SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁRPADOS
ANATOMÍA
• parpado superior e inferior
• láminas (caras) anterior y
posterior
• surco orbitopalpebral
superior e inferior (limbo)
• hendidura palpebral
• borde libre palpebral ciliar
y lagrimal
● glándula de meibomio
● glándulas sudoríparas
● glándula de moll
● tendón del elevador del párpado
● placa tarsal
● músculo tarsal superior
● músculo elevador del párpado
● músculo de muller
● septo orbital
● músculo tarsiano superior
● tarso palpebral superior
● músculos ciliares
● músculo oblicuo inferior
● músculo elevador del párpado
COMPOSICIÓN
• La piel está compuesta por:
• Epidermis
• Dermis
• Estructuras asociadas
EPIDERMIS
• La epidermis está formada
por cuatro capas de
Queratinocitos (Células
productoras de
queratina).
• Capa de queratina
• Capa de células granulares
• Capa de células espinosas
• Capa de células basales
DERMIS
• Es más gruesa que la epidermis
• Compuesta de tejido conectivo y tiene vasos sanguíneos
• Anexos
• Glándulas sebáceas
• Glándulas de meibomio
• Glándulas de zeis
• Glándulas de moll
• Glándulas sudoríparas ecrinas
• Unidades pilosebáceas
ALERGIAS E INFECCIONES
EDEMA ALÉRGICO AGUDO
Exposición a pólenes o a picaduras de
insectos
Marcada hinchazón periocular
Acompañada de edema conjuntival
No es necesario el tratamiento, pueden
administrarse antihistamínicos sistémicos.
DERMATITIS DE CONTACTO
Reacción inflamatoria que aparece tras
exposición a medicamentos como
colirios, productos de cosmética o
metales. Se caracteriza por:
+Descamación cutánea
+Agrietamiento angular
+Edema
+Tirantez
+Quemosis,enrojecimiento
+Conjuntivitis papilar
+La afectación corneal suele limitarse a
erosiones epiteliales punteadas.
-Hay sensibilización en la primera
exposición
-Reacción inmunológica de
hipersensibilidad de tipo IV (retardada)
en las exposiciones sucesivas.
-Tratamiento: evitar la exposición al
alérgeno.
-Compresas frías pueden aliviar los
síntomas
DERMATITIS ATÓPICA
-(Eccema atópico) enfermedad idiopática en
pacientes que también sufren asma y rinitis alérgica
-Afectación palpebral rara, se asocia a dermatitis
generalizada.
-Típica presencia de engrosamiento, costras y
agrietamiento de los párpados
-Coexiste con blefaritis estafilocócica,
queratoconjuntivitis vernal o queratoconjuntivitis
atópica.
-Afectación palpebral se trata con emolientes para
hidratar la piel y el uso prudente de corticoides
tópicos suaves como hidrocortisona al 1%.
INFECCIONES
BACTERIANAS
IMPÉTIGO ​​
-Infección superficial (típica de infancia, 2-5
años)
-Ampolloso y No ampolloso (primario y
secundario)
-S. aureus o S. Pyogenes
Máculas eritematosas → Ampollas →
Ruptura= COSTRAS AMARILLO-DORADO
-Altamente contagiosas, peligrosas en RN
Tratamiento con antibióticos resistentes a B-
lactamasas
ERISIPELA
-Infección aguda y grave en la DERMIS
-S. Pyogenes
-Placa eritematosa inflamada, borde elevado y
bien definido.
-Factores predisponentes como la diabetes,
obesidad y alcoholismo.
Tx: Antibióticos orales
FASCITIS NECROSANTE
-Infección muy grave del tejido subcutáneo y
piel, rápidamente progresiva asociada a
necrosis que puede resultar letal
-S. Pyogenes y S. aureus
-Es poco frecuente la infección periocular
-Enrojecimiento, edema, formación de
ampollas grandes y necrosis
INFECCIONES VÍRICAS
MOLUSCO CONTAGIOSO
-Poxvirus
-Incidencia entre 2-4 años de edad por
contacto
-Uno o varios Nódulos umb​​ilicados, céreos y
pálidos
-Conjuntivitis folicular secundaria
-Tx: Resolución espontánea en meses
-Ablación química, crioterapia y
láser
HERPES ZÓSTER
OFTÁLMICO​​
-Frecuente y unilateral
-Rama oftálmica del V Par Craneal
-6ta y 7ma década de la vida
Mecanismos de Afectación​ Ocular
-Invasión directa / Inflamación secundaria /
Reactivación
Lesiones:
● -Exantema maculopapular
● -Respeta linea media
● -Vesículas antes de 24 h, pústula y costra
Tratamiento: Aciclovir IV / Corticoides
HERPES SIMPLE
-Primaria o Reactivación​
-Hormigueo en cara y párpado​s
-Vesículas que se rompen a las 48 hrs
-Distribución
-Eccema Herpetíco
-Tratamiento:
● Resuelve gradualmente sin tx (1 sem)
● Puede utilizarse Aciclovir 5 veces al dia
por 5 días u Oral
● Antibióticos en px con infección
bacteriana secundaria ( Eccema
herpético)
ECTROPION
• Eversión del párpado, la superficie externa queda expuesta
• Casi siempre afecta al párpado inferior
• Existen los siguientes tipos:
INVOLUTIVO (SENIL)
• Párpado inferior en pacientes ancianos
• Produce epífora
• Factores etiopatogénicos: laxitud horizontal del párpado (Snap
back test), laxitud del denton cantal lateral (test de tracción
medial) y laxitud del tendón cantal medial (test de tracción
lateral)
• Tratamiento: operación de la tira tarsal lateral,resección de un
pentágono tarsoconjuntival
OPERACIÓN DE TIRA TARSAL LATERAL ACORTAMIENTO HORIZONTAL DEL PÁRPADO
CICATRICIAL
• Cicatrización o contracción de la piel y tejidos
subyacentes
• Empeora al abrir la boca
• Pueden estar afectado ambos párpados
• Tratamiento para casos leves: escisión del tejido
cicatricial
• Tratamiento para casos graves: colgajos de
transposición o injertos cutáneos libres
PARALITICO
• Debido a la parálisis del nervio facial ipsolateral
• Complicaciones: queratopatía por exposición y
lagrimeo excesivo
• Tratamiento temporal: lubricación artificial, inyección
de toxina botulínica, tarsorrafia
• Tratamiento permanente: cantoplastia medial, cincha
cantal lateral, descenso del párpado superior,
implantación de una pesa de oro y tasorrafia lateral
MECÁNICO
• Debido a tumores en el borde
palpebral o su proximidad
• Tratamiento: eliminar la causa y
corregir la laxitud horizontal
ENTROPIÓN
INVOLUTIVO (SENIL)
• Afecta principalmente al párpado inferior
• Causa: irritación, erosiones epiteliales punteadas en la córnea, pannus y
ulceración (casos graves)
• Factores etiopatogénicos: laxitud horizontal del párpado, inestabilidad vertical
del párpado, cabalgamiento del orbicular y laxitud del tabique orbitario
• Tratamiento temporal: esparadrapo, lubricantes, lentes de contacto blandas y
quimiodesnervación
• Tratamiento quirúrgico: suturas de eversión transversales, operación de Wies,
reinserción de los retractores del párpado inferior, cincha cantal lateral
OPERACIÓN DE WIVES
SUTURAS EVERSORAS
CICATRICIAL
• Cicatrización de la conjuntiva
palpebral
• Causas: conjuntivitis cicatrizantes,
tracoma, traumatismos y
causticaciones
LESIONES NO NEOPLÁSICAS
• CALACIO
• Es una inflamación (crónica o aguda)
de las glándulas de Meibomio.
• Es causado por retención de
secreciones sebáceas.
• Antibióticos (infección significativa)
• 1/3 se resuelven espontáneamente
• Paños calientes
• Inyección de corticoides
Otros quistes palpebrales
• Quiste de Zeis(obstrucción de una glándula sebácea asociada a folículos de pestañas)
• Quiste de Moll (quiste de retención de las glándulas apocrinas del borde palpebral)
• Comedones (tapones de queratina y sebo en el oriifcio dilatado de un folículo piloso que a
menudo se observan en pacientes con acné vulgar.)
XANTELAMAS
• Lesiones bilaterales generalmente y que afectan adultos y ancianos principalmente
• Presentación en placas subcutáneas amarillentas
• Se asocian a hiperlipidemia
Tumores epidérmicos benignos
• PAPILOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
• Es un tumor epitelial muy común
• Presentación variable
• Incidencia aumenta con la edad
• Debido a infección por virus del papiloma
• Tto. consiste en extirpación simple, crioterapia.
QUERATOSIS SABORRÉICA
(papiloma de células basales)
• Placa bien definida de color marrón
• Lesión extremadamente frecuente
• Crecimiento lento
• Localizado en cara, tronco y
extremidades
• Ancianos
Lesiones pigmentadas
benignas
• Pecas
• Nevo Melanocito congénito
• Nevo Melanocito adquirido
Intradérmico
• Es el más común de los de los Nevos
adquiridos
• Típicos en pacientes ancianos
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
SIRINGOMA
Proliferaciones benignas que
se originan en las glándulas
sudoríparas ecrinas
Pápulas
Es la proliferación del
folículo piloso
Nodulo dermico de
color purpura
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
Pilomatricoma
• Tumores más
frecuentes de la
primera infancia
• Lesión unilateral de
color rojo intenso
• Se blanquea
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
Hemangioma capilar (Nevo en fresa)
• Mancha de vino de Oporto
• Malformación vascular
congénita
• No se blanquea
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
Hemangioma plano
• Proliferación vascular
• Suele ir precedido de cirugía,
traumatismo o infección.
• Hay una lesión vascular rugosa
y dolorosa
• Crece con rapidéz
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
Granuloma piógeno
TUMORES BENIGNOS ANEXOS
• Tumores nerviosos benignos
• Nodulares
Neurofibroma
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 1) Carcinoma de células
basales CCB
• Neoplasia maligna más
frecuente en seres humanos
• es el tumor palpebral maligno
más frecuente
• Crece lentamente y de
invasión local
• Nódulo perlado, firme y
brillannte
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 2) Carcinoma epidermoide
• Menos frecuente y más agresivo
que el de células basales
• Predilección por el párpado
inferior y el borde palpebral
• Casi siempre en ancianos
• metastasis a ganglios
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 3) Queratoacantoma
• Crecimiento acelerado y después involución
• Lesión hiperqueratósico, cupuliforme y rosada
• A menudo en párpados inferiores.
• tx. cx de mohs
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 4) Carcinoma de Células sebáceas
• Muy poco frecuente
• Crecimiento lento
• Se origina en glándulas de meibomio
• patrón nodular y diseminado
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 5) Lentigo maligno
• Potencialmente mortal, aunque muy raro
• Siempre sospechar de un melanoma ante lesiones pigmentadas
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 6) Melanoma
• Placa de contorno irregular y pigmentación variable
• Nódulo azul negruzco rodeado por piel normal
• Tto. con radioterapia y quimioterapia
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 7) Carcinoma de células de Merkel
• Tumor muy maligno de rápido crecimiento
• Afecta típicamente a ancianos
• 50% px. Presentan metástasis
• Nódulo violáceo bien delimitado
TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS
• 8) Sarcoma de Kaposi
• Tumor vascular que afecta a personas con SIDA típicamente
• Manifestación clínica del VIH
• Lesión sonrosado, rojo-violácea o marrón
• Tto. radioterapia
Ptosis
Posición anormalmente baja del párpado superior, puede ser congénita o adquirida
Mediciones
Distancia borde-reflejo (4 a 5 mm)
Altura de la hendidura palpebral (7 a 10mm en hombre y de 8 a 12 mm en mujeres)
Función del músculo elevador del párpado. Normal (15mm o más), buena (12-14mm), regular (5 a 11mm), y mala (4mm o menos)
Clasificación
Neurógena: defectos de inervación
Miógena: miopatía
Aponeurotica: defecto de aponeurosis de M. Elevador del párpado
Mecánica: efecto gravit
Ptosis congénita simple
Fallo de la migración o del desarrollo neuronal
Signos: ausencia del pliegue palpebral superior y mala función del elevador
Tratamiento: en edad preescolar (mediciones confiables)
Sincinesia palpebromandibular de Marcus Gunn
Representa el 5%de los casos de Ptosis congénita
Dx: retracción del párpado ptosico al masticar, sorber o abrir la boca, sonreír, deglución
o apretar los dientes
Tx: quirúrgico en caso de problema funcional o estético significativo
Síndromes de regeneración aberrante de III par
Puede ser congénito aunque habitualmente sucede por parálisis de este mismo nervio
Dx. Movimientos extraños del párpado superior asociado al movimiento de los ojos
Tx. Desinserción del músculo elevador del párpado más suspensión de la ceja
Ptosis involuntaria (aponeurotica)
Alteración asociada al envejecimiento
Dehiscencia, desinsercion o distensión de la aponeurosis del elevador del parpado
Limitación de la transmisión de la fuerza del músculo. Empeora al final del día
ORZUELO
Proceso infeccioso agudo
causado habitualmente por
estafilococo.
EXTERNO
ORZUELO
• Edema
• Hiperemia
• Dolor
• Irritación
• Lagrimeo
● Compresas
● Masaje
● Antibiótico en borde
palpebral
Síntomas:
Tratamiento:
CHALACIÓN
Inflamación crónica de una o varias glándulas
de Meibomio que puede presentarse en
forma espontánea o secundaria a un orzuelo o
meibomitis aguda y en el que se obstruye el
conducto glandular y la secreción sebácea
retenida forma una tumoración.
GLÁNDULAS DE MEIBOMIO:
● Están a lo largo de los bordes de los
párpados donde nacen las pestañas.
● Mayor cantidad en párpado superior
● Objetivo: secreción de lípidos y proteínas
encargados de proteger a la córnea de
factores externos.
● Estabilizar la lágrima del ojo, retrasar la
evaporización de la misma
Los chalación son lesiones:
• De tamaño variable
• Redondeadas
• Comúnmente sin datos de inflamación
activa
• De aspecto uniforme y liso
• Induras a la palpación
• Con movimiento de la piel en su superficie
• Al evertir el párpado afectado es posible
observar la protrusión de la glándula
afectada.
Tiende a resolver espontáneamente al cabo de unos
meses.
El aseo de párpados y la aplicación de antibiótico
tópico suele ser de poco beneficio al alcanzar este
estadio.
El tratamiento inicial es con compresas tibias y
masajes 3 veces/ día por 5 minutos en el área de la
lesión, hasta notar mejoría.
• Deformación palpebral importante:
• Realizar extracción quirúrgica.
• Tratamiento de elección: incisión y curetaje
• Realizar de primera intención en lesiones mayores
de 6 mm cuando el tratamiento conservador no ha
funcionado.
• Abordaje a través de la piel en chalaciónes
externos y vía conjuntival en los internos.
La finalidad es el curetaje del material necrótico y
extracción de la pared del quiste formado
INFECCION DE LOS
TEJIDOS
SUBCUTANEOS
SITUADOS POR
DELANTE DEL
TABIQUE ORBITARIO
MICROORGANISMOS
RESPONSABLES
INFECCION DE
LAS PARTES
BLANDAS POR
DETRAS DEL
TABIQUE
ORBITARIO
CUADRO CLINICO
SINTOMAS
1. Dolor
2. Hinchazon del ojo
3. Perdida de la vision
4. Vision doble
SIGNOS
1. Proptosis
2. Oftalmolejia dolorosa
3. Fiebre
Complicaciones
1. Neuropatia optica
2. Queratopatia
3. Endoftalmitis
4. Oclusion de la arteria o vena
central de la retina
Presentacion Ofta.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Ofta.pptx

Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
candyjarethramirezcatalan
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Marco Antonio Lopez Morales
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
safoelc
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
Karlacrmz23
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
CeCe Clausen Severino
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
JossECV
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
isaacflorez5
 
NEVOS.pptx
NEVOS.pptxNEVOS.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.
Jesus Antonio Perez Laguna
 
PARPADOS Y CONJUNTIVA
PARPADOS Y CONJUNTIVAPARPADOS Y CONJUNTIVA
PARPADOS Y CONJUNTIVA
Enzo Sanchez
 
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Micosis
MicosisMicosis
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
Rogelio Ruiz
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
cesar gaytan
 
Lepra
Lepra Lepra
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
Orlando Ovelar
 

Similar a Presentacion Ofta.pptx (20)

Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
 
NEVOS.pptx
NEVOS.pptxNEVOS.pptx
NEVOS.pptx
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.
 
PARPADOS Y CONJUNTIVA
PARPADOS Y CONJUNTIVAPARPADOS Y CONJUNTIVA
PARPADOS Y CONJUNTIVA
 
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Presentacion Ofta.pptx

  • 2. ANATOMÍA • parpado superior e inferior • láminas (caras) anterior y posterior • surco orbitopalpebral superior e inferior (limbo) • hendidura palpebral • borde libre palpebral ciliar y lagrimal
  • 3. ● glándula de meibomio ● glándulas sudoríparas ● glándula de moll ● tendón del elevador del párpado ● placa tarsal ● músculo tarsal superior ● músculo elevador del párpado ● músculo de muller
  • 4. ● septo orbital ● músculo tarsiano superior ● tarso palpebral superior ● músculos ciliares ● músculo oblicuo inferior ● músculo elevador del párpado
  • 5. COMPOSICIÓN • La piel está compuesta por: • Epidermis • Dermis • Estructuras asociadas
  • 6. EPIDERMIS • La epidermis está formada por cuatro capas de Queratinocitos (Células productoras de queratina). • Capa de queratina • Capa de células granulares • Capa de células espinosas • Capa de células basales
  • 7. DERMIS • Es más gruesa que la epidermis • Compuesta de tejido conectivo y tiene vasos sanguíneos • Anexos • Glándulas sebáceas • Glándulas de meibomio • Glándulas de zeis • Glándulas de moll • Glándulas sudoríparas ecrinas • Unidades pilosebáceas
  • 8. ALERGIAS E INFECCIONES EDEMA ALÉRGICO AGUDO Exposición a pólenes o a picaduras de insectos Marcada hinchazón periocular Acompañada de edema conjuntival No es necesario el tratamiento, pueden administrarse antihistamínicos sistémicos.
  • 9. DERMATITIS DE CONTACTO Reacción inflamatoria que aparece tras exposición a medicamentos como colirios, productos de cosmética o metales. Se caracteriza por: +Descamación cutánea +Agrietamiento angular +Edema +Tirantez +Quemosis,enrojecimiento +Conjuntivitis papilar +La afectación corneal suele limitarse a erosiones epiteliales punteadas.
  • 10. -Hay sensibilización en la primera exposición -Reacción inmunológica de hipersensibilidad de tipo IV (retardada) en las exposiciones sucesivas. -Tratamiento: evitar la exposición al alérgeno. -Compresas frías pueden aliviar los síntomas
  • 11. DERMATITIS ATÓPICA -(Eccema atópico) enfermedad idiopática en pacientes que también sufren asma y rinitis alérgica -Afectación palpebral rara, se asocia a dermatitis generalizada. -Típica presencia de engrosamiento, costras y agrietamiento de los párpados -Coexiste con blefaritis estafilocócica, queratoconjuntivitis vernal o queratoconjuntivitis atópica. -Afectación palpebral se trata con emolientes para hidratar la piel y el uso prudente de corticoides tópicos suaves como hidrocortisona al 1%.
  • 12. INFECCIONES BACTERIANAS IMPÉTIGO ​​ -Infección superficial (típica de infancia, 2-5 años) -Ampolloso y No ampolloso (primario y secundario) -S. aureus o S. Pyogenes Máculas eritematosas → Ampollas → Ruptura= COSTRAS AMARILLO-DORADO -Altamente contagiosas, peligrosas en RN Tratamiento con antibióticos resistentes a B- lactamasas
  • 13. ERISIPELA -Infección aguda y grave en la DERMIS -S. Pyogenes -Placa eritematosa inflamada, borde elevado y bien definido. -Factores predisponentes como la diabetes, obesidad y alcoholismo. Tx: Antibióticos orales
  • 14. FASCITIS NECROSANTE -Infección muy grave del tejido subcutáneo y piel, rápidamente progresiva asociada a necrosis que puede resultar letal -S. Pyogenes y S. aureus -Es poco frecuente la infección periocular -Enrojecimiento, edema, formación de ampollas grandes y necrosis
  • 15. INFECCIONES VÍRICAS MOLUSCO CONTAGIOSO -Poxvirus -Incidencia entre 2-4 años de edad por contacto -Uno o varios Nódulos umb​​ilicados, céreos y pálidos -Conjuntivitis folicular secundaria -Tx: Resolución espontánea en meses -Ablación química, crioterapia y láser
  • 16. HERPES ZÓSTER OFTÁLMICO​​ -Frecuente y unilateral -Rama oftálmica del V Par Craneal -6ta y 7ma década de la vida Mecanismos de Afectación​ Ocular -Invasión directa / Inflamación secundaria / Reactivación Lesiones: ● -Exantema maculopapular ● -Respeta linea media ● -Vesículas antes de 24 h, pústula y costra Tratamiento: Aciclovir IV / Corticoides
  • 17. HERPES SIMPLE -Primaria o Reactivación​ -Hormigueo en cara y párpado​s -Vesículas que se rompen a las 48 hrs -Distribución -Eccema Herpetíco -Tratamiento: ● Resuelve gradualmente sin tx (1 sem) ● Puede utilizarse Aciclovir 5 veces al dia por 5 días u Oral ● Antibióticos en px con infección bacteriana secundaria ( Eccema herpético)
  • 18. ECTROPION • Eversión del párpado, la superficie externa queda expuesta • Casi siempre afecta al párpado inferior • Existen los siguientes tipos: INVOLUTIVO (SENIL) • Párpado inferior en pacientes ancianos • Produce epífora • Factores etiopatogénicos: laxitud horizontal del párpado (Snap back test), laxitud del denton cantal lateral (test de tracción medial) y laxitud del tendón cantal medial (test de tracción lateral) • Tratamiento: operación de la tira tarsal lateral,resección de un pentágono tarsoconjuntival
  • 19. OPERACIÓN DE TIRA TARSAL LATERAL ACORTAMIENTO HORIZONTAL DEL PÁRPADO
  • 20. CICATRICIAL • Cicatrización o contracción de la piel y tejidos subyacentes • Empeora al abrir la boca • Pueden estar afectado ambos párpados • Tratamiento para casos leves: escisión del tejido cicatricial • Tratamiento para casos graves: colgajos de transposición o injertos cutáneos libres PARALITICO • Debido a la parálisis del nervio facial ipsolateral • Complicaciones: queratopatía por exposición y lagrimeo excesivo • Tratamiento temporal: lubricación artificial, inyección de toxina botulínica, tarsorrafia • Tratamiento permanente: cantoplastia medial, cincha cantal lateral, descenso del párpado superior, implantación de una pesa de oro y tasorrafia lateral
  • 21. MECÁNICO • Debido a tumores en el borde palpebral o su proximidad • Tratamiento: eliminar la causa y corregir la laxitud horizontal
  • 22. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) • Afecta principalmente al párpado inferior • Causa: irritación, erosiones epiteliales punteadas en la córnea, pannus y ulceración (casos graves) • Factores etiopatogénicos: laxitud horizontal del párpado, inestabilidad vertical del párpado, cabalgamiento del orbicular y laxitud del tabique orbitario • Tratamiento temporal: esparadrapo, lubricantes, lentes de contacto blandas y quimiodesnervación • Tratamiento quirúrgico: suturas de eversión transversales, operación de Wies, reinserción de los retractores del párpado inferior, cincha cantal lateral
  • 24. CICATRICIAL • Cicatrización de la conjuntiva palpebral • Causas: conjuntivitis cicatrizantes, tracoma, traumatismos y causticaciones
  • 25. LESIONES NO NEOPLÁSICAS • CALACIO • Es una inflamación (crónica o aguda) de las glándulas de Meibomio. • Es causado por retención de secreciones sebáceas. • Antibióticos (infección significativa) • 1/3 se resuelven espontáneamente • Paños calientes • Inyección de corticoides
  • 26. Otros quistes palpebrales • Quiste de Zeis(obstrucción de una glándula sebácea asociada a folículos de pestañas) • Quiste de Moll (quiste de retención de las glándulas apocrinas del borde palpebral) • Comedones (tapones de queratina y sebo en el oriifcio dilatado de un folículo piloso que a menudo se observan en pacientes con acné vulgar.)
  • 27. XANTELAMAS • Lesiones bilaterales generalmente y que afectan adultos y ancianos principalmente • Presentación en placas subcutáneas amarillentas • Se asocian a hiperlipidemia
  • 28. Tumores epidérmicos benignos • PAPILOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS • Es un tumor epitelial muy común • Presentación variable • Incidencia aumenta con la edad • Debido a infección por virus del papiloma • Tto. consiste en extirpación simple, crioterapia.
  • 29. QUERATOSIS SABORRÉICA (papiloma de células basales) • Placa bien definida de color marrón • Lesión extremadamente frecuente • Crecimiento lento • Localizado en cara, tronco y extremidades • Ancianos
  • 30. Lesiones pigmentadas benignas • Pecas • Nevo Melanocito congénito • Nevo Melanocito adquirido Intradérmico • Es el más común de los de los Nevos adquiridos • Típicos en pacientes ancianos
  • 31. TUMORES BENIGNOS ANEXOS SIRINGOMA Proliferaciones benignas que se originan en las glándulas sudoríparas ecrinas Pápulas
  • 32. Es la proliferación del folículo piloso Nodulo dermico de color purpura TUMORES BENIGNOS ANEXOS Pilomatricoma
  • 33. • Tumores más frecuentes de la primera infancia • Lesión unilateral de color rojo intenso • Se blanquea TUMORES BENIGNOS ANEXOS Hemangioma capilar (Nevo en fresa)
  • 34. • Mancha de vino de Oporto • Malformación vascular congénita • No se blanquea TUMORES BENIGNOS ANEXOS Hemangioma plano
  • 35. • Proliferación vascular • Suele ir precedido de cirugía, traumatismo o infección. • Hay una lesión vascular rugosa y dolorosa • Crece con rapidéz TUMORES BENIGNOS ANEXOS Granuloma piógeno
  • 36. TUMORES BENIGNOS ANEXOS • Tumores nerviosos benignos • Nodulares Neurofibroma
  • 37. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 1) Carcinoma de células basales CCB • Neoplasia maligna más frecuente en seres humanos • es el tumor palpebral maligno más frecuente • Crece lentamente y de invasión local • Nódulo perlado, firme y brillannte
  • 38. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 2) Carcinoma epidermoide • Menos frecuente y más agresivo que el de células basales • Predilección por el párpado inferior y el borde palpebral • Casi siempre en ancianos • metastasis a ganglios
  • 39. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 3) Queratoacantoma • Crecimiento acelerado y después involución • Lesión hiperqueratósico, cupuliforme y rosada • A menudo en párpados inferiores. • tx. cx de mohs
  • 40. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 4) Carcinoma de Células sebáceas • Muy poco frecuente • Crecimiento lento • Se origina en glándulas de meibomio • patrón nodular y diseminado
  • 41. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 5) Lentigo maligno • Potencialmente mortal, aunque muy raro • Siempre sospechar de un melanoma ante lesiones pigmentadas
  • 42. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 6) Melanoma • Placa de contorno irregular y pigmentación variable • Nódulo azul negruzco rodeado por piel normal • Tto. con radioterapia y quimioterapia
  • 43. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 7) Carcinoma de células de Merkel • Tumor muy maligno de rápido crecimiento • Afecta típicamente a ancianos • 50% px. Presentan metástasis • Nódulo violáceo bien delimitado
  • 44. TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS • 8) Sarcoma de Kaposi • Tumor vascular que afecta a personas con SIDA típicamente • Manifestación clínica del VIH • Lesión sonrosado, rojo-violácea o marrón • Tto. radioterapia
  • 45. Ptosis Posición anormalmente baja del párpado superior, puede ser congénita o adquirida
  • 46. Mediciones Distancia borde-reflejo (4 a 5 mm) Altura de la hendidura palpebral (7 a 10mm en hombre y de 8 a 12 mm en mujeres) Función del músculo elevador del párpado. Normal (15mm o más), buena (12-14mm), regular (5 a 11mm), y mala (4mm o menos)
  • 47. Clasificación Neurógena: defectos de inervación Miógena: miopatía Aponeurotica: defecto de aponeurosis de M. Elevador del párpado Mecánica: efecto gravit
  • 48. Ptosis congénita simple Fallo de la migración o del desarrollo neuronal Signos: ausencia del pliegue palpebral superior y mala función del elevador Tratamiento: en edad preescolar (mediciones confiables)
  • 49. Sincinesia palpebromandibular de Marcus Gunn Representa el 5%de los casos de Ptosis congénita Dx: retracción del párpado ptosico al masticar, sorber o abrir la boca, sonreír, deglución o apretar los dientes Tx: quirúrgico en caso de problema funcional o estético significativo
  • 50. Síndromes de regeneración aberrante de III par Puede ser congénito aunque habitualmente sucede por parálisis de este mismo nervio Dx. Movimientos extraños del párpado superior asociado al movimiento de los ojos Tx. Desinserción del músculo elevador del párpado más suspensión de la ceja
  • 51. Ptosis involuntaria (aponeurotica) Alteración asociada al envejecimiento Dehiscencia, desinsercion o distensión de la aponeurosis del elevador del parpado Limitación de la transmisión de la fuerza del músculo. Empeora al final del día
  • 52.
  • 53.
  • 54. ORZUELO Proceso infeccioso agudo causado habitualmente por estafilococo. EXTERNO
  • 55. ORZUELO • Edema • Hiperemia • Dolor • Irritación • Lagrimeo ● Compresas ● Masaje ● Antibiótico en borde palpebral Síntomas: Tratamiento:
  • 56. CHALACIÓN Inflamación crónica de una o varias glándulas de Meibomio que puede presentarse en forma espontánea o secundaria a un orzuelo o meibomitis aguda y en el que se obstruye el conducto glandular y la secreción sebácea retenida forma una tumoración.
  • 57. GLÁNDULAS DE MEIBOMIO: ● Están a lo largo de los bordes de los párpados donde nacen las pestañas. ● Mayor cantidad en párpado superior ● Objetivo: secreción de lípidos y proteínas encargados de proteger a la córnea de factores externos. ● Estabilizar la lágrima del ojo, retrasar la evaporización de la misma
  • 58. Los chalación son lesiones: • De tamaño variable • Redondeadas • Comúnmente sin datos de inflamación activa • De aspecto uniforme y liso • Induras a la palpación • Con movimiento de la piel en su superficie • Al evertir el párpado afectado es posible observar la protrusión de la glándula afectada.
  • 59.
  • 60. Tiende a resolver espontáneamente al cabo de unos meses. El aseo de párpados y la aplicación de antibiótico tópico suele ser de poco beneficio al alcanzar este estadio. El tratamiento inicial es con compresas tibias y masajes 3 veces/ día por 5 minutos en el área de la lesión, hasta notar mejoría.
  • 61. • Deformación palpebral importante: • Realizar extracción quirúrgica. • Tratamiento de elección: incisión y curetaje • Realizar de primera intención en lesiones mayores de 6 mm cuando el tratamiento conservador no ha funcionado. • Abordaje a través de la piel en chalaciónes externos y vía conjuntival en los internos. La finalidad es el curetaje del material necrótico y extracción de la pared del quiste formado
  • 62. INFECCION DE LOS TEJIDOS SUBCUTANEOS SITUADOS POR DELANTE DEL TABIQUE ORBITARIO
  • 64. INFECCION DE LAS PARTES BLANDAS POR DETRAS DEL TABIQUE ORBITARIO
  • 65.
  • 66. CUADRO CLINICO SINTOMAS 1. Dolor 2. Hinchazon del ojo 3. Perdida de la vision 4. Vision doble SIGNOS 1. Proptosis 2. Oftalmolejia dolorosa 3. Fiebre
  • 67. Complicaciones 1. Neuropatia optica 2. Queratopatia 3. Endoftalmitis 4. Oclusion de la arteria o vena central de la retina