SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación
Conflicto y Posconflicto
Medellín
Cuatro grandes ciclos de violencia en la
ciudad
- 1985- 1991: auge de las violencias asociadas al
fenómeno del narcotráfico y del sicariato
- 1991- 1994: protagonismo de las milicias y bandas hasta
la negociación que conduce a su desmovilización
- 1995- 2005: fortalecimiento de la presencia guerrillera y
paramilitar en la ciudad, y recomposición de la
delincuencia
- 2006- 2014: desmovilización de las AUC, el reacomodo
y afincamiento de las estructuras delincuenciales en la
ciudad.
El mayor líder del proceso de
posconflicto en Medellín es el Comité
de Paz y Posconflicto de la ciudad.
Dicho Comité fue creado por el señor
alcalde Aníbal Gaviria en el Comité
Territorial de Justicia Transicional en
el año 2014
Cifras y estadísticas de la situación
completa en el contexto de paz y
DDHH
(Variables primordiales)
Homicidios
• Según el Registro único de Víctimas de la
Unidad para la Atención y la Reparación
Integral a las Víctimas –UARIV-, en el
período 1990 a 2014 hay un censo de
68.994 víctimas de este delito en el marco
del conflicto armado. El 28,9% son
víctimas directas y el 71,1% son víctimas
indirectas.
Desplazamiento forzado
• Desde 1990 han sido expulsadas 94.501
personas, equivalentes a 26.720 hogares
e igualmente la ciudad ha recibido
382.522 personas, congregadas en
104.548 hogares.
Amenazas a la población civil
• En Medellín se han reportado 14.656
hechos de este tipo hasta 2015. es
notable en las cifras que la mayor
cantidad de registros se concentran en los
años 2012 a 2014
Delitos contra la integridad sexual
• En los delitos contra la libertad y la
integridad sexual se han registrado 201
casos. La concentración de estos hechos
se intensificó en el periodo 2011- 2014,
con el 32,3% de casos.
Desaparición forzada
• Este lamentable hecho deja ver una cifra
histórica de 3.787 personas
desaparecidas entre 1990 y 2014. En los
cuatro años recientes estas cifras tienen
un descenso primordial, ya que se
presentó solo el 0.4% de víctimas
Minas antipersonal, municiones sin explotar
y otros artefactos explosivos
• Estas armas también han impactado a la
población en nuestra ciudad, dejando
como resultado 49 casos de presencia de
estas armas
Secuestro
• 483 personas afectadas por este flagelo,
pero con una baja notable en la ocurrencia
de estos hechos a partir del año 2006. En
el intervalo 1997 a 2004 se produjo el
71,4% de las víctimas de secuestro y el en
periodo 2012 a 2015 solo se han
presentado 10 de estos casos.
Vinculación de niños, niñas y
adolescentes al conflicto armado
• En Medellín hay estadísticas de 152
hechos victimizantes, con 7 casos en el
periodo 2012 a 2015. El Registro Único de
víctimas muestra que esta variable tiene
una concentración más alta en el periodo
2001 a 2006, con el reporte del 71,7% de
las víctimas.
Política de Reintegración
Social y Económica - PRSE
“ Plan de Estado y de Sociedad con visión de largo plazo, que busca
promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de
paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las
comunidades receptoras” (CONPES 3554, 2008).
Enfoque de Derechos
• “Marco conceptual para el proceso de desarrollo humano, basado
normativamente en estándares internacionales de derechos
humanos, y operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer
efectivos los derechos humanos, es transversal a todas las Políticas
Publicas ” ONU
Enfoque de Derechos
“Está centrado en las personas, es participativo y ambientalmente sustentable.
Involucra no solamente el crecimiento económico, sino la equitativa distribución
de sus beneficios, el mejoramiento de las capacidades de las personas y la
ampliación desus opciones” (CEPAL, 2002).
Colombia es un Estado social de derecho, que tiene entre sus fines servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos, deberes y obligaciones consagrados en la Constitución
Política.
El Estado deberá promover y garantizar las condiciones de igualdad real y
efectiva, adoptando medidas en favor de los grupos discriminados o
marginados.
Proceso de Reintegración
•“El proceso de reintegración corresponde a la materialización de los
propósitos institucionales y a las acciones que lidera y desarrolla la
Agencia Colombiana para la Reintegración, de acuerdo a los
delimitados por la PRSE, y estructurados a partir del mandato legal de
la institución y de su marco estratégico.
Enfoque de Reintegración
“Basado en conceptos de desarrollo humano y manejo social del
riesgo, orientado al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las
PPR para el ejercicio autónomo de la ciudadanía, superando la
situación de vulnerabilidad asociada a su participación en los Grupos
Armados Organizados al Margen de la Ley –GAOML-.
Población en proceso de reintegración,
una población vulnerable
• Incidencia de factores sociales, económicos, políticos y culturales,
antes, durante y después de su pertenencia a los GAOML, que
afectan el desarrollo de capacidades y acceso a oportunidades,
dificultando el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.
• “Como grupos vulnerables, los desmovilizados/desvinculados no
disponen de las herramientas necesarias para integrarse por sí
solos a la vida económica y social”, por ende, la situación de
vulnerabilidad de los desmovilizados/desvinculados, exige un
acompañamiento integral de los individuos para que a través de las
Políticas Sociales encuentren mayores oportunidades. (Agencia
Colombiana para la Reintegración, 2014).
• Es el camino que cada persona en el proceso acompañado por la
ACR, recorre para reintegrare a la vida social, económica y política.
• La ruta se configura como un sistema multidimensional que aborda
8 dimensiones.
Ejercicio de Derechos y Deberes
• Brindar herramientas para que como población vulnerable, las PPR
puedan desarrollar y potencializar capacidades y adquirir activos,
que les permitan ser individuos empoderados, responsables y
autónomos en la toma de decisiones, en pro de la construcción y
desarrollo de proyectos de vida en la legalidad, aprovechando las
oportunidades para gozar y disfrutar de sus derechos
fundamentales, civiles, económicos, sociales y culturales, y cumplir
con las obligaciones y deberes como ciudadanos.
Ruta de Reintegración
La Ruta de Integración, un ejercicio de derechos y
deberes:
- Seguridad
- Personal
- Productiva
- Familiar
- Habitabilidad
- Salud
- Educativa
- Ciudadana
Enfoque Diferencial
• El enfoque diferencial abarca todas aquellas medidas que busquen
el reconocimiento de las necesidades y vulnerabilidades
particulares de los individuos.
Método de Análisis y Guía de Acción
• Permite hacer visibles las formas y los factores que generan
discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados
diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico.
• A partir de dicho análisis se pueden realizar acciones encaminadas
a brindar la atención adecuada, velar por la protección y el bienestar
de la población y el goce efectivo de sus derechos ciudadanos.
ONU
Es la metodología de acompañamiento, que a través de la
concertación y cumplimiento de acuerdos (acciones
especificas a realizar), favorece el desarrollo y/o expansión
de capacidades de los individuos para el ejercicio
autónomo de derechos y deberes ciudadanos.
Componente de Atención Diferencial
Lineamientos conceptuales, técnicos y operativos, que
facilitan la atención, el acompañamiento y desarrollo de la
ruta de reintegración, en relación a las características
diferenciales y particulares de la población en proceso de
reintegración.
Plan de Trabajo
Componentes de Atención
Diferencial
• Discapacidad
• Étnico
• Género
• Desvinculados
• Otros
Atención y Acompañamiento Integral
Interseccionalidad
•Herramienta analítica para estudiar, comprender y
responder a los diferentes tipos de discriminación,
desventajas y realidades, de los individuos.
•Facilita la atención, el acompañamiento y la acción,
atendiendo la combinación de las diferentes
vulnerabilidades y el impacto de dicha convergencia en
situaciones de oportunidad y acceso a derechos.
•La transversalidad y la interseccionalidad no son
herramientas excluyentes en la intervención para superar
la desigualdad, por el contrario se complementan.
La ruta de Reintegración y su
apuesta por la equidad
• Género
• Étnico
• Discapacidad
• Desvinculados
Política y Proceso de
Reintegración Social y Económica
“ Plan de Estado y de Sociedad con visión de largo plazo, que busca promover la
incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes
sociales del Estado y a las comunidades receptoras” (CONPES 3554, 2008).
PROCESO DE REINTEGRACIÓN: el proceso de reintegración corresponde a
la materialización de los propósitos institucionales y a las acciones que lidera y
desarrolla la Agencia Colombiana para la Reintegración, de acuerdo a los
delimitados por la PRSE, y estructurados a partir del mandato legal de la
institución y de su marco estratégico.
ENFOQUE DE REINTEGRACIÓN: basado en conceptos de desarrollo
humano y manejo social del riesgo, orientado al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades de las PPR para el ejercicio autónomo de la ciudadanía,
superando la situación de vulnerabilidad asociada a su participación en los
Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley –GAOML-.
RUTA DE REINTEGRACIÓN: es el camino que cada persona en el
proceso acompañado por la ACR, recorre para reintegrare a la vida
social, económica y política. La ruta se configura como un sistema
multidimensional que aborda 8 dimensiones.
PLAN DE TRABAJO: es la metodología de acompañamiento, que a
través de la concertación y cumplimiento de acuerdos (acciones
especificas a realizar), favorece el desarrollo y/o expansión de
capacidades de los individuos para el ejercicio autónomo de derechos
y deberes ciudadanos.
Componente
Discapacidad
Normatividad en Colombia
• Constitución política de Colombia (Art. 13,47,54,68)
• La Ley 361 de 1997 "por la cual se establecen mecanismos de integración
social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”
• La Ley 762 de 2002 con la cual se aprueba La "Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad”
• La Ley 1145 de 2007 "por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional
de Discapacidad y se dictan otras disposiciones”
• La Ley Estatutaria 1618 de 2013 "por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos de las
Personas con Discapacidad" (Consejo Nacional de Discapacidad, 2014).
• Conpes 166 aprobado en diciembre de 2013, el cual busca rediseñar la
Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social de las Personas con
Discapacidad.
• La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, aprobada mediante la Ley 1346 de
2009, ratificada en mayo de 2011 y que entró en vigor el 11 de junio
de ese mismo año.
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e)
La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas
con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad (pág. 5).
• “Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones” (Congreso de la República, 2013).
• Las entidades públicas del orden nacional, departamental,
municipal, distrital y local, en el marco del Sistema Nacional de
Discapacidad, son responsables de la inclusión real y efectiva de
las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las
políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo
de sus derechos, de conformidad con el artículo 3° literal c), de Ley
1346 de 2009 (Ley 1618 de 2013, Artículo 5)
Ley 1618 de 2013
• Plan decenal de salud pública 2012-2021
• Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
-UARIV
• Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema
–ANSPE-
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Red
Nacional de Emprendimiento del Ministerio de Comercio,
• Industria y Turismo
• Servicio Empleo, el SENA y las cajas de compensación
Discapacidad y procesos de DDR
EFECTOS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS QUE GENERAN
DISCAPACIDAD:
• Complicaciones y discapacidad a largo plazo ocasionadas por
heridas traumáticas, por falta de seguimiento apropiado
• Complicaciones y mortalidad prematura en personas con
enfermedades crónicas, como consecuencia de la suspensión del
tratamiento y el retraso en el acceso a servicios de atención de
salud
• Pérdida permanente de capacidad auditiva (visual) a causa de
explosiones, por falta de evaluación temprana y tratamiento
adecuado
• Problemas de salud mental a largo plazo, como resultado de la
constante inseguridad y la falta de protección (OMS, 2011, p. 38)
• Ex combatientes con discapacidad suelen experimentar
mayores dificultades para llevar una vida independiente
y para participar de ofertas de empleo que les permitan
ser económicamente auto-sostenibles, que sus pares sin
alguna discapacidad (International Labour Office, 2009).
• Los lineamientos internacionales para los procesos de
DDR reconocen la importancia de incluir acciones
afirmativas encaminadas a facilitar la reintegración de
los excombatientes y personas con discapacidad
producto de la guerra (UNDDR, 2014).
Rehabilitación Basada en Comunidad RBC
• Esfuerzos conjuntos de las personas con discapacidad, sus
familias, los entes gubernamentales y no gubernamentales
relacionados con la salud, la educación, la formación para el
trabajo, servicios sociales y las comunidades.
• Concertación del plan de trabajo las características para que
permita tanto el uso como el desarrollo de sus capacidades y la
adquisición de activos que les permitan superar la situación de
vulnerabilidad derivada a su pertenencia y desmovilización de un
GAOML.
• Los equipos profesionales sirvan como facilitadores de procesos
que desde lo local permitan a las personas en proceso de
reintegración con discapacidad la integración y el goce efectivos de
sus derechos.
• Un desarrollo incluyente que reconozca y potencialice la
participación en y de la comunidad para que se logre
beneficiar a quienes se han visto excluidos de los
programas de desarrollo y para que estos programas
sean sostenibles y acordes con las necesidades de la
población
• Alianzas con actores claves (gobiernos locales,
prestadores de salud, mesas departamentales de
discapacidad, líderes comunitarios, etc.) para la gestión
de acciones de corresponsabilidad en las cuales estén
incluidas las PPR con discapacidad y sus familias.
Componente étnico
(Indígenas)
Normatividad Nacional
La Constitución política de Colombia reconoce el pluralismo y la diversidad
étnica y cultural, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, que sus
territorios son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Respeta y
promueve el desarrollo de la identidad cultural de los grupos étnicos y la
apertura de mecanismos para su participación política en el Senado y Cámara.
Reconoce la jurisdicción especial indígena , su territorio y el gobierno propio.
Tras la suscripción por el Gobierno colombiano del Convenio 169 de 1989, se
procedió a aprobarlo por medio de la Ley 21 de 1991. Lo anterior, trajo consigo
la expedición de normas de índole nacional, entre ellas:
• Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), que desarrolló el concepto
de Etnoeducación;
• Ley 160 de 1994 (Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino), en la cual se establece un tratamiento especial a las
necesidades detierras de las comunidades indígenas;
• Ley 387 de 1997 (por la cual se adoptan medias para la prevención del
desplazamiento forzado) .
Componente étnico en el DDR
• En el proceso de DDR en Colombia, a través del
CONPES 3554 de 2008, mediante el cual se adopta la
“Política Nacional de Reintegración Social y Económica
para Personas y Grupos Armados Ilegales”, se
reconoció la necesidad de avanzar en el diseño de
enfoques diferenciales de la política para grupos de
población con características étnicas, culturales y
sociales
• Contribución de Cartagena, que los procesos de
Desarme, Desmovilización y Reintegración DDR deben
considerar los grupos con necesidades especiales,
mujeres, niños, personas en situación de discapacidad,
minorías étnicas y desplazados internos.
Principios de componente étnico
• Reconocimiento de las necesidades de los
pueblos indígenas respecto a las personas en
proceso de reintegración.
• Reafirmación cultural y respeto por el territorio,
usos y costumbres de los pueblos.
• Enfoque de reconciliación y comunitario
• Armonización de los procesos internos, el marco
jurídico y la comprensión del proceso de
reintegración
Población indígena en proceso de
reintegración
• Esta población representa cerca del 2% del total de la población
activa en proceso de reintegración, siendo Bogotá y Cali los Grupos
territoriales de mayor concentración de personas indígenas en
proceso de reintegración con el 23.1%.
• En 17 departamentos se concentra el 88.7%, siendo los
departamentos de Cesar, Meta, Putumayo, Risaralda, Cauca,
Caquetá, Sucre, Nariño, Cundinamarca y Vaupés los de mayor
número.
• El Sistema de Información para la Reintegración SIR, de la ACR,
muestra que en 30 departamentos se registra Población Indígena
en Proceso de Reintegración, con un total de 526 participantes
indígenas activos y 100 entre inactivos e investigación por pérdida
de beneficios.
• De acuerdo a las cifras del SIR, el 52% de las PPR indígenas
ingresaron al GAI antes de los 18 años.
Avances para la implementación del componente
étnico en la ruta de reintegración
- Consultoría OIM: protocolo de Atención diferenciada para
Personas en Proceso de Reintegración que están en la
Ruta de Reintegración
- Desarrollo Conceptual y metodológico: enfoque
diferencial étnico en la Ruta de Reintegración para quienes
llegan-Plan Trabajo.
- Justicia y Paz: modelo de reintegración comunitaria con
eje reconciliador
- Reintegración autónoma: articulación Jurisdicción
indígena-Jurisdicción nacional-Proceso de reintegración
Componente
Desvinculados
Normatividad Internacional y Nacional
• Prevención de reclutamiento y utilización.
DIH-Protocolo II adicional al Convenio de Ginebra.
Artículo 38 de la Convención de los Derechos del Niño.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Comisión Intersectorial para la prevención de Reclutamiento.
CONPES 3673 de 2010.
• IDDRS -Estándares Integrados de Desarme, Desmovilización y Reintegración
Se deben desarrollar programas con enfoques de género y características étnicas y
edad, teniendo en cuenta las necesidades identificadas de los beneficiarios.
• CONPES 3554 de 2008. Política Nacional de Reintegración
Enfoque diferencial debe ser incluido en la Política de Reintegración Social y Económica
(PRSE), en especial en la atención para las mujeres, niños y minorías étnicas.
• Victima excombatiente
Artículo 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Ley 418 de 1997, 782 de 2002, 975 de 2005, 1448 de 2011.
Población Desvinculada en proceso de
Reintegración
• Sexo Hombres 70%
Mujeres 30%
• Total de desvinculados que ingresaron a la ACR 2796
• Activos 1421
• Culminados 227
• Termino Componentes 44
• En Investigación para pérdida de beneficios 714
• Fallecidos 76
• Inactivos 130
• Perdida de beneficios 173
• Retiro voluntario 1
• Suspendido 10
Grupo étnico %
• Afrocolombiano 4,88%
• Indígena 3,15%
• Mestizo 51,01%
• Otra 3,63%
• Sin Dato 37,34%
• Desvinculado como Victima en el proceso de Reintegración
Familia: vínculos afectivos y entorno protector.
Estabilidad Emocional: venganza, miedo y dolor.
Sostenibilidad Económica: proyecto de vida financiero BIE e
indemnización.
Salud Mental y Física: trastornos y consumo de SPA.
• Desvinculado como Joven adulto en el proceso de
Reintegración
Educación
Sexualidad responsable: planificación familiar, derechos sexuales y
reproductivos y enfermedades de trasmisión sexual.
Participación cultural, deportiva y recreativa.
Participación en grupos de trasformación social y construcción
de culturas de paz.
Estudio Caracterización a la Población
Desvinculada. 2007-2013
Familia
• El 60.9% tiene un familiar en un grupo armado
ilegal.
• La familia del 74% de los encuestados sabía
que estaba en el grupo.
• Durante su estadía en el grupo, el 51% tenia
contacto con su familia.
• El mayor motivo de salida es la familia.
Estudio Caracterización a la Población
Desvinculada. 2007-2013
Expectativas de proyecto de vida %
• Estudiar 38,7
• Trabajar 17,1
• Montar un negocio propio 4,2
• Ser futbolista 3,1
• Trabajar en el campo 3,1
• Trabajar en un salón de belleza 3,1
• Ser cantante 1,4
• No saben o no respondieron 2,8
• Ser policía 1
Componente
Género
OBJETIVO GENERAL
- Contribuir en la reflexión de aquellos aspectos de
las masculinidades y feminidades que afectan el
proceso de reintegración de mujeres y hombres
promoviendo el desarrollo de relaciones
equitativas , asertivas y no violentas de género.
- Identificar las necesidades de las mujeres y los
hombres en proceso de Reintegración para
gestionar el acceso a los beneficios que brinda la
ACR de forma equitativa
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
jose calle aguila
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Nicolas Martin
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion socialNicolasa
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenero
tereshm
 
1er foro nacional por la salud de los
1er  foro nacional por la salud de los1er  foro nacional por la salud de los
1er foro nacional por la salud de losmirianalvispe29
 
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
Politicas inclusion-social-jva-vf-abrilPoliticas inclusion-social-jva-vf-abril
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
cefic
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
PAGGMunicipal
 
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-velozaCartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Maria Mercedes Lafaurie
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasisrra11
 
Politicas de inclusion social final
Politicas de inclusion social finalPoliticas de inclusion social final
Politicas de inclusion social final
cefic
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
CPAS
 
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las MujeresEl Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
PAGGMunicipal
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
Sergioacuario95
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
abelitomalvaceda
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 

La actualidad más candente (19)

Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenero
 
Hablemos de P11
Hablemos de P11Hablemos de P11
Hablemos de P11
 
1er foro nacional por la salud de los
1er  foro nacional por la salud de los1er  foro nacional por la salud de los
1er foro nacional por la salud de los
 
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
Politicas inclusion-social-jva-vf-abrilPoliticas inclusion-social-jva-vf-abril
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
 
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-velozaCartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
 
Politicas de inclusion social final
Politicas de inclusion social finalPoliticas de inclusion social final
Politicas de inclusion social final
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
 
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las MujeresEl Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
 

Similar a Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera

Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaAndres Santana
 
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
Stella Calle
 
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQManual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
espacioprogresista
 
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea UscaPlan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Jordan Huerta
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Jairo Sandoval H
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
José María
 
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORAPRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
rlobon
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivirVKGR
 
Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1margothguaman
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
José María
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
José María
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
Mayerlin de Guerra
 
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
NerlenaUruetaQuiroz
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
José María
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
José María
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucafodm
 
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso LatinoamericanoDeclaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Jiska Pankarita
 

Similar a Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera (20)

Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
 
Justicia juvenil perú
Justicia juvenil   perúJusticia juvenil   perú
Justicia juvenil perú
 
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
Estructura y funcionamiento_del_estado_en_el_marco_del_desarrollo_social_sost...
 
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQManual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
 
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea UscaPlan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Vida independiente..pdf
 
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORAPRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
PRESENTACION PROTOCOLO CAI 2022-3. PROGRAMA AURORA
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Ciudada...
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Pleno a...
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
 
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdfEstrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos..pdf
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Diseño y accesibilidad univ...
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
 
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso LatinoamericanoDeclaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
Declaracion ObservaLAtrata IV Congreso Latinoamericano
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (9)

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Posconflicto Carlos Mario Mejía Múnera

  • 2. Cuatro grandes ciclos de violencia en la ciudad - 1985- 1991: auge de las violencias asociadas al fenómeno del narcotráfico y del sicariato - 1991- 1994: protagonismo de las milicias y bandas hasta la negociación que conduce a su desmovilización - 1995- 2005: fortalecimiento de la presencia guerrillera y paramilitar en la ciudad, y recomposición de la delincuencia - 2006- 2014: desmovilización de las AUC, el reacomodo y afincamiento de las estructuras delincuenciales en la ciudad.
  • 3. El mayor líder del proceso de posconflicto en Medellín es el Comité de Paz y Posconflicto de la ciudad. Dicho Comité fue creado por el señor alcalde Aníbal Gaviria en el Comité Territorial de Justicia Transicional en el año 2014
  • 4. Cifras y estadísticas de la situación completa en el contexto de paz y DDHH (Variables primordiales)
  • 5. Homicidios • Según el Registro único de Víctimas de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas –UARIV-, en el período 1990 a 2014 hay un censo de 68.994 víctimas de este delito en el marco del conflicto armado. El 28,9% son víctimas directas y el 71,1% son víctimas indirectas.
  • 6. Desplazamiento forzado • Desde 1990 han sido expulsadas 94.501 personas, equivalentes a 26.720 hogares e igualmente la ciudad ha recibido 382.522 personas, congregadas en 104.548 hogares.
  • 7. Amenazas a la población civil • En Medellín se han reportado 14.656 hechos de este tipo hasta 2015. es notable en las cifras que la mayor cantidad de registros se concentran en los años 2012 a 2014
  • 8. Delitos contra la integridad sexual • En los delitos contra la libertad y la integridad sexual se han registrado 201 casos. La concentración de estos hechos se intensificó en el periodo 2011- 2014, con el 32,3% de casos.
  • 9. Desaparición forzada • Este lamentable hecho deja ver una cifra histórica de 3.787 personas desaparecidas entre 1990 y 2014. En los cuatro años recientes estas cifras tienen un descenso primordial, ya que se presentó solo el 0.4% de víctimas
  • 10. Minas antipersonal, municiones sin explotar y otros artefactos explosivos • Estas armas también han impactado a la población en nuestra ciudad, dejando como resultado 49 casos de presencia de estas armas
  • 11. Secuestro • 483 personas afectadas por este flagelo, pero con una baja notable en la ocurrencia de estos hechos a partir del año 2006. En el intervalo 1997 a 2004 se produjo el 71,4% de las víctimas de secuestro y el en periodo 2012 a 2015 solo se han presentado 10 de estos casos.
  • 12. Vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado • En Medellín hay estadísticas de 152 hechos victimizantes, con 7 casos en el periodo 2012 a 2015. El Registro Único de víctimas muestra que esta variable tiene una concentración más alta en el periodo 2001 a 2006, con el reporte del 71,7% de las víctimas.
  • 13. Política de Reintegración Social y Económica - PRSE “ Plan de Estado y de Sociedad con visión de largo plazo, que busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras” (CONPES 3554, 2008). Enfoque de Derechos • “Marco conceptual para el proceso de desarrollo humano, basado normativamente en estándares internacionales de derechos humanos, y operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos, es transversal a todas las Políticas Publicas ” ONU
  • 14. Enfoque de Derechos “Está centrado en las personas, es participativo y ambientalmente sustentable. Involucra no solamente el crecimiento económico, sino la equitativa distribución de sus beneficios, el mejoramiento de las capacidades de las personas y la ampliación desus opciones” (CEPAL, 2002). Colombia es un Estado social de derecho, que tiene entre sus fines servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos, deberes y obligaciones consagrados en la Constitución Política. El Estado deberá promover y garantizar las condiciones de igualdad real y efectiva, adoptando medidas en favor de los grupos discriminados o marginados.
  • 15. Proceso de Reintegración •“El proceso de reintegración corresponde a la materialización de los propósitos institucionales y a las acciones que lidera y desarrolla la Agencia Colombiana para la Reintegración, de acuerdo a los delimitados por la PRSE, y estructurados a partir del mandato legal de la institución y de su marco estratégico. Enfoque de Reintegración “Basado en conceptos de desarrollo humano y manejo social del riesgo, orientado al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las PPR para el ejercicio autónomo de la ciudadanía, superando la situación de vulnerabilidad asociada a su participación en los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley –GAOML-.
  • 16. Población en proceso de reintegración, una población vulnerable • Incidencia de factores sociales, económicos, políticos y culturales, antes, durante y después de su pertenencia a los GAOML, que afectan el desarrollo de capacidades y acceso a oportunidades, dificultando el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. • “Como grupos vulnerables, los desmovilizados/desvinculados no disponen de las herramientas necesarias para integrarse por sí solos a la vida económica y social”, por ende, la situación de vulnerabilidad de los desmovilizados/desvinculados, exige un acompañamiento integral de los individuos para que a través de las Políticas Sociales encuentren mayores oportunidades. (Agencia Colombiana para la Reintegración, 2014).
  • 17. • Es el camino que cada persona en el proceso acompañado por la ACR, recorre para reintegrare a la vida social, económica y política. • La ruta se configura como un sistema multidimensional que aborda 8 dimensiones. Ejercicio de Derechos y Deberes • Brindar herramientas para que como población vulnerable, las PPR puedan desarrollar y potencializar capacidades y adquirir activos, que les permitan ser individuos empoderados, responsables y autónomos en la toma de decisiones, en pro de la construcción y desarrollo de proyectos de vida en la legalidad, aprovechando las oportunidades para gozar y disfrutar de sus derechos fundamentales, civiles, económicos, sociales y culturales, y cumplir con las obligaciones y deberes como ciudadanos. Ruta de Reintegración
  • 18. La Ruta de Integración, un ejercicio de derechos y deberes: - Seguridad - Personal - Productiva - Familiar - Habitabilidad - Salud - Educativa - Ciudadana
  • 19. Enfoque Diferencial • El enfoque diferencial abarca todas aquellas medidas que busquen el reconocimiento de las necesidades y vulnerabilidades particulares de los individuos. Método de Análisis y Guía de Acción • Permite hacer visibles las formas y los factores que generan discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico. • A partir de dicho análisis se pueden realizar acciones encaminadas a brindar la atención adecuada, velar por la protección y el bienestar de la población y el goce efectivo de sus derechos ciudadanos. ONU
  • 20. Es la metodología de acompañamiento, que a través de la concertación y cumplimiento de acuerdos (acciones especificas a realizar), favorece el desarrollo y/o expansión de capacidades de los individuos para el ejercicio autónomo de derechos y deberes ciudadanos. Componente de Atención Diferencial Lineamientos conceptuales, técnicos y operativos, que facilitan la atención, el acompañamiento y desarrollo de la ruta de reintegración, en relación a las características diferenciales y particulares de la población en proceso de reintegración. Plan de Trabajo
  • 21. Componentes de Atención Diferencial • Discapacidad • Étnico • Género • Desvinculados • Otros
  • 22. Atención y Acompañamiento Integral Interseccionalidad •Herramienta analítica para estudiar, comprender y responder a los diferentes tipos de discriminación, desventajas y realidades, de los individuos. •Facilita la atención, el acompañamiento y la acción, atendiendo la combinación de las diferentes vulnerabilidades y el impacto de dicha convergencia en situaciones de oportunidad y acceso a derechos. •La transversalidad y la interseccionalidad no son herramientas excluyentes en la intervención para superar la desigualdad, por el contrario se complementan.
  • 23. La ruta de Reintegración y su apuesta por la equidad • Género • Étnico • Discapacidad • Desvinculados
  • 24. Política y Proceso de Reintegración Social y Económica “ Plan de Estado y de Sociedad con visión de largo plazo, que busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras” (CONPES 3554, 2008). PROCESO DE REINTEGRACIÓN: el proceso de reintegración corresponde a la materialización de los propósitos institucionales y a las acciones que lidera y desarrolla la Agencia Colombiana para la Reintegración, de acuerdo a los delimitados por la PRSE, y estructurados a partir del mandato legal de la institución y de su marco estratégico. ENFOQUE DE REINTEGRACIÓN: basado en conceptos de desarrollo humano y manejo social del riesgo, orientado al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las PPR para el ejercicio autónomo de la ciudadanía, superando la situación de vulnerabilidad asociada a su participación en los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley –GAOML-.
  • 25. RUTA DE REINTEGRACIÓN: es el camino que cada persona en el proceso acompañado por la ACR, recorre para reintegrare a la vida social, económica y política. La ruta se configura como un sistema multidimensional que aborda 8 dimensiones. PLAN DE TRABAJO: es la metodología de acompañamiento, que a través de la concertación y cumplimiento de acuerdos (acciones especificas a realizar), favorece el desarrollo y/o expansión de capacidades de los individuos para el ejercicio autónomo de derechos y deberes ciudadanos.
  • 27. Normatividad en Colombia • Constitución política de Colombia (Art. 13,47,54,68) • La Ley 361 de 1997 "por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones” • La Ley 762 de 2002 con la cual se aprueba La "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” • La Ley 1145 de 2007 "por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones” • La Ley Estatutaria 1618 de 2013 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad" (Consejo Nacional de Discapacidad, 2014). • Conpes 166 aprobado en diciembre de 2013, el cual busca rediseñar la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad.
  • 28. • La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada mediante la Ley 1346 de 2009, ratificada en mayo de 2011 y que entró en vigor el 11 de junio de ese mismo año. a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; b) La no discriminación; c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e) La igualdad de oportunidades; f) La accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la mujer; h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad (pág. 5).
  • 29. • “Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones” (Congreso de la República, 2013). • Las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital y local, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, son responsables de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos, de conformidad con el artículo 3° literal c), de Ley 1346 de 2009 (Ley 1618 de 2013, Artículo 5) Ley 1618 de 2013
  • 30. • Plan decenal de salud pública 2012-2021 • Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV • Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE- • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Red Nacional de Emprendimiento del Ministerio de Comercio, • Industria y Turismo • Servicio Empleo, el SENA y las cajas de compensación
  • 31. Discapacidad y procesos de DDR EFECTOS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS QUE GENERAN DISCAPACIDAD: • Complicaciones y discapacidad a largo plazo ocasionadas por heridas traumáticas, por falta de seguimiento apropiado • Complicaciones y mortalidad prematura en personas con enfermedades crónicas, como consecuencia de la suspensión del tratamiento y el retraso en el acceso a servicios de atención de salud • Pérdida permanente de capacidad auditiva (visual) a causa de explosiones, por falta de evaluación temprana y tratamiento adecuado • Problemas de salud mental a largo plazo, como resultado de la constante inseguridad y la falta de protección (OMS, 2011, p. 38)
  • 32. • Ex combatientes con discapacidad suelen experimentar mayores dificultades para llevar una vida independiente y para participar de ofertas de empleo que les permitan ser económicamente auto-sostenibles, que sus pares sin alguna discapacidad (International Labour Office, 2009). • Los lineamientos internacionales para los procesos de DDR reconocen la importancia de incluir acciones afirmativas encaminadas a facilitar la reintegración de los excombatientes y personas con discapacidad producto de la guerra (UNDDR, 2014).
  • 33. Rehabilitación Basada en Comunidad RBC • Esfuerzos conjuntos de las personas con discapacidad, sus familias, los entes gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la salud, la educación, la formación para el trabajo, servicios sociales y las comunidades. • Concertación del plan de trabajo las características para que permita tanto el uso como el desarrollo de sus capacidades y la adquisición de activos que les permitan superar la situación de vulnerabilidad derivada a su pertenencia y desmovilización de un GAOML. • Los equipos profesionales sirvan como facilitadores de procesos que desde lo local permitan a las personas en proceso de reintegración con discapacidad la integración y el goce efectivos de sus derechos.
  • 34. • Un desarrollo incluyente que reconozca y potencialice la participación en y de la comunidad para que se logre beneficiar a quienes se han visto excluidos de los programas de desarrollo y para que estos programas sean sostenibles y acordes con las necesidades de la población • Alianzas con actores claves (gobiernos locales, prestadores de salud, mesas departamentales de discapacidad, líderes comunitarios, etc.) para la gestión de acciones de corresponsabilidad en las cuales estén incluidas las PPR con discapacidad y sus familias.
  • 36. Normatividad Nacional La Constitución política de Colombia reconoce el pluralismo y la diversidad étnica y cultural, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, que sus territorios son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Respeta y promueve el desarrollo de la identidad cultural de los grupos étnicos y la apertura de mecanismos para su participación política en el Senado y Cámara. Reconoce la jurisdicción especial indígena , su territorio y el gobierno propio. Tras la suscripción por el Gobierno colombiano del Convenio 169 de 1989, se procedió a aprobarlo por medio de la Ley 21 de 1991. Lo anterior, trajo consigo la expedición de normas de índole nacional, entre ellas: • Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), que desarrolló el concepto de Etnoeducación; • Ley 160 de 1994 (Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino), en la cual se establece un tratamiento especial a las necesidades detierras de las comunidades indígenas; • Ley 387 de 1997 (por la cual se adoptan medias para la prevención del desplazamiento forzado) .
  • 37. Componente étnico en el DDR • En el proceso de DDR en Colombia, a través del CONPES 3554 de 2008, mediante el cual se adopta la “Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales”, se reconoció la necesidad de avanzar en el diseño de enfoques diferenciales de la política para grupos de población con características étnicas, culturales y sociales • Contribución de Cartagena, que los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración DDR deben considerar los grupos con necesidades especiales, mujeres, niños, personas en situación de discapacidad, minorías étnicas y desplazados internos.
  • 38. Principios de componente étnico • Reconocimiento de las necesidades de los pueblos indígenas respecto a las personas en proceso de reintegración. • Reafirmación cultural y respeto por el territorio, usos y costumbres de los pueblos. • Enfoque de reconciliación y comunitario • Armonización de los procesos internos, el marco jurídico y la comprensión del proceso de reintegración
  • 39. Población indígena en proceso de reintegración • Esta población representa cerca del 2% del total de la población activa en proceso de reintegración, siendo Bogotá y Cali los Grupos territoriales de mayor concentración de personas indígenas en proceso de reintegración con el 23.1%. • En 17 departamentos se concentra el 88.7%, siendo los departamentos de Cesar, Meta, Putumayo, Risaralda, Cauca, Caquetá, Sucre, Nariño, Cundinamarca y Vaupés los de mayor número. • El Sistema de Información para la Reintegración SIR, de la ACR, muestra que en 30 departamentos se registra Población Indígena en Proceso de Reintegración, con un total de 526 participantes indígenas activos y 100 entre inactivos e investigación por pérdida de beneficios. • De acuerdo a las cifras del SIR, el 52% de las PPR indígenas ingresaron al GAI antes de los 18 años.
  • 40. Avances para la implementación del componente étnico en la ruta de reintegración - Consultoría OIM: protocolo de Atención diferenciada para Personas en Proceso de Reintegración que están en la Ruta de Reintegración - Desarrollo Conceptual y metodológico: enfoque diferencial étnico en la Ruta de Reintegración para quienes llegan-Plan Trabajo. - Justicia y Paz: modelo de reintegración comunitaria con eje reconciliador - Reintegración autónoma: articulación Jurisdicción indígena-Jurisdicción nacional-Proceso de reintegración
  • 42. Normatividad Internacional y Nacional • Prevención de reclutamiento y utilización. DIH-Protocolo II adicional al Convenio de Ginebra. Artículo 38 de la Convención de los Derechos del Niño. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Comisión Intersectorial para la prevención de Reclutamiento. CONPES 3673 de 2010. • IDDRS -Estándares Integrados de Desarme, Desmovilización y Reintegración Se deben desarrollar programas con enfoques de género y características étnicas y edad, teniendo en cuenta las necesidades identificadas de los beneficiarios. • CONPES 3554 de 2008. Política Nacional de Reintegración Enfoque diferencial debe ser incluido en la Política de Reintegración Social y Económica (PRSE), en especial en la atención para las mujeres, niños y minorías étnicas. • Victima excombatiente Artículo 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 418 de 1997, 782 de 2002, 975 de 2005, 1448 de 2011.
  • 43. Población Desvinculada en proceso de Reintegración • Sexo Hombres 70% Mujeres 30% • Total de desvinculados que ingresaron a la ACR 2796 • Activos 1421 • Culminados 227 • Termino Componentes 44 • En Investigación para pérdida de beneficios 714 • Fallecidos 76 • Inactivos 130 • Perdida de beneficios 173 • Retiro voluntario 1 • Suspendido 10
  • 44. Grupo étnico % • Afrocolombiano 4,88% • Indígena 3,15% • Mestizo 51,01% • Otra 3,63% • Sin Dato 37,34%
  • 45. • Desvinculado como Victima en el proceso de Reintegración Familia: vínculos afectivos y entorno protector. Estabilidad Emocional: venganza, miedo y dolor. Sostenibilidad Económica: proyecto de vida financiero BIE e indemnización. Salud Mental y Física: trastornos y consumo de SPA. • Desvinculado como Joven adulto en el proceso de Reintegración Educación Sexualidad responsable: planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos y enfermedades de trasmisión sexual. Participación cultural, deportiva y recreativa. Participación en grupos de trasformación social y construcción de culturas de paz.
  • 46. Estudio Caracterización a la Población Desvinculada. 2007-2013 Familia • El 60.9% tiene un familiar en un grupo armado ilegal. • La familia del 74% de los encuestados sabía que estaba en el grupo. • Durante su estadía en el grupo, el 51% tenia contacto con su familia. • El mayor motivo de salida es la familia.
  • 47. Estudio Caracterización a la Población Desvinculada. 2007-2013 Expectativas de proyecto de vida % • Estudiar 38,7 • Trabajar 17,1 • Montar un negocio propio 4,2 • Ser futbolista 3,1 • Trabajar en el campo 3,1 • Trabajar en un salón de belleza 3,1 • Ser cantante 1,4 • No saben o no respondieron 2,8 • Ser policía 1
  • 49. OBJETIVO GENERAL - Contribuir en la reflexión de aquellos aspectos de las masculinidades y feminidades que afectan el proceso de reintegración de mujeres y hombres promoviendo el desarrollo de relaciones equitativas , asertivas y no violentas de género. - Identificar las necesidades de las mujeres y los hombres en proceso de Reintegración para gestionar el acceso a los beneficios que brinda la ACR de forma equitativa