SlideShare una empresa de Scribd logo
XXII Congreso Nacional
I Internacional Iberoamericano
de Pediatría Social
Almería 7,8 y 9 de Mayo de 2015
Francisco Jesús Alaminos Romero.
Ainhoa Rodríguez de Cortázar
Observatorio de la Infancia en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
Desigualdad económica y Pobreza: Impacto de la crisis
en la Infancia y Adolescencia
Valoración de la Situación Actual de la Infancia
frente a la Pobreza y Desigualdad económica
Almería 7 de Mayo de 2015
La pobreza y el bienestar infantil
Los niños y niñas de familias pobres sufren por
lo general mayores desventajas que sus
iguales sin problemas económicos
que generan un impacto negativo en el
presente y en el futuro
Influyen en aspectos principales de vida: la
salud, la calidad de la crianza, la seguridad y
estabilidad, la calidad del entorno, la educación,
etc. (Combs-Orme & Cains, 2006).
La pobreza y el bienestar infantil
Condicionan su desarrollo, sus expectativas vitales,
su salud física y mental, y su esperanza de vida
Además en estas edades, y especialmente en los
primeros años de vida, son muy vulnerables a las
consecuencias de la pobreza y exclusión social, ya
que están en pleno crecimiento sus capacidades
mentales, emocionales, sociales y físicas.(Informe
SESPAS 2014)
La pobreza y la desigualdad tiene pues un enorme
componente multidimensional que trasciende lo
meramente económico
Como medimos la pobreza..
Belén, 2 años
Para medir la pobreza se utilizan principalmente
indicadores económicos obtenidos a partir de la
renta de las familias
Pero esta medición podría estar alejada del
verdadero bienestar que los niños y niñas tienen o
sienten que tienen
Como medimos la pobreza..
El índice de Bienestar Infantil (UNICEF) y la
tasa de riesgo de pobreza o pobreza relativa
“Hay una estrecha relación
entre el bienestar declarado
por los niños y niñas y los
indicadores utilizados para
medir la pobreza”
“En los países con menor
riesgo de pobreza los niños y
niñas presentan un índice de
bienestar más alto”
Tasas de pobreza en Andalucía, España y EU-28.
Personas menores de 16 años.
26,3
34,9
26,7
31,9
15,0
18,7
20,4
28,0
7,0
11,3
5
10
15
20
25
30
35
40
Riesgo de Pobreza o Pobreza
Relativa (2013)
Riesgo de Pobreza o Exclusión
Social (AROPE) (AND y ESP 2013;
EU‐28 2012)
Riesgo de Pobreza Grave Riesgo de Pobreza Persistente o
crónica (2012)
Tasa de pobreza (%)
Andalucía España UE‐28
*Umbral de Andalucía. /** Estimación de población referida a 0-17
“En Andalucía las prestaciones
sociales contribuyen a reducir
16,5 puntos porcentuales el
riesgo de pobreza”
“En riesgo de pobreza
están más de 430.000
niños y niñas en
Andalucía, y más de
2.220.000 en España”
“+ 570.000 niños y
niñas en Andalucía
y +2.600.000 en
España”
Riesgo de Pobreza o Tasa de Pobreza
Relativa
26,3
19,3
26,7
20,4
15
17
19
21
23
25
27
29
Menos de 16 años Todas las edades
Tasa de pobreza (%)
Andalucía España
“El riesgo de pobreza relativa es
mayor en los niños y niñas que
en la población general”
Otros países, otros modelos… menos pobreza
infantil
Sin embargo en Países como Dinamarca
(8,5%), Finlandia (9%), Noruega (10,5%),
Estonia o Alemania (11%) son mayores las
tasas de pobreza en la población general
que en la infancia. [2012]
Además sus tasas son considerablemente
más bajas que en Andalucía y España.
Algo más que riesgo de pobreza..
Además, en 2013 la mitad de los niños y niñas menores
de 16 años que están en riesgo de pobreza viven en
hogares cuyos ingresos son inferiores al 62% del
umbral de pobreza* de Andalucía
Un 8% vive en hogares con carencia o privación
material severa** en 2013.
* Hogares que viven con menos de 4.055 al año por unidad de consumo (1.217€ anuales
por cada menor de 14 años y 2.028€ anuales para otras personas de 14 o más años).
**hogares que no disponen de recursos para hacer frente a cuatro o más de las siguientes
situaciones: pagar el alquiler y facturas periódicas de la vivienda principal sin retraso;
mantener una temperatura adecuada en su vivienda; afrontar gastos imprevistos; comer
carne, pollo o pescado al menos una vez cada dos días; salir de vacaciones al menos una
semana al año; disponer de automóvil; o disponer de ordenador.
Situaciones donde pobreza
puede causar mayor efecto
CEIP RIOVERDE – 5 AÑOS
La pobreza en los hogares con hijos e hijas
El riesgo de pobreza es mayor en hogares con hijos e hijas dependientes que
en hogares sin ellos.
Los hogares con hijos e hijas menores de 25 años inactivos económicamente
presentan una tasa de pobreza relativa en Andalucía (24%) 11 puntos
porcentuales superior a la de los hogares sin hijos e hijas (13%).
Los hogares monoparentales con hijos e hijas dependientes son los que
presentan mayor riesgo de pobreza persistente tanto en España (29%,2012)
como en la UE.
La mitad de los hogares monoparentales con hijos o hijas dependientes se
encuentra en situación de riesgo de pobreza o exclusión social en Andalucía.
De entre los hogares con hijos dependientes:
las familias numerosas (46%) y
las monoparentales (35%*) son las que mayor riesgo de pobreza presentan en 2013.
La pobreza en familias extranjeras
y/ o con bajo nivel de estudios
Los hijos e hijas de personas extranjeras o con bajo
nivel de estudios tienen aún más riesgo de pobreza
que otros menores.
En 2012 estaban en riesgo de pobreza el 54% de los
niños y niñas con progenitores de nacionalidad
extranjera en España
y el 52% de los niños y niñas cuyos padres tienen bajo
nivel de estudios (primer ciclo de secundaria como máximo).
Con la crisis ha aumentado el riesgo de pobreza en
estos colectivos donde se produce un efecto
amplificado con ambas características.
La pobreza en hogares con carencias
materiales y privación material severa
Un 18% de los niños y niñas de Andalucía vive en
hogares que presentan retrasos en el pago de
gastos relacionados con su vivienda (alquiler,
hipoteca, facturas periódicas (luz, agua, etc.)
Un 8% sufre pobreza energética.
Un 60% no pueden salir de vacaciones (al menos
una semana al año).
[Andalucía, 2013]
La pobreza en familias con desempleo y baja
intensidad laboral
Las tasas de paro en los hogares con hijos e hijas de
Andalucía ha aumentado considerablemente.
En hogares monoparentales con hijos e hijas menores
de 23 años es del 46% y del 35% en parejas con hijos
e hijas.
El 58% de las y los menores de 18 años de España
que viven en hogares con muy baja intensidad laboral
se encuentran en riesgo de pobreza grave en 2012, y
el 84% se encuentran en riesgo de pobreza relativa.
Relación entre la pobreza y desigualdad sobre el
bienestar de la infancia
Situaciones de desventaja..
Desventajas..
Las situaciones de pobreza y desigualdad en la
infancia se asocian a muchos elementos del
bienestar, situaciones de desventaja que
pueden generar un efecto negativo en su
educación, salud física y emocional, etc.
generando en muchos casos una cierta
inmovilidad social.
Su educación, formación, su futuro..
Los niños y niñas que asisten a colegios en
áreas desfavorecidas o que cuentan con
mayores desventajas personales, debidas o
agravadas por las situación de pobreza o
desigualdad, obtienen peores resultados
académicos [Arseneault et al, 2006].
Su salud física y desarrollo emocional..
La pobreza en el embarazo puede causar que
el feto se desarrolle por debajo del nivel óptimo,
ya sea por carencias nutricionales, por estrés
maternal, mayor probabilidad de que la madre
fume, falta de ejercicio o asistencia prenatal
insuficiente (Marmot & Wilkinson, 2003).
Y un desarrollo fetal pobre supone un riesgo
para la salud en la vida posterior.
Su salud física y desarrollo emocional..
La experiencia infantil condiciona la salud
adulta. Los aportes sensoriales, cognitivos y
emocionales programan las respuestas del
cerebro.
El crecimiento físico lento o retrasado durante la
infancia está asociado con un desarrollo
limitado del sistema cardiovascular, respiratorio,
renal y pancreático, lo que aumenta el riesgo
de enfermedades durante la vida adulta
(Wilkinson & Marmot, 2003).
Su salud física y desarrollo emocional..
La preocupación y los sentimientos de
culpabilidad son habituales en familias que
viven en situaciones de pobreza extrema.
No poder satisfacer las necesidades básicas
genera desesperanza y un estrés permanente
que influyen en el “tipo de vínculo afectivo” que
establecen. Esto puede producir desequilibrios
en su desarrollo emocional (Rodríguez,
Guzmán y Yela, 2012).
Su alimentación y condiciones de vida..
La humedad y el frío en la vivienda aumentan el
riesgo de infecciones,
la escasez de espacios para el juego o la falta
de supervisión pueden derivar en mayor riesgo
de accidentes
y la comida inapropiada o insuficiente se
relaciona con obesidad o malnutrición (Blair,
Steward-Brown, Waterson y Crowter 2003,
citados en Díaz y Campo, 2007).
El acceso a recursos..
De cualquier modo, la influencia de la pobreza
en la salud y en el bienestar infantil está
mediatizada por las posibilidades de acceso a
recursos sociales
Estos permitirían a las familias tomar mejores
decisiones para el interés de sus niños y niñas,
También contar con apoyo en la crianza, con
atención pediátrica y con educación de calidad
(Hertzman, 2010).
La situación de desigualdad..
Según Wilkinson y Pickett (2009) no sería tanto
la pobreza –salvo en sus niveles más agudos-
como las desigualdades económicas en el
seno de una sociedad
Estas se asocian negativamente a el
rendimiento escolar, los embarazos
adolescentes, la salud mental, el consumo de
drogas o la conflictividad juvenil, entre otras.
El condicionamiento o inmovilidad social..
Se produce una transmisión generacional de la
pobreza, produce una mayor inmovilidad social.
La pobreza persistente en la adolescencia y el
nivel de estudios del padre influye en el nivel
académico y la posición económica alcanzada
en la madurez. [INE 2008; España]
Las políticas y su efecto..
Se ha producido una gran reducción
económica en políticas de infancia que
probablemente han incrementado las
situaciones de pobreza y desigualdad en
las poblaciones más vulnerables pero
especialmente en la infancia.
Inversión en políticas de infancia. España, 2007-2013
En el año 2013 la inversión total* en políticas relacionadas
con la infancia realizadas en España por el conjunto de las
AAPP** es un 16,4% menos que 2010 y un 7,7% menos que
2007 (en 2013 39.536.775.212 millones)
42.814.539.954 €
47.308.126.491 €
39.536.775.212 €
38.000.000.000 €
39.000.000.000 €
40.000.000.000 €
41.000.000.000 €
42.000.000.000 €
43.000.000.000 €
44.000.000.000 €
45.000.000.000 €
46.000.000.000 €
47.000.000.000 €
48.000.000.000 €
2007 2010 2013
7,7%
*Gasto realizado por las
distintas administraciones
públicas de España en cuatro
ámbitos de las políticas
públicas: la educación, la salud,
el bienestar social (incluyendo
los programas de protección de
la infancia y la familia) y la
seguridad social o las
prestaciones.
**La suma del gasto en infancia
que realiza la Administración
General del Estado más el de
las 17 Comunidades
Autónomas.
Fuente: ‘La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia
en España y su evolución entre 2007 y 2013’. UNICEF y Centro de Estudios Económicos Tomillo. 2015.
Inversión total en políticas de infancia en valores absolutos (euros constantes).
España 2007-2013
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4583
*Euros constantes: Cantidad final de euros corrigiendo los efectos de la inflación.
Fuente: ‘La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013’.
UNICEF y Centro de Estudios Económicos Tomillo. 2015.
Inversión en políticas de infancia por áreas (euros
constantes*). España, 2007-2013
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4601
27.346.132.795€
29.821.718.367€
24.353.825.828€
7.066.848.939€
7.951.638.261€
6.624.054.591€
4.612.074.855€
5.768.160.583€
5.676.518.881€
3.789.483.365€
3.766.609.280€
2.882.375.912€
0 €
5.000.000.000 €
10.000.000.000 €
15.000.000.000 €
20.000.000.000 €
25.000.000.000 €
30.000.000.000 €
2007 2010 2013
Educación Salud Prestaciones sociales Bienestar social
61,6%16,8%
14,4%
7,3%
AyudasEconómicas
Familiares*,
para familias con
menores a su cargo que
carecen de recursos
económicos suficientes
para atender sus
necesidades básicas
(crianza, alimentación,
higiene, vestido y
calzado)
Ayudas integradas en el
sistema de financiación
de los SSCC
(en marcha)
PlanExtraordinariode
SolidaridadyGarantía
Alimentaria**
Para garantizar las necesidades
alimentarias básicas de
personas y familias en situación
de exclusión social o en riesgo
de estarlo. Dos líneas:
Promover la concienciación
social, el impulso del
voluntariado y el apoyo a las
entidades integradas en la Red
de Solidaridad y Garantía
Alimentaria de Andalucía.
Asegurar la garantía alimentaria
a colectivos especialmente
vulnerables y personas con
escasos recursos económicos,
especialmente en las zonas con
necesidades de transformación
social.
Aumento de ayudas económicas
familiares, número de centros de
participación activa que ofrece el
Servicio de Comedor o las
acciones de refuerzo de la
alimentación infantil en los
centros docentes (en marcha)
Alianzaparalaluchacontra
lapobrezainfantilen
Andalucía
Alianza entre AAPP y
actores sociales.
Contra la pobreza infantil y
dirigida a niños y niñas en
situación de privación
material severa.
Participan la Junta de
Andalucía, Corporaciones
Locales, Defensor del
Menor en Andalucía,
Empresas de producción
distribución alimentaria,
Organizaciones no
gubernamentales,
Entidades Financieras.
Se actúa en varios ejes:
Servicios Sociales,
Educación, Salud,
Vivienda y Potencialidades
ciudadanas y nuevas
formas de gobernanza.
(gestionándose)
Acciones contra la pobreza y exclusión social en Andalucía
Algunas observaciones y reflexiones..
La pobreza y desigualdad no es sólo un problema económico, sus efectos
son multidimensionales (salud física y mental, educación, etc.)
Las tasas de pobreza en Andalucía y España son considerablemente más
altas que en muchos países Europeos.
No es un resultado coyuntural sino que se prolonga en el tiempo
Algunos países de Europa tienen tasas en torno al 10% ¿Qué tipo de
políticas se aplica? ¿No es posible reproducir parte del modelo en España?
Actuar en hogares con hijos dependientes y especialmente monoparentales
Ayudas a las familias en vivienda, en educación y alimentación no debe
considerarse un gasto sino una inversión y una responsabilidad.
Una mayor accesibilidad a recursos para controlar salud física y desarrollo
emocional temprano evitará problemas futuros.
Si consideramos como inaceptable que haya niñas y niños pobres en un
país desarrollado. ¿Se está actuando verdaderamente bajo esa premisa?
www.observatoriodelainfancia.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelEmbarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upel
NCecily
 
Estado social de derecho y p.p.
Estado social de derecho y p.p.Estado social de derecho y p.p.
Estado social de derecho y p.p.
Jorge Cuadros Muñoz
 
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro InfanciaPresentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Eduardo Nelson German
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteIsabel Regina
 
Antropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescenteAntropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescente
j1965
 
Politicas del milenio
Politicas del milenioPoliticas del milenio
Politicas del milenioValeriaMonar
 
El enemigo silencioso
El enemigo silenciosoEl enemigo silencioso
El enemigo silencioso
Kevin Kumar
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
Arantxa Hernandez Bautista
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
Patricia Garcia Medina
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
Yakelin Tenorio
 

La actualidad más candente (12)

Act. 3 situacion problema-gban
Act. 3 situacion  problema-gbanAct. 3 situacion  problema-gban
Act. 3 situacion problema-gban
 
Embarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelEmbarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upel
 
Estado social de derecho y p.p.
Estado social de derecho y p.p.Estado social de derecho y p.p.
Estado social de derecho y p.p.
 
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro InfanciaPresentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Antropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescenteAntropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescente
 
Politicas del milenio
Politicas del milenioPoliticas del milenio
Politicas del milenio
 
El enemigo silencioso
El enemigo silenciosoEl enemigo silencioso
El enemigo silencioso
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 

Similar a Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigualdad económica

Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentesinsn
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentesguest46cbbe1
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
FatheryG
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
GRACESITA
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
angelisadelinagonzal
 
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptxEMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
ALEXANDRAVANESSAALVA
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
Maureen Aguilar
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
José María
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesandresienriquez
 
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptxsituacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
FernandoRb4
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Cielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesCielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesCielitamari29
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencialidita19
 
Embarazo en adolescetes, embarazo precoz
Embarazo en adolescetes, embarazo precozEmbarazo en adolescetes, embarazo precoz
Embarazo en adolescetes, embarazo precoz
ANGEL AUDIEL LOPEZ ARTEAGA
 
Dossier CEPAM Guayaquil
Dossier CEPAM GuayaquilDossier CEPAM Guayaquil
Dossier CEPAM Guayaquildjgorila
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
ximenasalome
 
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Gonzalo de Castro Lamela
 

Similar a Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigualdad económica (20)

Situacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolaresSituacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolares
 
Situacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolaresSituacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolares
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
 
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptxEMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
 
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptxsituacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencia
 
Embarazo en adolescetes, embarazo precoz
Embarazo en adolescetes, embarazo precozEmbarazo en adolescetes, embarazo precoz
Embarazo en adolescetes, embarazo precoz
 
Dossier CEPAM Guayaquil
Dossier CEPAM GuayaquilDossier CEPAM Guayaquil
Dossier CEPAM Guayaquil
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
 

Más de Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en AndalucíaEl Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en AndalucíaEstado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
 La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la InfanciaUna visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part... Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en AndalucíaUso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en AndalucíaSituación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de DerechosEducación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Actividades y riesgos en Internet
Actividades y riesgos en InternetActividades y riesgos en Internet

Más de Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) (20)

El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en AndalucíaEl Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
 
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en AndalucíaEstado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
 
La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
 La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía
 
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
 
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la InfanciaUna visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
 
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part... Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
 
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en AndalucíaUso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
 
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en AndalucíaSituación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en Andalucía
 
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
 
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
 
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de DerechosEducación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para la gestión del ...
 
Actividades y riesgos en Internet
Actividades y riesgos en InternetActividades y riesgos en Internet
Actividades y riesgos en Internet
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigualdad económica

  • 1. XXII Congreso Nacional I Internacional Iberoamericano de Pediatría Social Almería 7,8 y 9 de Mayo de 2015 Francisco Jesús Alaminos Romero. Ainhoa Rodríguez de Cortázar Observatorio de la Infancia en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Desigualdad económica y Pobreza: Impacto de la crisis en la Infancia y Adolescencia Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigualdad económica Almería 7 de Mayo de 2015
  • 2. La pobreza y el bienestar infantil Los niños y niñas de familias pobres sufren por lo general mayores desventajas que sus iguales sin problemas económicos que generan un impacto negativo en el presente y en el futuro Influyen en aspectos principales de vida: la salud, la calidad de la crianza, la seguridad y estabilidad, la calidad del entorno, la educación, etc. (Combs-Orme & Cains, 2006).
  • 3. La pobreza y el bienestar infantil Condicionan su desarrollo, sus expectativas vitales, su salud física y mental, y su esperanza de vida Además en estas edades, y especialmente en los primeros años de vida, son muy vulnerables a las consecuencias de la pobreza y exclusión social, ya que están en pleno crecimiento sus capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas.(Informe SESPAS 2014) La pobreza y la desigualdad tiene pues un enorme componente multidimensional que trasciende lo meramente económico
  • 4. Como medimos la pobreza.. Belén, 2 años
  • 5. Para medir la pobreza se utilizan principalmente indicadores económicos obtenidos a partir de la renta de las familias Pero esta medición podría estar alejada del verdadero bienestar que los niños y niñas tienen o sienten que tienen Como medimos la pobreza..
  • 6. El índice de Bienestar Infantil (UNICEF) y la tasa de riesgo de pobreza o pobreza relativa “Hay una estrecha relación entre el bienestar declarado por los niños y niñas y los indicadores utilizados para medir la pobreza” “En los países con menor riesgo de pobreza los niños y niñas presentan un índice de bienestar más alto”
  • 7. Tasas de pobreza en Andalucía, España y EU-28. Personas menores de 16 años. 26,3 34,9 26,7 31,9 15,0 18,7 20,4 28,0 7,0 11,3 5 10 15 20 25 30 35 40 Riesgo de Pobreza o Pobreza Relativa (2013) Riesgo de Pobreza o Exclusión Social (AROPE) (AND y ESP 2013; EU‐28 2012) Riesgo de Pobreza Grave Riesgo de Pobreza Persistente o crónica (2012) Tasa de pobreza (%) Andalucía España UE‐28 *Umbral de Andalucía. /** Estimación de población referida a 0-17 “En Andalucía las prestaciones sociales contribuyen a reducir 16,5 puntos porcentuales el riesgo de pobreza” “En riesgo de pobreza están más de 430.000 niños y niñas en Andalucía, y más de 2.220.000 en España” “+ 570.000 niños y niñas en Andalucía y +2.600.000 en España”
  • 8. Riesgo de Pobreza o Tasa de Pobreza Relativa 26,3 19,3 26,7 20,4 15 17 19 21 23 25 27 29 Menos de 16 años Todas las edades Tasa de pobreza (%) Andalucía España “El riesgo de pobreza relativa es mayor en los niños y niñas que en la población general”
  • 9. Otros países, otros modelos… menos pobreza infantil Sin embargo en Países como Dinamarca (8,5%), Finlandia (9%), Noruega (10,5%), Estonia o Alemania (11%) son mayores las tasas de pobreza en la población general que en la infancia. [2012] Además sus tasas son considerablemente más bajas que en Andalucía y España.
  • 10. Algo más que riesgo de pobreza.. Además, en 2013 la mitad de los niños y niñas menores de 16 años que están en riesgo de pobreza viven en hogares cuyos ingresos son inferiores al 62% del umbral de pobreza* de Andalucía Un 8% vive en hogares con carencia o privación material severa** en 2013. * Hogares que viven con menos de 4.055 al año por unidad de consumo (1.217€ anuales por cada menor de 14 años y 2.028€ anuales para otras personas de 14 o más años). **hogares que no disponen de recursos para hacer frente a cuatro o más de las siguientes situaciones: pagar el alquiler y facturas periódicas de la vivienda principal sin retraso; mantener una temperatura adecuada en su vivienda; afrontar gastos imprevistos; comer carne, pollo o pescado al menos una vez cada dos días; salir de vacaciones al menos una semana al año; disponer de automóvil; o disponer de ordenador.
  • 11. Situaciones donde pobreza puede causar mayor efecto CEIP RIOVERDE – 5 AÑOS
  • 12. La pobreza en los hogares con hijos e hijas El riesgo de pobreza es mayor en hogares con hijos e hijas dependientes que en hogares sin ellos. Los hogares con hijos e hijas menores de 25 años inactivos económicamente presentan una tasa de pobreza relativa en Andalucía (24%) 11 puntos porcentuales superior a la de los hogares sin hijos e hijas (13%). Los hogares monoparentales con hijos e hijas dependientes son los que presentan mayor riesgo de pobreza persistente tanto en España (29%,2012) como en la UE. La mitad de los hogares monoparentales con hijos o hijas dependientes se encuentra en situación de riesgo de pobreza o exclusión social en Andalucía. De entre los hogares con hijos dependientes: las familias numerosas (46%) y las monoparentales (35%*) son las que mayor riesgo de pobreza presentan en 2013.
  • 13. La pobreza en familias extranjeras y/ o con bajo nivel de estudios Los hijos e hijas de personas extranjeras o con bajo nivel de estudios tienen aún más riesgo de pobreza que otros menores. En 2012 estaban en riesgo de pobreza el 54% de los niños y niñas con progenitores de nacionalidad extranjera en España y el 52% de los niños y niñas cuyos padres tienen bajo nivel de estudios (primer ciclo de secundaria como máximo). Con la crisis ha aumentado el riesgo de pobreza en estos colectivos donde se produce un efecto amplificado con ambas características.
  • 14. La pobreza en hogares con carencias materiales y privación material severa Un 18% de los niños y niñas de Andalucía vive en hogares que presentan retrasos en el pago de gastos relacionados con su vivienda (alquiler, hipoteca, facturas periódicas (luz, agua, etc.) Un 8% sufre pobreza energética. Un 60% no pueden salir de vacaciones (al menos una semana al año). [Andalucía, 2013]
  • 15. La pobreza en familias con desempleo y baja intensidad laboral Las tasas de paro en los hogares con hijos e hijas de Andalucía ha aumentado considerablemente. En hogares monoparentales con hijos e hijas menores de 23 años es del 46% y del 35% en parejas con hijos e hijas. El 58% de las y los menores de 18 años de España que viven en hogares con muy baja intensidad laboral se encuentran en riesgo de pobreza grave en 2012, y el 84% se encuentran en riesgo de pobreza relativa.
  • 16. Relación entre la pobreza y desigualdad sobre el bienestar de la infancia Situaciones de desventaja..
  • 17. Desventajas.. Las situaciones de pobreza y desigualdad en la infancia se asocian a muchos elementos del bienestar, situaciones de desventaja que pueden generar un efecto negativo en su educación, salud física y emocional, etc. generando en muchos casos una cierta inmovilidad social.
  • 18. Su educación, formación, su futuro.. Los niños y niñas que asisten a colegios en áreas desfavorecidas o que cuentan con mayores desventajas personales, debidas o agravadas por las situación de pobreza o desigualdad, obtienen peores resultados académicos [Arseneault et al, 2006].
  • 19. Su salud física y desarrollo emocional.. La pobreza en el embarazo puede causar que el feto se desarrolle por debajo del nivel óptimo, ya sea por carencias nutricionales, por estrés maternal, mayor probabilidad de que la madre fume, falta de ejercicio o asistencia prenatal insuficiente (Marmot & Wilkinson, 2003). Y un desarrollo fetal pobre supone un riesgo para la salud en la vida posterior.
  • 20. Su salud física y desarrollo emocional.. La experiencia infantil condiciona la salud adulta. Los aportes sensoriales, cognitivos y emocionales programan las respuestas del cerebro. El crecimiento físico lento o retrasado durante la infancia está asociado con un desarrollo limitado del sistema cardiovascular, respiratorio, renal y pancreático, lo que aumenta el riesgo de enfermedades durante la vida adulta (Wilkinson & Marmot, 2003).
  • 21. Su salud física y desarrollo emocional.. La preocupación y los sentimientos de culpabilidad son habituales en familias que viven en situaciones de pobreza extrema. No poder satisfacer las necesidades básicas genera desesperanza y un estrés permanente que influyen en el “tipo de vínculo afectivo” que establecen. Esto puede producir desequilibrios en su desarrollo emocional (Rodríguez, Guzmán y Yela, 2012).
  • 22. Su alimentación y condiciones de vida.. La humedad y el frío en la vivienda aumentan el riesgo de infecciones, la escasez de espacios para el juego o la falta de supervisión pueden derivar en mayor riesgo de accidentes y la comida inapropiada o insuficiente se relaciona con obesidad o malnutrición (Blair, Steward-Brown, Waterson y Crowter 2003, citados en Díaz y Campo, 2007).
  • 23. El acceso a recursos.. De cualquier modo, la influencia de la pobreza en la salud y en el bienestar infantil está mediatizada por las posibilidades de acceso a recursos sociales Estos permitirían a las familias tomar mejores decisiones para el interés de sus niños y niñas, También contar con apoyo en la crianza, con atención pediátrica y con educación de calidad (Hertzman, 2010).
  • 24. La situación de desigualdad.. Según Wilkinson y Pickett (2009) no sería tanto la pobreza –salvo en sus niveles más agudos- como las desigualdades económicas en el seno de una sociedad Estas se asocian negativamente a el rendimiento escolar, los embarazos adolescentes, la salud mental, el consumo de drogas o la conflictividad juvenil, entre otras.
  • 25. El condicionamiento o inmovilidad social.. Se produce una transmisión generacional de la pobreza, produce una mayor inmovilidad social. La pobreza persistente en la adolescencia y el nivel de estudios del padre influye en el nivel académico y la posición económica alcanzada en la madurez. [INE 2008; España]
  • 26. Las políticas y su efecto.. Se ha producido una gran reducción económica en políticas de infancia que probablemente han incrementado las situaciones de pobreza y desigualdad en las poblaciones más vulnerables pero especialmente en la infancia.
  • 27. Inversión en políticas de infancia. España, 2007-2013 En el año 2013 la inversión total* en políticas relacionadas con la infancia realizadas en España por el conjunto de las AAPP** es un 16,4% menos que 2010 y un 7,7% menos que 2007 (en 2013 39.536.775.212 millones) 42.814.539.954 € 47.308.126.491 € 39.536.775.212 € 38.000.000.000 € 39.000.000.000 € 40.000.000.000 € 41.000.000.000 € 42.000.000.000 € 43.000.000.000 € 44.000.000.000 € 45.000.000.000 € 46.000.000.000 € 47.000.000.000 € 48.000.000.000 € 2007 2010 2013 7,7% *Gasto realizado por las distintas administraciones públicas de España en cuatro ámbitos de las políticas públicas: la educación, la salud, el bienestar social (incluyendo los programas de protección de la infancia y la familia) y la seguridad social o las prestaciones. **La suma del gasto en infancia que realiza la Administración General del Estado más el de las 17 Comunidades Autónomas. Fuente: ‘La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013’. UNICEF y Centro de Estudios Económicos Tomillo. 2015. Inversión total en políticas de infancia en valores absolutos (euros constantes). España 2007-2013 http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4583
  • 28. *Euros constantes: Cantidad final de euros corrigiendo los efectos de la inflación. Fuente: ‘La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013’. UNICEF y Centro de Estudios Económicos Tomillo. 2015. Inversión en políticas de infancia por áreas (euros constantes*). España, 2007-2013 http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4601 27.346.132.795€ 29.821.718.367€ 24.353.825.828€ 7.066.848.939€ 7.951.638.261€ 6.624.054.591€ 4.612.074.855€ 5.768.160.583€ 5.676.518.881€ 3.789.483.365€ 3.766.609.280€ 2.882.375.912€ 0 € 5.000.000.000 € 10.000.000.000 € 15.000.000.000 € 20.000.000.000 € 25.000.000.000 € 30.000.000.000 € 2007 2010 2013 Educación Salud Prestaciones sociales Bienestar social 61,6%16,8% 14,4% 7,3%
  • 29. AyudasEconómicas Familiares*, para familias con menores a su cargo que carecen de recursos económicos suficientes para atender sus necesidades básicas (crianza, alimentación, higiene, vestido y calzado) Ayudas integradas en el sistema de financiación de los SSCC (en marcha) PlanExtraordinariode SolidaridadyGarantía Alimentaria** Para garantizar las necesidades alimentarias básicas de personas y familias en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo. Dos líneas: Promover la concienciación social, el impulso del voluntariado y el apoyo a las entidades integradas en la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria de Andalucía. Asegurar la garantía alimentaria a colectivos especialmente vulnerables y personas con escasos recursos económicos, especialmente en las zonas con necesidades de transformación social. Aumento de ayudas económicas familiares, número de centros de participación activa que ofrece el Servicio de Comedor o las acciones de refuerzo de la alimentación infantil en los centros docentes (en marcha) Alianzaparalaluchacontra lapobrezainfantilen Andalucía Alianza entre AAPP y actores sociales. Contra la pobreza infantil y dirigida a niños y niñas en situación de privación material severa. Participan la Junta de Andalucía, Corporaciones Locales, Defensor del Menor en Andalucía, Empresas de producción distribución alimentaria, Organizaciones no gubernamentales, Entidades Financieras. Se actúa en varios ejes: Servicios Sociales, Educación, Salud, Vivienda y Potencialidades ciudadanas y nuevas formas de gobernanza. (gestionándose) Acciones contra la pobreza y exclusión social en Andalucía
  • 30. Algunas observaciones y reflexiones.. La pobreza y desigualdad no es sólo un problema económico, sus efectos son multidimensionales (salud física y mental, educación, etc.) Las tasas de pobreza en Andalucía y España son considerablemente más altas que en muchos países Europeos. No es un resultado coyuntural sino que se prolonga en el tiempo Algunos países de Europa tienen tasas en torno al 10% ¿Qué tipo de políticas se aplica? ¿No es posible reproducir parte del modelo en España? Actuar en hogares con hijos dependientes y especialmente monoparentales Ayudas a las familias en vivienda, en educación y alimentación no debe considerarse un gasto sino una inversión y una responsabilidad. Una mayor accesibilidad a recursos para controlar salud física y desarrollo emocional temprano evitará problemas futuros. Si consideramos como inaceptable que haya niñas y niños pobres en un país desarrollado. ¿Se está actuando verdaderamente bajo esa premisa?