdelaformaciondeprofesionalesreflex-5894304
 
Tesis desercion estudiantil
Tesis desercion estudiantilTesis desercion estudiantil
Tesis desercion estudiantil
 

Destacado

Por qué preguntamos
Por qué preguntamosPor qué preguntamos
Por qué preguntamos
Yorlady Urda Urrea
 
La Escoliosis desde el punto de vista radiológio
La Escoliosis desde el punto de vista radiológioLa Escoliosis desde el punto de vista radiológio
La Escoliosis desde el punto de vista radiológio
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Informatica grupo
Informatica grupoInformatica grupo
Informatica grupo
hugoandres27
 
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
thanhbinh_90ns
 
House of Hope Rhode Island: Teen Statistics
House of Hope Rhode Island: Teen StatisticsHouse of Hope Rhode Island: Teen Statistics
House of Hope Rhode Island: Teen Statistics
New England Multimedia
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
janethmallqui
 
Ti grupo6
Ti grupo6Ti grupo6
Ti grupo6
hugoandres27
 
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navadaTodd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
Todd Vatalaro
 
Aeiou
AeiouAeiou
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 HKegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
Pijar Bangsa
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Presentacion definitiva
Presentacion definitivaPresentacion definitiva
Presentacion definitiva
betokez
 

Destacado (14)

Por qué preguntamos
Por qué preguntamosPor qué preguntamos
Por qué preguntamos
 
Format biosfer1
Format biosfer1Format biosfer1
Format biosfer1
 
La Escoliosis desde el punto de vista radiológio
La Escoliosis desde el punto de vista radiológioLa Escoliosis desde el punto de vista radiológio
La Escoliosis desde el punto de vista radiológio
 
Informatica grupo
Informatica grupoInformatica grupo
Informatica grupo
 
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
Khóa học giám sát thi công xây dựng công trình/ Xin cấp chứng chỉ hành nghề s...
 
Listing1 pratikum
Listing1 pratikumListing1 pratikum
Listing1 pratikum
 
House of Hope Rhode Island: Teen Statistics
House of Hope Rhode Island: Teen StatisticsHouse of Hope Rhode Island: Teen Statistics
House of Hope Rhode Island: Teen Statistics
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Ti grupo6
Ti grupo6Ti grupo6
Ti grupo6
 
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navadaTodd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
Todd vatalaro fly fishing in the cold morings of navada
 
Aeiou
AeiouAeiou
Aeiou
 
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 HKegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
Kegiatan QURBAN PIJAR BANGSA 1434 H
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Presentacion definitiva
Presentacion definitivaPresentacion definitiva
Presentacion definitiva
 

Similar a Presentacion metodologia definitiva

Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Yelitza Sanchez Ortiz
 
Resignificación de la práctica pedagógica
Resignificación de la práctica pedagógicaResignificación de la práctica pedagógica
Resignificación de la práctica pedagógica
AGROPEC SAS JOHN JAIRO GUZMAN ROLDAN
 
Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10
DIANAMARCELAOBANDOCH
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias Educativas
Juan Camilo Sosa
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
MonicaDiazFlores
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo.
sebasecret
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
belen chavez
 
Educación Siglo XII
Educación Siglo XIIEducación Siglo XII
Educación Siglo XII
Jesús Guarnizo
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
Erika Fernanda Morales Buestan
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
Erika Fernanda Morales Buestan
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
Silvia Stefanoff
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Geanella Hurtado Rengifo
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
Publicaciones
 
Los desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedescoLos desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedesco
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos TedescoLos desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxiJuan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
BRISA MONT
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
Andrés Patiño
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
Ximena Galván
 

Similar a Presentacion metodologia definitiva (20)

Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Resignificación de la práctica pedagógica
Resignificación de la práctica pedagógicaResignificación de la práctica pedagógica
Resignificación de la práctica pedagógica
 
Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10
 
Informe de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias EducativasInforme de Tendencias Educativas
Informe de Tendencias Educativas
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo. Desaprendiendo y emprendiendo.
Desaprendiendo y emprendiendo.
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
Educación Siglo XII
Educación Siglo XIIEducación Siglo XII
Educación Siglo XII
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
 
Los desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedescoLos desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedesco
 
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos TedescoLos desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
 
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxiJuan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
 

Presentacion metodologia definitiva

  • 1. CIENCIAS SOCIALES Y CONTEXTO EDUCATIVO Ciencias sociales, cultura empresarial, competitividad y comercialización de las escuelas Por: Ana Tulia Palacios Palacios Walter Alejandro Pérez Gallán ASESORA: SANDRA HENAO 2013
  • 3. OBJETIVOS GENERAL  Analizar como la cultura empresarial influye en las transformaciones que sufren las ciencias sociales en el contexto de emprendimiento, competencias, nuevas tecnologías de la institución educativa Antonio José Bernal.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar los referentes legales que plantea el Ministerio de Educación Nacional con relación a los lineamientos curriculares en ciencias sociales, el proyecto educativo institucional del colegio Presbítero Antonio José Bernal, en los cuales subyacen aspectos de tipo neoliberal y sus distintas formas de manifestación.  Poner en evidencia los discursos técnicos administrativos y gerencialitas de la institución educativa Antonio José Bernal.  Indagar sobre los efectos que genera la cultura empresarial en la enseñanza de las ciencias sociales en la institución educativa presbítero Antonio José Bernal Londoño.
  • 5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN • ¿Cómo la cultura empresarial educativa ha transformado la enseñanza de las ciencias sociales?
  • 6.
  • 7. DISEÑO METODOLÓGICO DISEÑO METODOLÓGICO Hallazgo de la información análisis de la información
  • 9. RESULTADOS ¿Cree usted que las ciencias sociales están perdiendo importancia? ¿Por qué cree que es importante la cultura empresarial en el colegio? ¿Es más importante las ciencias sociales que emprendimiento sí o no y porque?
  • 10. RESPUESTA: Sí, porque no nos enseñan hacer sujetos críticos responsables. RESPUESTA: SI, no me gustan las ciencias sociales porque es una clase muy aburrida y no es una clase buena, por lo tanto la denomino una clase maluca y aburridora. RESPUESTA: NO, porque las ciencias sociales me enseñan ayudar a la sociedad a los que necesitan y para la educación de la personas y conocer mis deberes y derechos. RESPUESTA: creo que es importante la cultura empresarial en el colegio porque desde este espacio donde los jóvenes van adentrándose al mundo de los negocios, a la innovación, motor d e del desarrollo y el crecimiento económico, generando empleo, etc… RESPUESTA: porque la bueno que el estudiante se desarrolle con ideal de negocio, crezca en un ambiente con posibilidades de independencia RESPUESTA: NO más importante es emprendimiento, nos enseña cómo nos debemos desempeñar a nivel social y empresarial en el futuro, nos enseña a construir empresas, a hacer negocios propios a emprender un proyecto para nuestra vida. RESPUESTA: NO más importante es emprendimiento porque nos enseñan muchas cosas sobre el negocio, sobre como aprender a negociar y ganar dinero y a formar sus propios negocios. RESPUESTA: SI las ciencias sociales indagan acerca del ser humano como ser social, sus formas de pensar, de comportarse. Todo en razón de sus relaciones interpersonales.
  • 11. PREGUNTA 1. Que te parece la enseñanza de las ciencias sociales 2, Como te perece la enseñanza de la catedra de emprendimiento 3, los valiosos los aportes que hacen las ciencias sociales son valiosos para la formación humana 4, la mejor forma de preparte para la vida es recibir una educación técnica 5, Si se presenta una desigualdad y las personas dialogan, pierden su tiempo porque lo importante no es el bien común, sino el bien individual. 6, Los docentes y los estudiantes le dan importancia a la enseñanza de las ciencias sociales 7, Formar sujetos pensantes es importante 8, La educación debe ser vista como algo que forma sujetos para la vida totalmente de acuerdo de algo de totalmente acuerdo acuerdo en desacuerdo muy de acuerdo
  • 12. N PREGUNTA º 16 La propuesta de creación de una cátedra de emprendimiento responde a la dinámica de los cambios socio económicos 17 La catedra de emprendimiento busca impulsar la iniciativa emprendedora y desarrollar las competencias asociadas a la productividad y la competitividad. 18 La catedra de emprendimiento pretende que los estudiantes se puedan desempeñar con éxito en el ámbito laboral 19 La catedra de emprendimiento brinda elementos básicos y esenciales que permitan desplegar la creatividad en la generación de opciones productivas y proponer actividades en el mundo de los negocios 20 La cátedra de emprendimiento busaca contribuir al desarrollo de las aptitudes empresariales 21 En el colegio se les enseña la cátedra de emprendimiento con el fin de prepararlos para salir a trabajar SI NO
  • 13.   6. Considera usted que el desarrollo de estas temáticas al interior de la Institución es:   ____ De gran importancia   ____ De mediana importancia ____ Aparecen como cursos de “relleno” ____ Pasan desapercibidos   7. Para usted la formación humana tiene que ver muy especialmente con: ____ Un sujeto critico ____con intereses individuales. ____ A organizaciones políticas ____ Áreas de ciencias humanas. 8. Existen en su Institución educativa espacios que potencian la formación técnica de los  y las estudiantes:   ____ SI                                    ____ NO 9. Qué espacios utiliza la Institución para la formación humana de los  y las estudiantes:   ____ Jornadas reflexivas.  ____ Proyectos Pedagógicos.  ____el área  de las ciencias sociales.  ____ Mediante carteleras.  .   
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • Apple, Michel (2008). Ideología y Currículo. Madrid. Akal. Cajiao, Francisco (1989). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Renovación curricular y cambio de escuela. Primera edición. Bogotá D.E, Editorial intereditores. S.A. Delors, Jacques et al (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Foucault, Michel (1983). El discurso del poder. México. Folios Ediciones Gómez Esteban, Jairo Hernán (2002) la construcción del conocimiento social en la escuela. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Goodson, Ivor (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbito de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, (295), 7-37. Lombana B., Héctor Alexis (2007). Ciencias Sociales y Reforma curricular: análisis comparativo de los diseños curriculares de 1984 y 2002. Tesis Magíster en Sociología de la Educación. Universidad Distrital Francis José de Caldas. Rodríguez Ávila, Sandra y Acosta Jiménez, Wilson (2007). Estado del arte sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales: Producción académica en los países de habla hispana 1990-2000. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional – CIUP Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Vega Cantor, Renán (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo des (orden) educativo mundial. Revista Folios. 27 (Ene-Mar). 31-50. Wallerstein, Emmanuel et al (2007). Abrir las Ciencias Sociales. México. Editorial Siglo XXI. en línea http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3%20la%20catedra%20de%20emprendimiento.pdf http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-205815.html Henry A. GIROUX (2003) la inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Ediciones Morata Martha C. Nussbaum: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades Restrepo, D. (2003) La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Rodríguez, C. (2007) Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI • • • Saavedra, J. (2006) La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna. En: Revista Universidad y Empresa. Facultad de Administración. Van Dijk, Teun. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos (Barcelona). No. 186, Sep-Oct, 23-36. D •