SlideShare una empresa de Scribd logo
La POBREZA
VIVIDA: voces de niñas
y niños en Andalucía
Ainhoa Rodríguez García de Cortázar
Observatorio de la Infancia en Andalucía
Ponencia en I JORNADA INFANCIAS, JUVENTUDES Y RETOS
SOCIALES. Universidad de Granada, 24 de noviembre de
2020
¿Qué dicen los
estudios?
ESTUDIOS
• La pobreza o la desigualdad
económica produce desventajas en el
bienestar infantil y en su calidad de vida
• Los niños y niñas son más vulnerables a las
consecuencias de la pobreza y exclusión
social, ya que están en pleno
crecimiento sus capacidades mentales,
emocionales, sociales y físicas.
ESTUDIOS
• La pobreza les perjudica en el
presente y en el futuro, condiciona
sus expectativas y su esperanza de vida
• Incluso podemos hablar de una
transmisión intergeneracional de
la pobreza
ESTUDIOS
• Los efectos de la pobreza no se producen
de manera determinista: Resiliencia
• Su influencia está mediatizada por
posibilidades de acceso a recursos
que permitan a las familias tomar mejores
decisiones: apoyo en la crianza, atención pediátrica,
educación de calidad…
PARADIGMA
Enfoque global de análisis:
• Los significados que niñas, niños y
adolescentes dan a sus experiencias
vitales
• Integra perspectivas relacionales,
subjetivas y materiales
• Capacidad de agencia
• No estigmatizante
ENCUESTAS
Mayor riesgo de pobreza para
quienes viven en familias con:
• Bajo nivel de estudios
• Baja intensidad laboral
• Monoparentales
• Nacionalidad extranjera
• Población gitana
¿Qué, cómo y
para qué?
¿QUÉ?
Explorar la influencia de la
pobreza en distintos aspectos de
las vidas de niños, niñas y
adolescentes en Andalucía desde
sus propias percepciones,
emociones y experiencias.
¿PARA QUÉ?
Comprender es fundamental para
orientar políticas y acciones
inclusivas, que tengan en cuenta
la multidimensionalidad de la
pobreza y la complejidad de sus
consecuencias, y que sean
efectivas en reducir su impacto en
la infancia.
¿CÓMO?
•7 grupos focales en ciudades y
pueblos de Andalucía.
•En centros educativos o sociales y un
comedor de verano, en zonas
desfavorecidas.
•53 participantes, de 10 a 18 años.
•Diversidad poblacional, étnica y
residencial.
¿Qué dicen
niñas y niños?
1. Condiciones de vida
2. Influencia de la pobreza
en diversos ámbitos
3. Recomendaciones
¿Cómo viven?
• Trabajo precario o desempleo, incapacidad
laboral o prisión
• Vivienda: empeoramiento con la crisis,
hacinamiento y desahucios
• Temporadas sin electricidad o agua
“Mi madre no me deja poner el horno, porque chupa
mucha electricidad” (15-18 años)
• Ayudas para alimentación, becas comedor
escolar / de verano
• Subsidios y prestaciones
• Apoyo de la familia extensa
CONDICIONES
FAMILIARES
• Barrios humildes o estigmatizados
• Deterioro, suciedad, abandono institucional
“- Y me gustaría que lo arreglaran porque se cae un niño y
es un agujero muy profundo…
- Que allí se cayó una vez un primo mío y se partió la
paleta.” (11 años)
• Falta de equipamiento y espacios para
jugar
• Inseguridad y violencia
• Venta de drogas normalizada
CONDICIONES
BARRIO
¿Cómo influye
la pobreza?
• Privación alimentaria de las 1ª consecuencias que
atribuyen niñas y niños
• Tipo de comida o de ropa refleja posición social /
objeto de burla
“se cachondean porque uno come tortilla francesa y otro
come pizza” (11 años)
• Adolescentes: limitación de raciones y de hábitos
alimentarios condicionada por empobrecimiento
• El hambre desmotiva para estudiar o reivindicar
derechos
ALIMENTACIÓN
• Identifican mayor riesgo de enfermedades
respiratorias, infecciosas, depresión, estrés… y
accidentes infantiles
• Dificultades para mantener la higiene
• Dificultades para pagar tratamientos
especializados - urgencias
“las bombas para los pulmones, ¡no veas!, me cuestan por
lo menos 20 euros cada una” (15-17 años)
• Recortes en sanidad y peor atención sanitaria
SALUD
•Tristeza
• Soledad, aislamiento
• Enfado
• Envidia
• Rabia
• Humillación, desprecio
EMOCIONES
• Vergüenza
• Sentimientos de
inferioridad
• Dolor
• Sacrificio
• Miedos
• Culpa
“Porque tú mismo te empiezas a culpar a ti mismo, porque te
ves pobre” (11-13 años)
• Menos encuentros o distanciamiento como
consecuencia de conflictos económicos,
separaciones…
• Frecuentes discusiones, gritos y peleas en casa
• Capacidad de decisión sobre gastos solo
en cumpleaños y navidades
• Estrategias como llorar, enfadarse, ahorrar,
pedir dinero a parientes, negociar con alianzas
entre hermanas o manipular la información…
RELACIONES
FAMILIARES
• Niñas y niños: impedimentos en verano,
navidades o fiestas locales
• Adolescentes: aislamiento por no poder
mantener estilos de ocio habituales
• Solo excursiones escolares gratuitas o muy
baratas
• Reducción de viajes y salidas familiares
• Pocas actividades culturales o deportivas
gratuitas
TIEMPO LIBRE
• No tienen ordenador o ADSL, o no
pueden pagar reparaciones informáticas
• El teléfono móvil ralentiza las tareas
escolares y genera problemas de vista: optan
por hacerlas en otras casas o en la biblioteca
• Teléfono móvil para jugar, aprender,
comunicarse, crear,…
TECNOLOGÍA
•Motivación y rendimiento
influenciados por dificultades
económicas
• Falta de espacio tranquilo para
concentrarse
• Asunción de responsabilidades
domésticas y de cuidados…
FORMACIÓN
• Niños/as explican casos de acoso escolar como
consecuencia del malestar por la pobreza
• En bachillerato critican precios y frecuentes
cambios de libros, política de becas asociadas a
calificaciones…
• Abandono en secundaria o bachillerato por
necesidad o deseo de hacerse cargo de sus gastos:
trabajos precarios…
“- … O se meten en ese mundillo…
- El mundillo de la harina.
- ¡El mundo del Cola-cao!” (15-17 años)
FORMACIÓN
• Niñas hacia sectores laborales feminizados
• Niños expectativas idealizadas o muy negativas:
“no sé estudiar y suspendo. Y me veo pues…, sin nada” (13-
15 años)
• Adolescentes en zonas agrícolas perciben
presiones para dejar el instituto y trabajar
• Renuncia a sueños:
“no poder hacer ese curso, que es el que a mí me motiva y
el que a lo mejor puedo sacar adelante. No lo puedo hacer
por la economía, pues eso... también afecta” (16-18 años)
EXPECTATIVAS
• La pobreza limita capacidad de protección
“Pues me da miedo quedarme en mi casa solo. Porque el
barrio es peligroso” (10-13 años)
• Episodios de violencia en barrios
• Robos y violencia sexual
• Retirada de custodia de niños/as a familias
sin recursos
• Quedar en situación de calle cuando
cumplan 18 (migrantes no acompañados) RIESGOS
PERCIBIDOS
• Aporofobia y clasismo entre niños/as, marcadores
higiénicos, desconfianza…
- … tú ves que estás con tus amigos y que te falta y dices:
“¿Me puedes dejar?”. Y te dicen: “No, porque como no tienes
dinero, a lo mejor no me lo traes nunca”. (13-15 años)
• Vergüenza y ocultamiento de la pobreza por
culpabilización social de las víctimas
• Critican la estigmatización de barrios “conflictivos”
• Hay quienes reproducen estereotipos racistas y
quienes los critican
• Sistema judicial, desproporcionadas sanciones DISCRIMINACIÓN
¿Qué
recomiendan?
•“Ponerse en la piel” de niños y niñas
en situación de pobreza
• No recortar gastos sociales y reducir los
sueldos de altos cargos
• Más ayudas económicas y mejor gestión de
recursos
• Inversión en empleo, vivienda, sanidad,
cultura, en espacios lúdicos y deportivos
GOBERNANTES
• Garantizar alternativas habitacionales ante
procesos de desahucio
• Intentar mantener unidas a las
familias:
“No puedes vivir sin las personas que quieres…, son la única cosa
por la que vas a luchar… ¿para qué vas a luchar por ti, si no
puedes más?” (15-17 años)
• Apostar por la inserción laboral de
familias
SERVICIOS
SOCIALES
•Preguntar por los problemas
económicos, familiares y de otro tipo para
comprender cómo influyen en el
comportamiento y/o en el rendimiento
académico
• “Que se metan en nuestra piel”
• “No tantos deberes”
PROFESORADO
EQUIPOS EDUCATIVOS
•Evitar evidenciar las desigualdades:
“si tienen algo que tampoco lo vayan enseñando, presumiendo;
que hay niños que son chicos y les duele” (16-18 años)
• Ni discriminar, ni envidiar
•Iniciativas solidarias: organizar rifas,
comedores, recaudar dinero…
•Donar alimentos o ropa
NIÑAS/OS Y
ADOLESCENTES
Muchas gracias a niños, niñas y
adolescentes participantes
y al alumnado del CEIP Ibarburu por sus
ilustraciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo gitanos1
Trabajo gitanos1Trabajo gitanos1
Trabajo gitanos1
Universidad de Oviedo
 
Adolescente que asisten a...
Adolescente que asisten a...Adolescente que asisten a...
Adolescente que asisten a...
mariijose93
 
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolarEL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
Adolfo García
 
Problemas de la juventud colombiana
Problemas de la juventud colombianaProblemas de la juventud colombiana
Problemas de la juventud colombiana
Rafa Burgos
 
La historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migranteLa historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migrante
valeriaambrocio
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1]
mbalinha
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1][1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1][1]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1][1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1][1]
lbetsyl
 
047616so.
047616so.047616so.
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTEENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
Cecyte Xochimilco
 
Abuelos Que CríAn
Abuelos Que CríAnAbuelos Que CríAn
Matoneo escolar
Matoneo escolarMatoneo escolar
Matoneo escolar
EDWINKOREA23
 
DEBER MAESTRIA TS
DEBER MAESTRIA TSDEBER MAESTRIA TS
DEBER MAESTRIA TS
alicia_carrillo
 
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familiaprevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
Альфред Агирре
 
El cutting (un solo corte mas)
El cutting (un solo corte mas)El cutting (un solo corte mas)
El cutting (un solo corte mas)
aldoZamudioRamirez
 
La realidad de los jovenes
La realidad de los jovenesLa realidad de los jovenes
La realidad de los jovenes
Alfonso Osorio
 
Educacion rural
Educacion ruralEducacion rural
Educacion rural
rusell rivera urbina
 
Trabajo703
Trabajo703Trabajo703
Trabajo703
Alex Stf
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo gitanos1
Trabajo gitanos1Trabajo gitanos1
Trabajo gitanos1
 
Adolescente que asisten a...
Adolescente que asisten a...Adolescente que asisten a...
Adolescente que asisten a...
 
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolarEL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
EL PROBLEMA DEL MILENIO: Deserción escolar
 
Problemas de la juventud colombiana
Problemas de la juventud colombianaProblemas de la juventud colombiana
Problemas de la juventud colombiana
 
La historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migranteLa historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migrante
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1]
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1][1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1][1]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill  [1][1]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\La Humill [1][1]
 
047616so.
047616so.047616so.
047616so.
 
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTEENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE
 
Abuelos Que CríAn
Abuelos Que CríAnAbuelos Que CríAn
Abuelos Que CríAn
 
Matoneo escolar
Matoneo escolarMatoneo escolar
Matoneo escolar
 
DEBER MAESTRIA TS
DEBER MAESTRIA TSDEBER MAESTRIA TS
DEBER MAESTRIA TS
 
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familiaprevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
 
El cutting (un solo corte mas)
El cutting (un solo corte mas)El cutting (un solo corte mas)
El cutting (un solo corte mas)
 
La realidad de los jovenes
La realidad de los jovenesLa realidad de los jovenes
La realidad de los jovenes
 
Educacion rural
Educacion ruralEducacion rural
Educacion rural
 
Trabajo703
Trabajo703Trabajo703
Trabajo703
 

Similar a La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía

martha_arceo_uni3_act.integradora
martha_arceo_uni3_act.integradoramartha_arceo_uni3_act.integradora
martha_arceo_uni3_act.integradora
Viri Morales
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..
Montania
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
smallbigdreams
 
Power point sin techo
Power point  sin techoPower point  sin techo
Power point sin techo
Blancamariasb
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Grand Velas All Suites and SPA Resort Riviera Maya
 
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIADOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
LiliaReyes25
 
Martha arceo uni 3_act.integradora
Martha arceo uni 3_act.integradoraMartha arceo uni 3_act.integradora
Martha arceo uni 3_act.integradora
Viri Morales
 
infancia feliz
infancia felizinfancia feliz
infancia feliz
ivanz1118
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Esc. Sec. Téc. No. 40 "Juan Rulfo"
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Contexto educativo y social
Contexto educativo y socialContexto educativo y social
Contexto educativo y social
MARLENYSARAIARGUETA
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
Cïindïi Bästiidäs
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
Cïindïi Bästiidäs
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
hadita19
 
Factores predisponentes al mi
Factores predisponentes al miFactores predisponentes al mi
Factores predisponentes al mi
Leiddys
 
Factores predisponentes al mi
Factores predisponentes al miFactores predisponentes al mi
Factores predisponentes al mi
Leiddys
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
lorenafdez01
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
Natalia_pp
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
cristinagranados44
 
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Lorena Novillo Rodríguez
 

Similar a La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía (20)

martha_arceo_uni3_act.integradora
martha_arceo_uni3_act.integradoramartha_arceo_uni3_act.integradora
martha_arceo_uni3_act.integradora
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Power point sin techo
Power point  sin techoPower point  sin techo
Power point sin techo
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
 
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIADOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
DOCENCIA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
 
Martha arceo uni 3_act.integradora
Martha arceo uni 3_act.integradoraMartha arceo uni 3_act.integradora
Martha arceo uni 3_act.integradora
 
infancia feliz
infancia felizinfancia feliz
infancia feliz
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínezTaller educomunicación 2 alma_martínez
Taller educomunicación 2 alma_martínez
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
Contexto educativo y social
Contexto educativo y socialContexto educativo y social
Contexto educativo y social
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
 
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niñosEnsayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
 
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copiaTaller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
 
Factores predisponentes al mi
Factores predisponentes al miFactores predisponentes al mi
Factores predisponentes al mi
 
Factores predisponentes al mi
Factores predisponentes al miFactores predisponentes al mi
Factores predisponentes al mi
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
 

Más de Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en AndalucíaEl Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en AndalucíaEstado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la InfanciaUna visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part... Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en AndalucíaUso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en AndalucíaSituación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de DerechosEducación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 

Más de Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) (20)

El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en AndalucíaEl Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
El Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía
 
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en AndalucíaEstado de la infancia y adolescencia en Andalucía
Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía
 
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
Participación de la infancia y adolescencia: investigaciones, sensibilización...
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
 
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescentePARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
PARTICIPANDA: Proyecto para promover la participación infantil y adolescente
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
 
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la InfanciaUna visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
Una visión de los Derechos a través del Estado de la Infancia
 
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part... Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
Una aproximación desde el Observatorio de la Infancia en Andalucía a la part...
 
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
 
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
Usos y abusos de la exposición de la imagen del menor en las redes sociales
 
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
 
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
 
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en AndalucíaUso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
Uso de las redes y apps sociales por las personas menores de edad en Andalucía
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
 
Situación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en AndalucíaSituación del maltrato infantil en Andalucía
Situación del maltrato infantil en Andalucía
 
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de ...
 
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED
 
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
El Observatorio de la Infancia en Andalucía como recurso para las políticas l...
 
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de DerechosEducación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
Educación en valores para una sociedad con enfoque de Derechos
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

La pobreza vivida, voces de niñas y niños en Andalucía

  • 1. La POBREZA VIVIDA: voces de niñas y niños en Andalucía Ainhoa Rodríguez García de Cortázar Observatorio de la Infancia en Andalucía Ponencia en I JORNADA INFANCIAS, JUVENTUDES Y RETOS SOCIALES. Universidad de Granada, 24 de noviembre de 2020
  • 3. ESTUDIOS • La pobreza o la desigualdad económica produce desventajas en el bienestar infantil y en su calidad de vida • Los niños y niñas son más vulnerables a las consecuencias de la pobreza y exclusión social, ya que están en pleno crecimiento sus capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas.
  • 4. ESTUDIOS • La pobreza les perjudica en el presente y en el futuro, condiciona sus expectativas y su esperanza de vida • Incluso podemos hablar de una transmisión intergeneracional de la pobreza
  • 5. ESTUDIOS • Los efectos de la pobreza no se producen de manera determinista: Resiliencia • Su influencia está mediatizada por posibilidades de acceso a recursos que permitan a las familias tomar mejores decisiones: apoyo en la crianza, atención pediátrica, educación de calidad…
  • 6. PARADIGMA Enfoque global de análisis: • Los significados que niñas, niños y adolescentes dan a sus experiencias vitales • Integra perspectivas relacionales, subjetivas y materiales • Capacidad de agencia • No estigmatizante
  • 7. ENCUESTAS Mayor riesgo de pobreza para quienes viven en familias con: • Bajo nivel de estudios • Baja intensidad laboral • Monoparentales • Nacionalidad extranjera • Población gitana
  • 9. ¿QUÉ? Explorar la influencia de la pobreza en distintos aspectos de las vidas de niños, niñas y adolescentes en Andalucía desde sus propias percepciones, emociones y experiencias.
  • 10. ¿PARA QUÉ? Comprender es fundamental para orientar políticas y acciones inclusivas, que tengan en cuenta la multidimensionalidad de la pobreza y la complejidad de sus consecuencias, y que sean efectivas en reducir su impacto en la infancia.
  • 11. ¿CÓMO? •7 grupos focales en ciudades y pueblos de Andalucía. •En centros educativos o sociales y un comedor de verano, en zonas desfavorecidas. •53 participantes, de 10 a 18 años. •Diversidad poblacional, étnica y residencial.
  • 13. 1. Condiciones de vida 2. Influencia de la pobreza en diversos ámbitos 3. Recomendaciones
  • 15. • Trabajo precario o desempleo, incapacidad laboral o prisión • Vivienda: empeoramiento con la crisis, hacinamiento y desahucios • Temporadas sin electricidad o agua “Mi madre no me deja poner el horno, porque chupa mucha electricidad” (15-18 años) • Ayudas para alimentación, becas comedor escolar / de verano • Subsidios y prestaciones • Apoyo de la familia extensa CONDICIONES FAMILIARES
  • 16.
  • 17. • Barrios humildes o estigmatizados • Deterioro, suciedad, abandono institucional “- Y me gustaría que lo arreglaran porque se cae un niño y es un agujero muy profundo… - Que allí se cayó una vez un primo mío y se partió la paleta.” (11 años) • Falta de equipamiento y espacios para jugar • Inseguridad y violencia • Venta de drogas normalizada CONDICIONES BARRIO
  • 18.
  • 20. • Privación alimentaria de las 1ª consecuencias que atribuyen niñas y niños • Tipo de comida o de ropa refleja posición social / objeto de burla “se cachondean porque uno come tortilla francesa y otro come pizza” (11 años) • Adolescentes: limitación de raciones y de hábitos alimentarios condicionada por empobrecimiento • El hambre desmotiva para estudiar o reivindicar derechos ALIMENTACIÓN
  • 21.
  • 22. • Identifican mayor riesgo de enfermedades respiratorias, infecciosas, depresión, estrés… y accidentes infantiles • Dificultades para mantener la higiene • Dificultades para pagar tratamientos especializados - urgencias “las bombas para los pulmones, ¡no veas!, me cuestan por lo menos 20 euros cada una” (15-17 años) • Recortes en sanidad y peor atención sanitaria SALUD
  • 23. •Tristeza • Soledad, aislamiento • Enfado • Envidia • Rabia • Humillación, desprecio EMOCIONES • Vergüenza • Sentimientos de inferioridad • Dolor • Sacrificio • Miedos • Culpa “Porque tú mismo te empiezas a culpar a ti mismo, porque te ves pobre” (11-13 años)
  • 24.
  • 25. • Menos encuentros o distanciamiento como consecuencia de conflictos económicos, separaciones… • Frecuentes discusiones, gritos y peleas en casa • Capacidad de decisión sobre gastos solo en cumpleaños y navidades • Estrategias como llorar, enfadarse, ahorrar, pedir dinero a parientes, negociar con alianzas entre hermanas o manipular la información… RELACIONES FAMILIARES
  • 26.
  • 27. • Niñas y niños: impedimentos en verano, navidades o fiestas locales • Adolescentes: aislamiento por no poder mantener estilos de ocio habituales • Solo excursiones escolares gratuitas o muy baratas • Reducción de viajes y salidas familiares • Pocas actividades culturales o deportivas gratuitas TIEMPO LIBRE
  • 28. • No tienen ordenador o ADSL, o no pueden pagar reparaciones informáticas • El teléfono móvil ralentiza las tareas escolares y genera problemas de vista: optan por hacerlas en otras casas o en la biblioteca • Teléfono móvil para jugar, aprender, comunicarse, crear,… TECNOLOGÍA
  • 29. •Motivación y rendimiento influenciados por dificultades económicas • Falta de espacio tranquilo para concentrarse • Asunción de responsabilidades domésticas y de cuidados… FORMACIÓN
  • 30.
  • 31. • Niños/as explican casos de acoso escolar como consecuencia del malestar por la pobreza • En bachillerato critican precios y frecuentes cambios de libros, política de becas asociadas a calificaciones… • Abandono en secundaria o bachillerato por necesidad o deseo de hacerse cargo de sus gastos: trabajos precarios… “- … O se meten en ese mundillo… - El mundillo de la harina. - ¡El mundo del Cola-cao!” (15-17 años) FORMACIÓN
  • 32.
  • 33. • Niñas hacia sectores laborales feminizados • Niños expectativas idealizadas o muy negativas: “no sé estudiar y suspendo. Y me veo pues…, sin nada” (13- 15 años) • Adolescentes en zonas agrícolas perciben presiones para dejar el instituto y trabajar • Renuncia a sueños: “no poder hacer ese curso, que es el que a mí me motiva y el que a lo mejor puedo sacar adelante. No lo puedo hacer por la economía, pues eso... también afecta” (16-18 años) EXPECTATIVAS
  • 34.
  • 35. • La pobreza limita capacidad de protección “Pues me da miedo quedarme en mi casa solo. Porque el barrio es peligroso” (10-13 años) • Episodios de violencia en barrios • Robos y violencia sexual • Retirada de custodia de niños/as a familias sin recursos • Quedar en situación de calle cuando cumplan 18 (migrantes no acompañados) RIESGOS PERCIBIDOS
  • 36.
  • 37. • Aporofobia y clasismo entre niños/as, marcadores higiénicos, desconfianza… - … tú ves que estás con tus amigos y que te falta y dices: “¿Me puedes dejar?”. Y te dicen: “No, porque como no tienes dinero, a lo mejor no me lo traes nunca”. (13-15 años) • Vergüenza y ocultamiento de la pobreza por culpabilización social de las víctimas • Critican la estigmatización de barrios “conflictivos” • Hay quienes reproducen estereotipos racistas y quienes los critican • Sistema judicial, desproporcionadas sanciones DISCRIMINACIÓN
  • 38.
  • 40. •“Ponerse en la piel” de niños y niñas en situación de pobreza • No recortar gastos sociales y reducir los sueldos de altos cargos • Más ayudas económicas y mejor gestión de recursos • Inversión en empleo, vivienda, sanidad, cultura, en espacios lúdicos y deportivos GOBERNANTES
  • 41. • Garantizar alternativas habitacionales ante procesos de desahucio • Intentar mantener unidas a las familias: “No puedes vivir sin las personas que quieres…, son la única cosa por la que vas a luchar… ¿para qué vas a luchar por ti, si no puedes más?” (15-17 años) • Apostar por la inserción laboral de familias SERVICIOS SOCIALES
  • 42.
  • 43. •Preguntar por los problemas económicos, familiares y de otro tipo para comprender cómo influyen en el comportamiento y/o en el rendimiento académico • “Que se metan en nuestra piel” • “No tantos deberes” PROFESORADO EQUIPOS EDUCATIVOS
  • 44.
  • 45. •Evitar evidenciar las desigualdades: “si tienen algo que tampoco lo vayan enseñando, presumiendo; que hay niños que son chicos y les duele” (16-18 años) • Ni discriminar, ni envidiar •Iniciativas solidarias: organizar rifas, comedores, recaudar dinero… •Donar alimentos o ropa NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES
  • 46.
  • 47. Muchas gracias a niños, niñas y adolescentes participantes y al alumnado del CEIP Ibarburu por sus ilustraciones