SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA LAGRIMAL
Dr.Antonio García
Alumnas:
Candy Jareht Ramírez Catalán
Rubí NayeliVillaseñorVergara
Isabel aMerodio Melchor
ANATOMIA  Puntos lagrimales
Habitualmente están algo enfrentados
posteriormente, y pueden inspeccionarse
mediante eversión de la cara medial de los
párpados.
 Canalículos (conductos lagrimales)
• Generalmente los canalículos superior e inferior
forman el canalículo común, que se abre en la
pared lateral del saco lagrimal. En algunos
individuos, cada canalículo se abre por
separado.
• Válvula de Rosenmüller
 Saco lagrimal
• Mide aproximadamente 10–12 mm de longitud,
y se encuentra entre las crestas lagrimales
anterior y posterior.
• El hueso lagrimal y el proceso frontal del
maxilar separan el saco lagrimal del meato
medio de la cavidad nasal
 Conducto Nasolagrimal
Mide aproximadamente 12-18 mm de longitud, y
es la continuación inferior del saco lagrimal.
FISIOLOGÌA
Las lágrimas
segregadas:
-Lagrimales principal y
accesoria
Pasan hacia el canto
interno a través de la
superficie ocular
Una cantidad variable
del componente acuoso
de la película lagrimal se
pierde por evaporación.
Relación:
 Tamaño de la abertura
palpebral
 El ritmo de parpadeo
 La temperatura ambiental
 La humedad
El resto de las lágrimas drenan de la siguiente forma…
CAUSAS DE OJO LLOROSO
EPIFORA: Flujo excesivo de lagrimas
Consecuencia de:
1. Hipersecreción
Secundaria a inflamación ocular o a enfermedad de la
superficie (lagrimeo)
2. Drenaje defectuoso
Suele aumentar con el frío y la humedad, y es menos
evidente en una habitación cálida y seca
Causado por:
a. Mal posición de los puntos lagrimales
b. Ocupación del menisco lagrimal
c. Obstrucción a lo largo del sistema de drenaje
lagrimal
d. Fallo de la bomba lagrimal que aparece
secundariamente a la laxitud del párpado inferior o a
la debilidad del músculo orbicular
Dacriocistitis
■ La infección del saco lagrimal
■ Suele ser secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal.
■ Puede ser aguda o crónica
■ Habitualmente está causada por estafilococos.
Dacriocistitis aguda
Presentación:
• Dolor de inicio subagudo en el área del canto medial, asociado con epífora.
Signos
• Tumefacción muy sensible, roja y a tensión en el canto medial, que puede asociarse
con celulitis preseptal
• Pueden formarse abscesos
Tratamiento
 Inicial:
• incluye la aplicación de compresas calientes y antibióticos orales, como
flucloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico; no se debe realizar irrigación ni
sondaje.
 Incisión y drenaje:
• Acumula pus y un absceso está a punto de drenar espontáneamente.
• Riesgo: desarrollar una fístula lagrimal, que puede servir como vía para las
lágrimas desde el saco lagrimal hasta la superficie cutánea
La DCR suele ser necesaria después de que la infección aguda se ha controlado.
• No debe retrasarse en presencia de epífora persistente por el riesgo de
infección recurrente
Dacriocistitis crónica
Presentación
Epífora, que puede asociarse con una conjuntivitis
unilateral crónica o recurrente
(Es prudente posponer la cirugía intraocular hasta que se
haya tratado la infección lagrimal, evitando el grave riesgo
de endoftalmitis)
Signos
• Una tumefacción indolora en el canto interno que está
causada por un mucocele
• Puede que no haya una tumefacción evidente, aunque la
presión sobre el saco suele dar lugar al reflujo de material
mucopurulento a través de los canalículos.
Tratamiento
DCR.
DACRIOESTENOSIS
Congénita
Causas:
El desarrollo insuficiente de
cualquier parte de los conductos
nasolagrimales
Se presenta lagrimeo y secreción
purulenta
Adquirida
Causas:
Dacriolito
Granulomatosis con poliangitis
Idiopática
Sarcoidosis
Trauma
Tumor
Las causas de la estenosis
canalicular puntiforme son la
conjuntivitis crónica
(especialmente por virus herpes
simple), ciertos tipos de
quimioterapia.
Obstrucción o estenosis del conducto nasolagrimal que produce un exceso de
lagrimeo
Puede manifestarse como una
conjuntivitis crónica
Obstrucción adquirida
Estenosis primaria del punto lagrimal
• Causas: Asociada con blefaritis
crónica, estenosis primaria
idiopática, Infección palpebral por el
virus del herpes, Conjuntivitis
cicatricial y tracoma.
• Tratamiento:
• Dilatación del punto lagrimal
• Puntoplastia
Estenosis secundaria del punto
lagrimal
• Causas: por la eversión del punto
lagrimal
• Tratamiento:
• Cauterio de Ziegler
• La conjuntivoplastia medial
• Tensar el párpado inferior
.
Fármacos citotóxicos sistémicos.
Patologías sistémicas infrecuentes, como la porfiria
cutánea tarda y la acrodermatitis enteropática.
Obstrucción canalicular
Causas:
Pueden ser de origen congénito, por
traumatismo, infección por herpes
simple, fármacos o irradiación
Tratamiento:
Parcial: puede tratarse mediante
intubación utilizando sondas de silicona a
través de uno o ambos canales
lagrimales.
Tratamiento:
La obstrucción total canalicular
individual: anastomosis de la parte
permeable del canalículo con el saco
lagrimal
(canaliculodacriocistorrinostomía, CDCR)
e intubación.
Obstrucción del
conducto
nasolagrimal
Causas
• Estenosis idiopática,
Traumatismo
nasoorbitario y
cirugía nasal y
sinusal previa.
Enfermedad
granulomatosa.
Infiltración por
tumores
nasofaríngeos.
Tratamiento
• DCR, intubación,
inserción de una
endoprótesis (stent)
y dilatación con
balón
Presentación:
Al final de la vida adulta y
puede ser con epífora
intermitente
Signos:
El saco lagrimal está
distendido y es
relativamente firme, pero
no está inflamado
Tratamiento: DCR
El estancamiento lagrimal secundario a una obstrucción
inflamatoria puede precipitar la formación de un dacriolito,
junto con la metaplasia escamosa del epitelio del saco lagrimal.
Dacriolitiasis
Obstrucción congénita
La epífora y las pestañas
pegadas del ojo
La presión suave sobre el
saco lagrimal produce el
reflujo de material
purulento por el punto
lagrimal
• Signos
Atresia del punto lagrimal
y fístulas entre el saco y la
piel.
También es importante
excluir el glaucoma
congénito en un lactante
con un lagrimeo
constante.
• Diagnóstico
diferencial
El masaje del
conducto
nasolagrimal
El sondaje del sistema
lagrimal
• Tratamiento
Obstrucción del conducto
nasolagrimal
Poco
frecuente
Dacriocele congénito
Presentación:
Perinatal
Signos:
Tumefacción quística azulada en el
área cantal medial o por debajo de
ella, acompañada de epífora.
Tratamiento
Es una colección de líquido
amniótico o moco en el saco lagrimal
producida por una válvula de Hasner
imperforada.
PÁRPADOS
Estructuras delgadas compuestas de:
• Piel
• Músculo
• Tejido
fibroso
Sirven para proteger el
ojo
Gran movilidad por su piel que es la
más delgada del cuerpo
Los márgenes palpebrales están sostenidos
por los tarsos.
Placas fibrosas rígidas unidas al
borde orbitario.
Bajo el tej. Cutáneo hay una capa
muy fina de tej. fibroadiposo
Atravesada por el septum y adherida
al M. orbicular del ojo.
Músculo orbicular del ojo
Cara interna inervada por
el N. Facial, función es
cierre del párpado.
Se compone por partes:
Orbitaria Preseptal Pretarsal
Actúa en cierre
forzado
Intervienen en mov
palpebrales involutarios.
Participan en bombeo lagrimal
Los músculos tarsales
superior e inferior forman
la sig. túnica
Se adhiere a la
conjuntiva
Reciben inervación
simpática y son
retractores palpebrales
Delimita la superficie interna de los
párpados.
Forma un continuo con el globo
ocular y contiene glándulas para la
lubricación de la superficie del ojo.
ORZUELO
Infección de 1 o más glándulas
palpebrales
Orzuelo interno= El trastorno es
en Gland. De Meibomio.
Orzuelo externo= Afecta las glánd.
De Zeis o de Moll.
Principales síntomas:
• Dolor
• Hiperemia
Etiología: staphylococcus aureus.
TX:
• Aplicar compresas tibias 3 ó 4
veces al día por 10-15 min.
• Incisión y drenar material
purulento.
• Aplicar ungüento con
antibiotico.
CALACIO
Inflamación esteril, focal y crónica
del párpado causada por la
obstrucción de una glánd de
Meibomio.
Primeros síntomas:
Inflamación
Hipersensibilidad
Casi siempre se orienta
hacia la superficie de la
conjuntiva.
BLEFARITIS ANTERIOR
Inflamación bilateral crónica frecuente de los márgenes palpebrales
Estafilocócica Seborreica
S. Aureus
S. Epidermidis
S. Coagulasa
negativos
Se acompaña de
infección por
Pityrosporum ovale
• Escamas secas
• Párpados
eritematosos
• Bordes palpebrales
ulcerados
• Se caen las pestañas
• Escamas grasosas
• No hay úlceras
• Párpados menos
inflamados
• Seborrea en piel
cabelluda, cejas y
orejas.
Antiestafilocócicos o ungüento
de sulfacetamida c/24 hrs en
bordes palpebrales con un hisopo
de algodón.
Quitar c/día las escamas de
los márgenes palpebrales.
Ppales síntomas:
Irritación
Ardor
prúrito
BLEFARITIS POSTERIOR
Inflamación de los párpados ocasionada por disfunción de las glándulas de Meibomio.
CUADRO CLINICO:
• Cambios en la glánd. De Meibomio:
Meibomianitis
• Taponamiento de conductos de salida con
secreciones espesas
• Dilatación de la gland de Meibomio
• Producción de secreción caseosa.
• Bordes palpebrales con hiperemia y
telangiectasias.
• Lágrimas espumosas o grasosas.
TX PRIMARIO:
Aplicar compresas tibias sobre los
párpados y exprimir de forma
periódica las glándulas de
Meibomio.
POSTERIORMENTE:
Antiinflamatorios
Tx a largo plazo con metrogel tópico al
0.7% c/12 hrs.
Doxiciclina 50 a 100mg c%12 hrs
O ambos
Prednisona al 0.125% c/12hrs por corto
tiempo.
ENTROPIÓN
Flexión del borde palpebral hacia adentro.
Puede ser por:
Involución
Espástico
Cicatrizal
Congénito
Es el más frec.
Resultado del envejecimiento
• Lasitud palpebral
horizontal
• Deinserción de m.
retractores del
párpado inf.
Afecta párpados sup e inf.
Ocasionado por
formación de
cicatrices
conjuntivales o
tarsales.El borde palpebral gira
hacia la córnea.
ECTROPIÓN
Desviación del margen palpebral hacia afuera.
Puede producirse por:
Involución
Paralitico
Cicatrizal
Mecánico
congénito
Lasitud palpebral horizontal por
envejecimiento.
Aparece después de parálisis del N.
Facial.
Casi siempre por tumores voluminosos
en párpado.
TX
Cx de
acortamiento
horizontal del
párpado
Revisión de
cicatriz e injerto
de piel
Resección de la
neoplasia, post.
Reconstrucción
del párpado.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
safoelc
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Cirugía extracapsular de catarata complicaciones
Cirugía extracapsular de catarata complicacionesCirugía extracapsular de catarata complicaciones
Cirugía extracapsular de catarata complicaciones
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 

Similar a Sistema lagrimal.y parpados

Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Marusa Torres
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
Alejandro Gabaldon
 

Similar a Sistema lagrimal.y parpados (20)

Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Patologia de la via lagrimal
Patologia de la via lagrimalPatologia de la via lagrimal
Patologia de la via lagrimal
 
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdfOftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
Oftalmologia Patologia de la Conjuntiva.pdf
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
Alt. parpado
Alt. parpadoAlt. parpado
Alt. parpado
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
Presentacion Ofta.pptx
Presentacion Ofta.pptxPresentacion Ofta.pptx
Presentacion Ofta.pptx
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Sistema lagrimal.y parpados

  • 1. SISTEMA LAGRIMAL Dr.Antonio García Alumnas: Candy Jareht Ramírez Catalán Rubí NayeliVillaseñorVergara Isabel aMerodio Melchor
  • 2. ANATOMIA  Puntos lagrimales Habitualmente están algo enfrentados posteriormente, y pueden inspeccionarse mediante eversión de la cara medial de los párpados.  Canalículos (conductos lagrimales) • Generalmente los canalículos superior e inferior forman el canalículo común, que se abre en la pared lateral del saco lagrimal. En algunos individuos, cada canalículo se abre por separado. • Válvula de Rosenmüller  Saco lagrimal • Mide aproximadamente 10–12 mm de longitud, y se encuentra entre las crestas lagrimales anterior y posterior. • El hueso lagrimal y el proceso frontal del maxilar separan el saco lagrimal del meato medio de la cavidad nasal  Conducto Nasolagrimal Mide aproximadamente 12-18 mm de longitud, y es la continuación inferior del saco lagrimal.
  • 3. FISIOLOGÌA Las lágrimas segregadas: -Lagrimales principal y accesoria Pasan hacia el canto interno a través de la superficie ocular Una cantidad variable del componente acuoso de la película lagrimal se pierde por evaporación. Relación:  Tamaño de la abertura palpebral  El ritmo de parpadeo  La temperatura ambiental  La humedad
  • 4. El resto de las lágrimas drenan de la siguiente forma…
  • 5. CAUSAS DE OJO LLOROSO EPIFORA: Flujo excesivo de lagrimas Consecuencia de: 1. Hipersecreción Secundaria a inflamación ocular o a enfermedad de la superficie (lagrimeo) 2. Drenaje defectuoso Suele aumentar con el frío y la humedad, y es menos evidente en una habitación cálida y seca Causado por: a. Mal posición de los puntos lagrimales b. Ocupación del menisco lagrimal c. Obstrucción a lo largo del sistema de drenaje lagrimal d. Fallo de la bomba lagrimal que aparece secundariamente a la laxitud del párpado inferior o a la debilidad del músculo orbicular
  • 6. Dacriocistitis ■ La infección del saco lagrimal ■ Suele ser secundaria a la obstrucción del conducto nasolagrimal. ■ Puede ser aguda o crónica ■ Habitualmente está causada por estafilococos.
  • 7. Dacriocistitis aguda Presentación: • Dolor de inicio subagudo en el área del canto medial, asociado con epífora. Signos • Tumefacción muy sensible, roja y a tensión en el canto medial, que puede asociarse con celulitis preseptal • Pueden formarse abscesos Tratamiento  Inicial: • incluye la aplicación de compresas calientes y antibióticos orales, como flucloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico; no se debe realizar irrigación ni sondaje.  Incisión y drenaje: • Acumula pus y un absceso está a punto de drenar espontáneamente. • Riesgo: desarrollar una fístula lagrimal, que puede servir como vía para las lágrimas desde el saco lagrimal hasta la superficie cutánea La DCR suele ser necesaria después de que la infección aguda se ha controlado. • No debe retrasarse en presencia de epífora persistente por el riesgo de infección recurrente
  • 8. Dacriocistitis crónica Presentación Epífora, que puede asociarse con una conjuntivitis unilateral crónica o recurrente (Es prudente posponer la cirugía intraocular hasta que se haya tratado la infección lagrimal, evitando el grave riesgo de endoftalmitis) Signos • Una tumefacción indolora en el canto interno que está causada por un mucocele • Puede que no haya una tumefacción evidente, aunque la presión sobre el saco suele dar lugar al reflujo de material mucopurulento a través de los canalículos. Tratamiento DCR.
  • 10. Congénita Causas: El desarrollo insuficiente de cualquier parte de los conductos nasolagrimales Se presenta lagrimeo y secreción purulenta Adquirida Causas: Dacriolito Granulomatosis con poliangitis Idiopática Sarcoidosis Trauma Tumor Las causas de la estenosis canalicular puntiforme son la conjuntivitis crónica (especialmente por virus herpes simple), ciertos tipos de quimioterapia. Obstrucción o estenosis del conducto nasolagrimal que produce un exceso de lagrimeo Puede manifestarse como una conjuntivitis crónica
  • 11. Obstrucción adquirida Estenosis primaria del punto lagrimal • Causas: Asociada con blefaritis crónica, estenosis primaria idiopática, Infección palpebral por el virus del herpes, Conjuntivitis cicatricial y tracoma. • Tratamiento: • Dilatación del punto lagrimal • Puntoplastia Estenosis secundaria del punto lagrimal • Causas: por la eversión del punto lagrimal • Tratamiento: • Cauterio de Ziegler • La conjuntivoplastia medial • Tensar el párpado inferior . Fármacos citotóxicos sistémicos. Patologías sistémicas infrecuentes, como la porfiria cutánea tarda y la acrodermatitis enteropática.
  • 12. Obstrucción canalicular Causas: Pueden ser de origen congénito, por traumatismo, infección por herpes simple, fármacos o irradiación Tratamiento: Parcial: puede tratarse mediante intubación utilizando sondas de silicona a través de uno o ambos canales lagrimales. Tratamiento: La obstrucción total canalicular individual: anastomosis de la parte permeable del canalículo con el saco lagrimal (canaliculodacriocistorrinostomía, CDCR) e intubación.
  • 13. Obstrucción del conducto nasolagrimal Causas • Estenosis idiopática, Traumatismo nasoorbitario y cirugía nasal y sinusal previa. Enfermedad granulomatosa. Infiltración por tumores nasofaríngeos. Tratamiento • DCR, intubación, inserción de una endoprótesis (stent) y dilatación con balón
  • 14. Presentación: Al final de la vida adulta y puede ser con epífora intermitente Signos: El saco lagrimal está distendido y es relativamente firme, pero no está inflamado Tratamiento: DCR El estancamiento lagrimal secundario a una obstrucción inflamatoria puede precipitar la formación de un dacriolito, junto con la metaplasia escamosa del epitelio del saco lagrimal. Dacriolitiasis
  • 15. Obstrucción congénita La epífora y las pestañas pegadas del ojo La presión suave sobre el saco lagrimal produce el reflujo de material purulento por el punto lagrimal • Signos Atresia del punto lagrimal y fístulas entre el saco y la piel. También es importante excluir el glaucoma congénito en un lactante con un lagrimeo constante. • Diagnóstico diferencial El masaje del conducto nasolagrimal El sondaje del sistema lagrimal • Tratamiento Obstrucción del conducto nasolagrimal Poco frecuente
  • 16. Dacriocele congénito Presentación: Perinatal Signos: Tumefacción quística azulada en el área cantal medial o por debajo de ella, acompañada de epífora. Tratamiento Es una colección de líquido amniótico o moco en el saco lagrimal producida por una válvula de Hasner imperforada.
  • 17. PÁRPADOS Estructuras delgadas compuestas de: • Piel • Músculo • Tejido fibroso Sirven para proteger el ojo Gran movilidad por su piel que es la más delgada del cuerpo Los márgenes palpebrales están sostenidos por los tarsos. Placas fibrosas rígidas unidas al borde orbitario. Bajo el tej. Cutáneo hay una capa muy fina de tej. fibroadiposo Atravesada por el septum y adherida al M. orbicular del ojo.
  • 18. Músculo orbicular del ojo Cara interna inervada por el N. Facial, función es cierre del párpado. Se compone por partes: Orbitaria Preseptal Pretarsal Actúa en cierre forzado Intervienen en mov palpebrales involutarios. Participan en bombeo lagrimal
  • 19. Los músculos tarsales superior e inferior forman la sig. túnica Se adhiere a la conjuntiva Reciben inervación simpática y son retractores palpebrales Delimita la superficie interna de los párpados. Forma un continuo con el globo ocular y contiene glándulas para la lubricación de la superficie del ojo.
  • 20. ORZUELO Infección de 1 o más glándulas palpebrales Orzuelo interno= El trastorno es en Gland. De Meibomio. Orzuelo externo= Afecta las glánd. De Zeis o de Moll. Principales síntomas: • Dolor • Hiperemia Etiología: staphylococcus aureus. TX: • Aplicar compresas tibias 3 ó 4 veces al día por 10-15 min. • Incisión y drenar material purulento. • Aplicar ungüento con antibiotico.
  • 21. CALACIO Inflamación esteril, focal y crónica del párpado causada por la obstrucción de una glánd de Meibomio. Primeros síntomas: Inflamación Hipersensibilidad Casi siempre se orienta hacia la superficie de la conjuntiva.
  • 22. BLEFARITIS ANTERIOR Inflamación bilateral crónica frecuente de los márgenes palpebrales Estafilocócica Seborreica S. Aureus S. Epidermidis S. Coagulasa negativos Se acompaña de infección por Pityrosporum ovale • Escamas secas • Párpados eritematosos • Bordes palpebrales ulcerados • Se caen las pestañas • Escamas grasosas • No hay úlceras • Párpados menos inflamados • Seborrea en piel cabelluda, cejas y orejas. Antiestafilocócicos o ungüento de sulfacetamida c/24 hrs en bordes palpebrales con un hisopo de algodón. Quitar c/día las escamas de los márgenes palpebrales. Ppales síntomas: Irritación Ardor prúrito
  • 23. BLEFARITIS POSTERIOR Inflamación de los párpados ocasionada por disfunción de las glándulas de Meibomio. CUADRO CLINICO: • Cambios en la glánd. De Meibomio: Meibomianitis • Taponamiento de conductos de salida con secreciones espesas • Dilatación de la gland de Meibomio • Producción de secreción caseosa. • Bordes palpebrales con hiperemia y telangiectasias. • Lágrimas espumosas o grasosas. TX PRIMARIO: Aplicar compresas tibias sobre los párpados y exprimir de forma periódica las glándulas de Meibomio. POSTERIORMENTE: Antiinflamatorios Tx a largo plazo con metrogel tópico al 0.7% c/12 hrs. Doxiciclina 50 a 100mg c%12 hrs O ambos Prednisona al 0.125% c/12hrs por corto tiempo.
  • 24. ENTROPIÓN Flexión del borde palpebral hacia adentro. Puede ser por: Involución Espástico Cicatrizal Congénito Es el más frec. Resultado del envejecimiento • Lasitud palpebral horizontal • Deinserción de m. retractores del párpado inf. Afecta párpados sup e inf. Ocasionado por formación de cicatrices conjuntivales o tarsales.El borde palpebral gira hacia la córnea.
  • 25. ECTROPIÓN Desviación del margen palpebral hacia afuera. Puede producirse por: Involución Paralitico Cicatrizal Mecánico congénito Lasitud palpebral horizontal por envejecimiento. Aparece después de parálisis del N. Facial. Casi siempre por tumores voluminosos en párpado. TX Cx de acortamiento horizontal del párpado Revisión de cicatriz e injerto de piel Resección de la neoplasia, post. Reconstrucción del párpado.