SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
•Nicolás Torres
•Ana Nieto
•Pedro Ochoa
•Bryan Ortega
•John Orellana
Comparada con cualquier otra actividad humana, la conducción implica un gran
número de actividades complejas, que conllevan un importante grado de riesgo
objetivo. Una vez en movimiento, el conductor y el peatón deben de realizar de
manera constante ajustes y maniobras, para alcanzar sus objetivos y también
para evitar situaciones potencialmente peligrosas.
La conducción de un vehículo en concreto, está caracterizada por la
ambigüedad e incertidumbre, donde la velocidad hace que se tengan que tomar
decisiones anticipatorias con mucha rapidez.

Las informaciones que utiliza el conductor son en su mayor parte implícitas,
que explícitas. La señalización y el código más que un valor indicativo, es una
función de regulación social frecuentemente ambigua, que depende para su
acatamiento del valor personal que el conductor y los demás usuarios de la
vías les otorguen.
Son habilidades del conductor que están determinadas por sus propias
decisiones , los investigadores plantean a los motivos y las emociones
del conductor son tan importantes en la conducción .
Existen dos grupos en la actividad de conducción , los excitatorios
llevan al conductor a percibir menos el riesgo y los inhibitorios que
llevan a percibir más la seguridad .

El equilibrio entre ambos tipos de motivos da lugar a una conducción
segura , el desequilibrio por el contrario es insegura y de alto riesgo
Las Motivaciones excitatorios llegar mas temprano, viajar en caravana ,
emociones , trafico, etc. Medio en el que se desenvuelve, lucir y probar
pericia .
Las motivaciones inhibitorios se destaca el nivel de riesgo percibido por
el conductor frente a una situación de trafico este mecanismo inhibidor
se considera de ineficaz , debido a las motivaciones del conductor ,
adaptación sensorial a la velocidad y la probabilidad de que realicen
acciones conductuales de tipo preventivo
Se apoya, esencialmente, sobre la consideración de que la actividad de
conducción implica el aprendizaje de respuestas de evitación frente a
estímulos amenazantes.
Conducir conlleva riesgos y puede producir daños, lo que debe motivar a los
conductores a identificar y evitar las situaciones que puedan ser peligrosas para
ellos.

FULLER es parte de todo conductor, que asocia con la posible aparición de un
peligro futuro (por ejemplo, cuando se aproxima conduciendo a una velocidad
elevada, a una curva sin visibilidad, por la que quizás circule un vehículo a poca
velocidad) puede reaccionar dos modos distintos: o bien anticipándose a todo
peligro potencial y adoptando medidas tendentes a evitarlo (respuesta
anticipatoria), o bien reaccionar adoptando medidas específicamente dirigidas
a eludir ese peligro concreto y evitar el accidente (respuesta retardada).
Un estilo de conducción seguro y prudente es aquel en el que el conductor
tiende a desarrollar respuestas anticipatorias.

Un estilo de conducción arriesgado es aquel en el que el conductor tiende a
realizar conductas retardas de evitación.
Desde el punto de vista de la seguridad y de la prevención, las respuestas
anticipatorias son preferibles.
El conductor a medida que acumula experiencia, va comprobando una y
otra vez que, a menudo, tras adoptar una medida de cautela anticipada, el
riesgo hipotético por el anticipado en realidad no se presenta ( y así por
ejemplo, en la curva sin visibilidad, tras reducir pre cautivamente la
velocidad antes de entrar a la curva, lo mas frecuente es que no aparezca
ningún otro coche).
De este modo, el conductor, a medida que va comprobando que muchos de
los riesgos hipotéticos asociados a determinadas situaciones del trafico
finalmente no se presenta.
Y así, la propia experiencia al volante va modificando la actitud del conductor
ante los riesgos del trafico, y va inclinándolo progresivamente a abandonar las
respuestas anticipatorias y a preferir las respuestas de evitación retardada.
Se entiende así que en un factor como la experiencia en la conducción que, en
principio, debería aportar seguridad y pericia puede acabar convirtiéndose,
paradójicamente, en un factor de riesgo, al propiciar formas de conducción cada
vez mas arriesgadas.

Fuller, se inclina por reconocer un papel decisivo a la
vigilancia y a la sanción de las conductas imprudentes y
peligrosas.
La necesidad de incidir en el proceso motivacional y de
aprendizaje para conseguir que el conductor se incline por
medidas anticipadoras de evitación.
El término “homeostasis” no se refiere a un resultado final fijo e invariable, ni a un
estado inmutablemente fijo de los acontecimientos, sino a un proceso dinámico de tipo
particular que ajusta la salida real a un objetivo. Los procesos homeostáticos controlan
muchas de nuestras funciones corporales, tales como la temperatura interna, la presión
arterial, el ritmo cardiaco y el nivel de azúcar en la sangre; y sirven para darles a
nuestras células un ambiente en el cual funcionan de manera óptima.
La presión sanguínea en nuestras arterias por ejemplo, es controlada básicamente de la
siguiente manera. La presión es generada por el corazón al bombear sangre a través de
las arterias; más allá de las arterias principales, hay arterias más pequeñas que se
encuentran rodeadas por bandas musculares. Mientras más se contraigan estos
músculos, mayor será el incremento en la presión arterial porque se ejerce una mayor
resistencia al flujo sanguíneo, exactamente igual que usted puede aumentar la presión
del agua en una manguera oprimiendo su extremo. La presión es monitoreada por unos
sensores en las arterias principales que llevan la sangre al cerebro. Las señales de estos
sensores son enviadas al cerebro, que en su momento, controla la actividad de bombeo
del corazón y el grado de contracción de los músculos que rodean a las arterias
menores. Estos músculos se relajan cuando la presión sanguínea excede el nivel de
presión prefijado, y se contraen cuando la presión cae por debajo de dicho nivel.
Siendo la homeostasis una característica común en los organismos vivientes, también
se ha hecho funcionar este proceso en muchos artefactos hechos por el hombre, tales
como lavadoras, secadoras de ropa, pilotos automáticos, humidificadores, controles
de velocidad en autos, refrigeradores, unidades de aire acondicionado y calefacción
central. Al aplicar el proceso homeostático a equipos de calefacción y enfriamiento,
éste otorga control termostático y de este modo termostásis con la ayuda del
termostato común. Como el funcionamiento del control termostático es más fácil de
inspeccionar que el funcionamiento interior de un organismo, servirá como un ejemplo
práctico para ilustrar más detenidamente el proceso de la homeostasis.
* El stress y la tension producida por el ajuste del individuo a la realidad social es uno

de los problemas biopsicosociales fundamentales de la vida cotidiana de muchas
personas.

* La

conduccion de automoviles es una de las actividades individuales en las que la
tension es mas clara. Se debe recordar que en la sociedad, un ciudadano no conduce
un vehiculo por las vías públicas exclusivamente porque así lo desee, si no porque
las leyes se lo permite
* Es el cambio actitudinal en el que el criterio personal del sujeto se enfrenta
a la asuncion de normas externas a el.
Comportamiento antisociales
Son el grupo de acciones que implican un daño en la fluidez o seguridad para el
resto de los usuarios, realizado con conciencia y asumiendo su autoría.

Comportamiento asociales
Son los que dentro de la ley, deben ser cumplidos por la totalidad de los usuarios,
a los que algunos la Norma de tráfico no les resulta válida por las mas diversas
razones.
La eficacia del sistema de Normas consiste en su cumplimiento por parte de
todos, pero a la par existe otro Sistema de normas informales que son
generadas socialmente y que están presentes en el comportamiento de los
conductores y funcionan en determinadas situaciones o en determinados
lugares.
Wilde (1980) establece una tipología de conductores atendiendo al
cumplimiento o incumplimiento de los dos tipos de normas:
• Los que cumplen las normas informales pero no las formales.
• Los que cumplen las normas formales y no las informales.
• Los que se desvían de ambos sistemas de normas.
• Los que cumplen las normas formales e informales.
Un ejemplo ilustrativo de un conflicto de normas es el concepto de “derecho
psicológico de preferencia de paso”. A pesar de la norma general de prioridad por la
derecha, se observa que, en algunas intersecciones sin señalización específica, los
conductores ceden regularmente el paso a los vehículos que se presentan por su
izquierda.
Señala Wilde como explicación de este fenómeno, el que algunas calles, por ser más
anchas, tener más iluminación, más comercio, o mayor volumen de tráfico, tienen un
mayor "estatus” que las calles transversales que son consideradas "secundarias", de
tal forma que los que proceden de estas últimas tienden a ceder el paso a los que
circulan por las primeras, en ausencia de señalización.
Este comportamiento, aunque contrario a la norma formal, resulta bastante útil para
la fluidez del tráfico, y prueba de ello es que, por lo general, la ordenación y
regulación del tráfico en las ciudades suele hacerse de tal forma que las calles de
mayor estatus son consideradas vías preferentes y suelen señalizarse con arreglo a
este criterio.
En este caso, la norma informal posiblemente esté cumpliendo la función de suplir
una eventual falta de señalización con arreglo a un principio de aplicación general
asumido por el sistema legal de normas. Una vez que esta costumbre está
establecida, es más fácil que un
Cuando una norma informal demuestra su funcionalidad, y ésta es reconocida por los
legisladores, pueden plantearse dos alternativas:

•Cambio normativo: si la norma informal es susceptible de ser formulada en
términos generales y la flexibilidad del sistema normativo formal lo permite, se
puede "formalizar" la norma informal. Las normas inspiradas en el derecho
consuetudinario o de la costumbre constituyen una amplia gama de ejemplos.

•Cambio en la práctica sancionadora: a veces, aún admitiendo la utilidad de la
desviación de la norma formal en ciertas circunstancias, no es aconsejable un cambio
normativo, porque, de producirse, podría ser peor el remedio que la enfermedad,
especialmente cuando se trata de situaciones difícilmente generalizables. En este
caso, la norma formal se mantiene inalterada, pero la trasgresión se juzga con cierta
indulgencia, en función de las circunstancias concretas.
Las circunstancias más habituales de la
conducción es la aparición de gran número de
acciones violentas y agresivas llevadas a cabo
entre usuarios de las vías, las variantes de estas
acciones agresivas son múltiples pues van desde lo
verbal, lo gestual o lo físico, pueden ser de tipo
activo o pasivo, pues la omisión de ciertas
acciones viales resulta un daño para otros usuarios
por interrumpir el normal discurrir de la fluidez
vial, y por tanto de la seguridad.
Muchas de las conductas agresivas a que nos
estamos refiriendo producen como consecuencia
un estado de irritación y tensión desagradable,
degradación de la calidad de la convivencia, en
estas condiciones es más fácil tener fallos de
atención o tomar decisiones inadecuadas.
Según estudios, el 85% de los accidentes de tráfico
son resultado de la agresión.
Al analizar ésta situación, se llega a constatar que el tráfico las personas al coger el
volante sufren una misteriosa transformación que hace que se vuelvan más agresivas.
Las razones a favor y en contra de esto son variadas:
La primera, la del “argumento del caparazón” o de la “lata de sardinas”, que según
la explicación es que por el aislamiento y protección física que proporciona el
automóvil las personas se atrevan a insultar, a empujar y a no ceder el paso cuando
les corresponde.
En segundo lugar, las personas son más agresivas en la situación de conducción que
en otras situaciones cotidianas.
El hombre ha intentado comprender y explicar su propia conducta agresiva desde
muchos puntos de vista. Entre ellos podemos citar:
Las teorías del aprendizaje social que consideran que los sujetos
aprenden las conductas agresivas por imitación de modelo
La idea de la agresión como “instinto” sostiene que tenemos dentro una
agresividad innata comparable a un manantial del cual fluye una energía
agresiva que necesariamente debe salir por alguna parte.
La hipótesis de la agresión - frustración no considera que exista un manantial
de agresividad innato, pero considera que el comportamiento agresivo es el
resultado de la frustración, y que, una vez producida ésta, surge un impulso
agresivo que o bien se dirige contra el agente causante de la frustración, o
bien contra un chivo expiatorio.

La teoría territorial del etólogo Konrad Lorenz, con base en estudios realizados
con animales, se considera que la disposición para pelear es innata,
espontánea y esencial para la supervivencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del TránsitoMapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Gerardo Parra
 
Transito
TransitoTransito
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdfRESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
AnthonyAyala23
 
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
David Martinez
 
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓNREPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
CarlosCJ10
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
Puma Bikers
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
Jessenia Realpe
 
El riesgo
El riesgoEl riesgo
El riesgo
Alejandro Zurita
 
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Andrés Aguilar
 
Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3John Orellana
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
Ch2i2no
 
Transito factor humano
Transito factor humanoTransito factor humano
Transito factor humano
Paúl Luzon
 
3. conducción en condiciones adversas
3. conducción en condiciones adversas3. conducción en condiciones adversas
3. conducción en condiciones adversasjorge viecco
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Jesus Cerda
 
Atencion al cliente
Atencion al cliente Atencion al cliente
Atencion al cliente
Maritza JB Kpop
 
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad VialLey Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad VialSilvia Salgado
 
Los mandos manuales
Los mandos manualesLos mandos manuales
Los mandos manuales
Reivax Learsi
 
Diapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajoDiapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajosalasalfaro
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del TránsitoMapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
 
Transito
TransitoTransito
Transito
 
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdfRESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
RESUMEN MODULO TEORIA DE LA CONDUCCION.pdf
 
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
Ley organica de reforma a la ley organica de transporte terrestre transito
 
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓNREPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
REPERCUSIONES EN LA CONDUCCIÓN
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
 
Ley de transito
Ley de transitoLey de transito
Ley de transito
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
El riesgo
El riesgoEl riesgo
El riesgo
 
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
 
Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
Transito factor humano
Transito factor humanoTransito factor humano
Transito factor humano
 
3. conducción en condiciones adversas
3. conducción en condiciones adversas3. conducción en condiciones adversas
3. conducción en condiciones adversas
 
El conductor
El conductorEl conductor
El conductor
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Atencion al cliente
Atencion al cliente Atencion al cliente
Atencion al cliente
 
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad VialLey Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Ley Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
 
Los mandos manuales
Los mandos manualesLos mandos manuales
Los mandos manuales
 
Diapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajoDiapositivas de seguridad vial trabajo
Diapositivas de seguridad vial trabajo
 

Similar a Presentacion psicologia conduccion

Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
yimmi alexander amaris rubio
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
yimmi alexander amaris rubio
 
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdf
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdfPsicología Aplicada a la Conducción. .pdf
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdf
Condado99pl
 
Psicologia aplicada a la conduccion 1
Psicologia aplicada a la conduccion 1Psicologia aplicada a la conduccion 1
Psicologia aplicada a la conduccion 1
Kata Tigrero
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
Sierra Francisco Justo
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
Sierra Francisco Justo
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOaliciacapelli
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Examen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documentoExamen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductorCAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
victor alfonso arenas aranibar
 
Presentación actitudes y capacidades.pptx
Presentación actitudes y capacidades.pptxPresentación actitudes y capacidades.pptx
Presentación actitudes y capacidades.pptx
EDITHDALESKAJURADOMA
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Exámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documentoExámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documento
Leonardo Arellano
 
Escuela de conductores profesionales
Escuela de conductores profesionalesEscuela de conductores profesionales
Escuela de conductores profesionales
lacrimosa-tnmz
 
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdfMovilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
LouisArleyssMorenoPa
 
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
david cubillos
 
Aula1-ElfactorHumano.pdf
Aula1-ElfactorHumano.pdfAula1-ElfactorHumano.pdf
Aula1-ElfactorHumano.pdf
WILSONAVENDAO3
 

Similar a Presentacion psicologia conduccion (20)

Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdf
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdfPsicología Aplicada a la Conducción. .pdf
Psicología Aplicada a la Conducción. .pdf
 
Psicologia aplicada a la conduccion 1
Psicologia aplicada a la conduccion 1Psicologia aplicada a la conduccion 1
Psicologia aplicada a la conduccion 1
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
 
SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIALSEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
 
263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx263_Inteligencia Vial.pptx
263_Inteligencia Vial.pptx
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
 
Examen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documentoExamen condufacil clases online documento
Examen condufacil clases online documento
 
Teoría modelo de amenza
Teoría modelo de amenza Teoría modelo de amenza
Teoría modelo de amenza
 
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductorCAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
CAPACITACIÓN DE MANEJO DEFENSIVO.pptx todo conductor
 
Presentación actitudes y capacidades.pptx
Presentación actitudes y capacidades.pptxPresentación actitudes y capacidades.pptx
Presentación actitudes y capacidades.pptx
 
Condufacil clases online documento
Condufacil clases online documentoCondufacil clases online documento
Condufacil clases online documento
 
Exámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documentoExámen condufacil clases online documento
Exámen condufacil clases online documento
 
Escuela de conductores profesionales
Escuela de conductores profesionalesEscuela de conductores profesionales
Escuela de conductores profesionales
 
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdfMovilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
Movilidad segura para peatones y pasajeros.pdf
 
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
 
Aula1-ElfactorHumano.pdf
Aula1-ElfactorHumano.pdfAula1-ElfactorHumano.pdf
Aula1-ElfactorHumano.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Presentacion psicologia conduccion

  • 1. Integrantes: •Nicolás Torres •Ana Nieto •Pedro Ochoa •Bryan Ortega •John Orellana
  • 2. Comparada con cualquier otra actividad humana, la conducción implica un gran número de actividades complejas, que conllevan un importante grado de riesgo objetivo. Una vez en movimiento, el conductor y el peatón deben de realizar de manera constante ajustes y maniobras, para alcanzar sus objetivos y también para evitar situaciones potencialmente peligrosas. La conducción de un vehículo en concreto, está caracterizada por la ambigüedad e incertidumbre, donde la velocidad hace que se tengan que tomar decisiones anticipatorias con mucha rapidez. Las informaciones que utiliza el conductor son en su mayor parte implícitas, que explícitas. La señalización y el código más que un valor indicativo, es una función de regulación social frecuentemente ambigua, que depende para su acatamiento del valor personal que el conductor y los demás usuarios de la vías les otorguen.
  • 3. Son habilidades del conductor que están determinadas por sus propias decisiones , los investigadores plantean a los motivos y las emociones del conductor son tan importantes en la conducción . Existen dos grupos en la actividad de conducción , los excitatorios llevan al conductor a percibir menos el riesgo y los inhibitorios que llevan a percibir más la seguridad . El equilibrio entre ambos tipos de motivos da lugar a una conducción segura , el desequilibrio por el contrario es insegura y de alto riesgo Las Motivaciones excitatorios llegar mas temprano, viajar en caravana , emociones , trafico, etc. Medio en el que se desenvuelve, lucir y probar pericia . Las motivaciones inhibitorios se destaca el nivel de riesgo percibido por el conductor frente a una situación de trafico este mecanismo inhibidor se considera de ineficaz , debido a las motivaciones del conductor , adaptación sensorial a la velocidad y la probabilidad de que realicen acciones conductuales de tipo preventivo
  • 4. Se apoya, esencialmente, sobre la consideración de que la actividad de conducción implica el aprendizaje de respuestas de evitación frente a estímulos amenazantes. Conducir conlleva riesgos y puede producir daños, lo que debe motivar a los conductores a identificar y evitar las situaciones que puedan ser peligrosas para ellos. FULLER es parte de todo conductor, que asocia con la posible aparición de un peligro futuro (por ejemplo, cuando se aproxima conduciendo a una velocidad elevada, a una curva sin visibilidad, por la que quizás circule un vehículo a poca velocidad) puede reaccionar dos modos distintos: o bien anticipándose a todo peligro potencial y adoptando medidas tendentes a evitarlo (respuesta anticipatoria), o bien reaccionar adoptando medidas específicamente dirigidas a eludir ese peligro concreto y evitar el accidente (respuesta retardada).
  • 5. Un estilo de conducción seguro y prudente es aquel en el que el conductor tiende a desarrollar respuestas anticipatorias. Un estilo de conducción arriesgado es aquel en el que el conductor tiende a realizar conductas retardas de evitación. Desde el punto de vista de la seguridad y de la prevención, las respuestas anticipatorias son preferibles. El conductor a medida que acumula experiencia, va comprobando una y otra vez que, a menudo, tras adoptar una medida de cautela anticipada, el riesgo hipotético por el anticipado en realidad no se presenta ( y así por ejemplo, en la curva sin visibilidad, tras reducir pre cautivamente la velocidad antes de entrar a la curva, lo mas frecuente es que no aparezca ningún otro coche). De este modo, el conductor, a medida que va comprobando que muchos de los riesgos hipotéticos asociados a determinadas situaciones del trafico finalmente no se presenta.
  • 6. Y así, la propia experiencia al volante va modificando la actitud del conductor ante los riesgos del trafico, y va inclinándolo progresivamente a abandonar las respuestas anticipatorias y a preferir las respuestas de evitación retardada. Se entiende así que en un factor como la experiencia en la conducción que, en principio, debería aportar seguridad y pericia puede acabar convirtiéndose, paradójicamente, en un factor de riesgo, al propiciar formas de conducción cada vez mas arriesgadas. Fuller, se inclina por reconocer un papel decisivo a la vigilancia y a la sanción de las conductas imprudentes y peligrosas. La necesidad de incidir en el proceso motivacional y de aprendizaje para conseguir que el conductor se incline por medidas anticipadoras de evitación.
  • 7. El término “homeostasis” no se refiere a un resultado final fijo e invariable, ni a un estado inmutablemente fijo de los acontecimientos, sino a un proceso dinámico de tipo particular que ajusta la salida real a un objetivo. Los procesos homeostáticos controlan muchas de nuestras funciones corporales, tales como la temperatura interna, la presión arterial, el ritmo cardiaco y el nivel de azúcar en la sangre; y sirven para darles a nuestras células un ambiente en el cual funcionan de manera óptima. La presión sanguínea en nuestras arterias por ejemplo, es controlada básicamente de la siguiente manera. La presión es generada por el corazón al bombear sangre a través de las arterias; más allá de las arterias principales, hay arterias más pequeñas que se encuentran rodeadas por bandas musculares. Mientras más se contraigan estos músculos, mayor será el incremento en la presión arterial porque se ejerce una mayor resistencia al flujo sanguíneo, exactamente igual que usted puede aumentar la presión del agua en una manguera oprimiendo su extremo. La presión es monitoreada por unos sensores en las arterias principales que llevan la sangre al cerebro. Las señales de estos sensores son enviadas al cerebro, que en su momento, controla la actividad de bombeo del corazón y el grado de contracción de los músculos que rodean a las arterias menores. Estos músculos se relajan cuando la presión sanguínea excede el nivel de presión prefijado, y se contraen cuando la presión cae por debajo de dicho nivel.
  • 8. Siendo la homeostasis una característica común en los organismos vivientes, también se ha hecho funcionar este proceso en muchos artefactos hechos por el hombre, tales como lavadoras, secadoras de ropa, pilotos automáticos, humidificadores, controles de velocidad en autos, refrigeradores, unidades de aire acondicionado y calefacción central. Al aplicar el proceso homeostático a equipos de calefacción y enfriamiento, éste otorga control termostático y de este modo termostásis con la ayuda del termostato común. Como el funcionamiento del control termostático es más fácil de inspeccionar que el funcionamiento interior de un organismo, servirá como un ejemplo práctico para ilustrar más detenidamente el proceso de la homeostasis.
  • 9. * El stress y la tension producida por el ajuste del individuo a la realidad social es uno de los problemas biopsicosociales fundamentales de la vida cotidiana de muchas personas. * La conduccion de automoviles es una de las actividades individuales en las que la tension es mas clara. Se debe recordar que en la sociedad, un ciudadano no conduce un vehiculo por las vías públicas exclusivamente porque así lo desee, si no porque las leyes se lo permite
  • 10. * Es el cambio actitudinal en el que el criterio personal del sujeto se enfrenta a la asuncion de normas externas a el.
  • 11. Comportamiento antisociales Son el grupo de acciones que implican un daño en la fluidez o seguridad para el resto de los usuarios, realizado con conciencia y asumiendo su autoría. Comportamiento asociales Son los que dentro de la ley, deben ser cumplidos por la totalidad de los usuarios, a los que algunos la Norma de tráfico no les resulta válida por las mas diversas razones.
  • 12. La eficacia del sistema de Normas consiste en su cumplimiento por parte de todos, pero a la par existe otro Sistema de normas informales que son generadas socialmente y que están presentes en el comportamiento de los conductores y funcionan en determinadas situaciones o en determinados lugares. Wilde (1980) establece una tipología de conductores atendiendo al cumplimiento o incumplimiento de los dos tipos de normas: • Los que cumplen las normas informales pero no las formales. • Los que cumplen las normas formales y no las informales. • Los que se desvían de ambos sistemas de normas. • Los que cumplen las normas formales e informales.
  • 13. Un ejemplo ilustrativo de un conflicto de normas es el concepto de “derecho psicológico de preferencia de paso”. A pesar de la norma general de prioridad por la derecha, se observa que, en algunas intersecciones sin señalización específica, los conductores ceden regularmente el paso a los vehículos que se presentan por su izquierda. Señala Wilde como explicación de este fenómeno, el que algunas calles, por ser más anchas, tener más iluminación, más comercio, o mayor volumen de tráfico, tienen un mayor "estatus” que las calles transversales que son consideradas "secundarias", de tal forma que los que proceden de estas últimas tienden a ceder el paso a los que circulan por las primeras, en ausencia de señalización. Este comportamiento, aunque contrario a la norma formal, resulta bastante útil para la fluidez del tráfico, y prueba de ello es que, por lo general, la ordenación y regulación del tráfico en las ciudades suele hacerse de tal forma que las calles de mayor estatus son consideradas vías preferentes y suelen señalizarse con arreglo a este criterio. En este caso, la norma informal posiblemente esté cumpliendo la función de suplir una eventual falta de señalización con arreglo a un principio de aplicación general asumido por el sistema legal de normas. Una vez que esta costumbre está establecida, es más fácil que un
  • 14. Cuando una norma informal demuestra su funcionalidad, y ésta es reconocida por los legisladores, pueden plantearse dos alternativas: •Cambio normativo: si la norma informal es susceptible de ser formulada en términos generales y la flexibilidad del sistema normativo formal lo permite, se puede "formalizar" la norma informal. Las normas inspiradas en el derecho consuetudinario o de la costumbre constituyen una amplia gama de ejemplos. •Cambio en la práctica sancionadora: a veces, aún admitiendo la utilidad de la desviación de la norma formal en ciertas circunstancias, no es aconsejable un cambio normativo, porque, de producirse, podría ser peor el remedio que la enfermedad, especialmente cuando se trata de situaciones difícilmente generalizables. En este caso, la norma formal se mantiene inalterada, pero la trasgresión se juzga con cierta indulgencia, en función de las circunstancias concretas.
  • 15. Las circunstancias más habituales de la conducción es la aparición de gran número de acciones violentas y agresivas llevadas a cabo entre usuarios de las vías, las variantes de estas acciones agresivas son múltiples pues van desde lo verbal, lo gestual o lo físico, pueden ser de tipo activo o pasivo, pues la omisión de ciertas acciones viales resulta un daño para otros usuarios por interrumpir el normal discurrir de la fluidez vial, y por tanto de la seguridad. Muchas de las conductas agresivas a que nos estamos refiriendo producen como consecuencia un estado de irritación y tensión desagradable, degradación de la calidad de la convivencia, en estas condiciones es más fácil tener fallos de atención o tomar decisiones inadecuadas. Según estudios, el 85% de los accidentes de tráfico son resultado de la agresión.
  • 16. Al analizar ésta situación, se llega a constatar que el tráfico las personas al coger el volante sufren una misteriosa transformación que hace que se vuelvan más agresivas. Las razones a favor y en contra de esto son variadas: La primera, la del “argumento del caparazón” o de la “lata de sardinas”, que según la explicación es que por el aislamiento y protección física que proporciona el automóvil las personas se atrevan a insultar, a empujar y a no ceder el paso cuando les corresponde. En segundo lugar, las personas son más agresivas en la situación de conducción que en otras situaciones cotidianas. El hombre ha intentado comprender y explicar su propia conducta agresiva desde muchos puntos de vista. Entre ellos podemos citar:
  • 17. Las teorías del aprendizaje social que consideran que los sujetos aprenden las conductas agresivas por imitación de modelo La idea de la agresión como “instinto” sostiene que tenemos dentro una agresividad innata comparable a un manantial del cual fluye una energía agresiva que necesariamente debe salir por alguna parte. La hipótesis de la agresión - frustración no considera que exista un manantial de agresividad innato, pero considera que el comportamiento agresivo es el resultado de la frustración, y que, una vez producida ésta, surge un impulso agresivo que o bien se dirige contra el agente causante de la frustración, o bien contra un chivo expiatorio. La teoría territorial del etólogo Konrad Lorenz, con base en estudios realizados con animales, se considera que la disposición para pelear es innata, espontánea y esencial para la supervivencia.