SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador.
Facultad de Medicina.
Departamento de Fisiología y Farmacología.
Fisiología I.
Tema de Seminario: Unidad 1.
Elaborado por: Wilmer F. Córdova T
Objetivo General del Seminario:
Explicar la importancia fisiológica de los líquidos corporales del organismo y
el mantenimiento de las concentraciones normales de las sustancias
presentes en ellos, para prevenir trastornos electrolíticos, hormonales,
metabólicos y otros. Y de alguna manera tener conciencia de cuidar la salud
para no provocar ninguna alteración fisiológica en el medio interno.
Objetivos Específicos:
1. Investigar la importancia fisiológica de las concentraciones de los iones Na+, K+, Cl-, Ca ++,
tanto en el liquido extracelular como en el intracelular.
2. Investigar que tipos de trastornos fisiológicos se podrían provocar con la alteración en las
concentraciones de estos iones.
3. Explicar las consecuencias que provoca en el organismo y específicamente en el riñón, el
Síndrome de Perdida de Sal nivel del Cerebro.
4. Explicar que tipo de acción tiene que hacer el riñón cuando se pierde la Homeostasis con una
alteración fisiológica como es el Síndrome de perdida de sal a nivel cerebral.
5. Explicar que relación tiene el trauma craneoencefálico con el Síndrome de secreción
inadecuada de Hormona Antidiurética (ADH).
6. Explicar que relación tiene el trauma craneoencefálico con el síndrome de Diabetes Insípida
Central.
Distribución de agua en el organismo:
El total de agua del organismo constituye alrededor del 60% al 70% del peso corporal total. Se
encuentra distribuida en 2 grandes compartimientos: el liquido intracelular (LIC) y liquido
extracelular (LEC).
El LIC contiene las dos terceras partes del agua total y el LEC también denominado medio
interno, posee un tercio del agua total este compartimiento se divide en: liquido intersticial,
plasma sanguíneo y liquido transcelular.
Componentes electrolíticos en los
diferentes compartimientos.
La composición iónica del liquido intracelular difiere en gran medida con el
liquido extracelular. El liquido extracelular es rico K+ y Mg++, mientras que el
liquido extracelular contiene grandes cantidades de Na+, Ca++ y Cl-.
Investigar la importancia fisiológica de las concentraciones de
los iones Na+, K+, Cl, Ca-2; tanto en el líquido extracelular como
en el intracelular.
Sodio (Na+): es el principal catión extracelular.
Función: regular el equilibrio acido-base,
mantener la presión osmótica y proteger al
organismo de perdidas excesivas de liquido
El sodio se absorbe mediante el intestino y es
secretado por el organismo a través de la orina.
Potasio (K+): es el principal catión del
líquido intracelular, tiene una gran
influencia sobre la actividad muscular,
participa en la regulación del equilibrio
acido-base y la presión osmótica
intracelular.
Calcio (Ca+2): se encuentra en el organismo y constituye
alrededor del 99% en los huesos. Funciones: la
regulación de la contracción del musculo esquelético,
cardíaco y del músculo liso, mantiene la despolarización
neuronal y facilita la propagación de potenciales de
acción.
Cloro (Cl-): El cloro es el anión más abundante en
el líquido extracelular. Tiene la capacidad de entrar
y salir de las células junto con el sodio y el potasio
o combinado con otros cationes mayores como el
calcio. Su utilidad fisiológica se funda en mantener
el ambiente ácido gástrico a través su secreción en
forma de ácido clorhídrico.
 Magnesio (Mg+): El magnesio es el segundo catión intracelular
más común después de potasio, el magnesio es absorbido por el
intestino y se excreta a través de los riñones.
Investigar qué tipos de trastornos fisiológicos se podría provocar
con la alteración en las concentraciones de estos iones.
Hiponatremia: ocurre cuando los niveles de sodio se encuentran
por debajo de 135 mEq/l, esta condición puede ser debido a los
bajos niveles de sodio provocados por una diarrea, vomito, baja
ingesta de sodio, sudoración excesiva, etc.
Hipopotasemia o hipocalemia: niveles de potasio por debajo de
3.5 mEq/l. La hipopotasemia es un desequilibrio en las
concentraciones de iones K+, al ser prolongada deteriora la
capacidad de los riñones para concentrar la orina, lo que resulta en
la poliuria.
Explicar las consecuencias que provoca en el organismo y
específicamente en el riñón, el Síndrome de Perdida de Sal a nivel del
cerebro.
Secreción inadecuada de la hormona
antidiurética: este síndrome puede ser ocasionado
por diversos factores como lo son: trastornos
cerebrales, infecciones pulmonares, dolor, estrés,
etc. Esto conlleva a que la cantidad de ADH
secretada por el hipotálamo sea insuficiente para
mantener una homeostasis en nuestro organismo.
Hormona Antidiurética (ADH).
Regula el balance del agua
corporal y de la osmolaridad
por reabsorción a nivel renal
del agua.
La ADH es producida en el
núcleo supraóptico y
paraventricular del Hipotálamo.
Explicar qué tipo de acción tiene que hacer el riñón cuando se pierde la
homeostasis con una alteración fisiológica como es el Síndrome de
perdida de sal a nivel cerebral.
Secreción Inadecuada de ADH: es una secreción excesiva o
inadecuada de la hormona antidiurética hace que los riñones
manejen la excreción de los líquidos de forma anormal.
Cuando la concentración de sodio aumenta por encima de lo normal
por una deficiencia de agua, los riñones emplean un mecanismo de
retroalimentación negativa con el fin de llevar a un estado normal su
funcionamiento.
Mecanismo utilizado por el Riñón:
Un aumento en la
osmolaridad hace que se
retraigan unas células
llamadas células
osmorreceptoras.
Las células osmorreceptoras
envían señales nerviosas a
otras células.
Hacen que la hipófisis libere
ADH.
La permeabilidad al agua
provoca una reabsorción del
mismo y conlleva a la
excreción de un volumen
pequeño de orina.
La ADH entra al torrente
sanguíneo y es transportada
hacia los riñones, donde
aumenta la permeabilidad al
agua.
Explicar qué relación tiene el trauma craneoencefálico con el síndrome
de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (ADH).
Síndrome de secreción inadecuada de
ADH: es un trastorno en el que se
afecta la excreción de agua debido a
una secreción descontrolada de ADH.
Traumatismo craneoencefálico: son las
lesiones directa en las estructuras
craneales o encefálicas, las cuales se
pueden presentar debido a un agente
externo lo que origina un deterioro
funcional.
Una falta en la producción de la hormona antidiurética
provocada por un traumatismo, conlleva a una
incapacidad en su secreción en el lóbulo posterior de la
hipófisis la cual puede deberse a lesiones craneales o
ser congénita.
Explicar qué relación tiene el trauma craneoencefálico con el
síndrome de Diabetes Insípida Central.
Las alteraciones en la secreción de la hormona ADH, conducen a la formación de una diabetes
insípida. La DI, se caracteriza por la gran perdida de volúmenes de orina; los pacientes con un
traumatismo craneoencefálico están en riesgo de desarrollar una DI inducida por el trauma
craneal.
Los segmentos tubulares no pueden absorber agua si no hay ADH, este trastorno llamado
“diabetes insípida central”, da lugar a la formación de un gran volumen de orina diluida, con
volúmenes de orina que pueden superar los 15 L/día.
CASO CLINICO:
ALTERACIONES HIDROELECTROLÌTICAS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÀLICO GRAVE CON SECRECIÓN INADECUADA DE ADH, DIABETES
INSÌPIDA Y SINDROME DE PERDIDA DE SAL CEREBRAL.
Daniela es una niña de 9 años con una estatura de 1.25 m y 35Kg de peso, que ingreso al Hospital
de Diagnostico de San Salvador con politraumatismo y traumatismo craneoencefálico (TCE) grave
intervenida quirúrgicamente por fistula de líquido cefalorraquídeo (LCR) el 14ª día de ingreso.
El 7º día de ingreso presentó poliuria (5.4 cc /Kg/h), hiponatremia (126 mmol/L), descenso de la
osmolaridad plasmática (264 mOsm/L), hipernatriuria (194 mmol/L), aumento de la osmolaridad
urinaria (492 mOsm/L), y una elevada excreción fraccionada de sodio (EFNa+ 3.2%) este cuadro era
compatible con un Síndrome de pérdida de sal cerebral (SPSC) y se administró suero salino
hipertónico al 3 % (SSH 3%) en bolos y en perfusión continua (aporte de Na+ 32 mEq/Kg /día).
Debido a la no resolución del cuadro se añadió Fludrocortisona 0.1mg/24 horas y posteriormente 0.1mg /12
horas con resolución del cuadro clínico.
El 10º día de ingreso presentó poliuria (6ml /Kg /día, hipernatremia 146 mmol/L), disminución de la natriuria
(79 mmol/L) y disminución de la osmolaridad urinaria (175 mmol/L). Ante la sospecha de Diabetes insípida
central (DIC) se administró desmopresina intravenosa (2 µg), con corrección del trastorno.
El 11º día de ingreso presento poliuria (5 ml /Kg /h), hiponatremia (130 mmol/L), descenso de la
osmolaridad plasmática (260 mOsm/L), hipernatriuria (228mmol/L), aumento de la osmolaridad urinaria
(573 mOsm/L) y EFNa+) 3 % Se administro perfusión de suero salino hipertónico 3 % (Na+12 mEq /Kg
/día) y Fludrocortisona(0.1mg /24 horas) con resolución posterior .
El 15º día presento disminución de la diuresis 0.37 ml /Kg /h, normalización de la natremia, disminución
de la osmolaridad plasmática (274 mOsm/L), disminución de la natriuresis (45 mmol/L) y aumento de la
osmolaridad urinaria (564 mOsm/L). Ante la sospecha de Síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética (SIADH), se suspendió la Fludrocortisona y se restringieron los aportes de
líquidos, resolviéndose el cuadro en 24 horas. Las alteraciones hidroelectrolíticas que presento la
paciente se resumen en la siguiente tabla:
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el suero salino hipertónico 3% (SSH 3%?, y ¿Cuál es su composición
química y como se prepara?
El suero salino es una disolución acuosa de sal de mesa en agua y
que suele ser compatible con el organismo de los seres vivos.
La composición química esta dada por: NaCl y H2O
2. Calcular la osmolaridad teórica de la SSH 3%.
La Osmolaridad se calcula dividiendo el número de osmoles que
hay en litros de solución. En este caso se parte desde la
suposición de que en el suero salino al 3% contiene 3 gramos de
NaCl en 100ml de agua, por tanto, para calcular la Osmolaridad de
esta solución es necesario calcular el número de osmoles
presentes en 1 mol de NaCl.
El número de moles en el NaCl es de 0.05133mol (masa
molecular de NaCl x 3 gramos de NaCl = 1mol/58.44g x 3g), luego
partiendo de que en 1 mol de NaCl hay 2 Osmoles (disociación de
Na y Cl) tenemos 0.1027osmoles. El número de osmoles se divide
entre los litros de solución teniendo que: 0.1027osm/0.1ml=
1.027omoles/Litro.
3. Que es la osmolaridad efectiva de una solución y como será con
respecto a la teórica (mayor, igual o menor). Explique.
La osmolaridad efectiva es una medida de la osmolaridad
del agua a través de una membrana semipermeable, esta
determinada por los solutos que no penetran libremente en
las células y que son capaces de crear un gradiente
osmótico.
Osmolaridad plasmática: 280-298 mOsm/L
Osmolaridad plasmática efectiva: 270-285 mOsm/L
4. Escriba al menos 3 hormonas que están relacionadas con
el manejo del sodio y del agua.
Hormona Aldosterona: Regula H2O y NaCl
Hormona Antidiurética: Regula H2O
Hormona Angiotensina II: Regula H2O y NaCl
5. Cuáles de las anteriores hormonas tienen su sitio de
producción o liberación en el encéfalo y pueden verse
afectadas en un traumatismo.
Hormona antidiurética. Se encarga de regular la
expulsión de agua corporal, al existir un trauma
craneal se ve muy afectada.
6. De las hormonas señaladas por usted en la pregunta anterior, ¿Cuál
es el sitio exacto de producción o libración dentro del encéfalo?
Esta hormona es secretada por el hipotálamo en los núcleos supraópticos y
paraventriculares; siendo transportada por la neurohipofisina a la hipófisis
posterior (neurohipófisis).
7. Si estamos ante una fistula de líquido cefalorraquídeo (LCR), ¿Cuáles
partes del cráneo, pueden estar mas relacionadas?
A. Base.
B. Cúpula.
C. Pared lateral.
8. Como se relaciona la respuesta anterior con el caso de
nuestra paciente.
La hipófisis se encuentra ubicada en la base del cráneo y teniendo en
cuenta que la fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) es relativamente
frecuente en pacientes con fractura de base de cráneo y considerando que
es en la hipófisis el lugar en el que se genera la Hormona Antidiurética se
podría relacionar que debido a la fistula de LCR es que se han producido
todos los desequilibrios electrolíticos en la paciente.
9. Si Daniela tiene un peso de 35 Kg, ¿Cuál es valor del volumen del
liquido intracelular, extracelular e intravascular?
45kg x 0.6 (porcentaje de agua corporal) = 21 litros
21 x 0.6 = 12.6 litros (liquido intracelular)
21 litros 6.4 (intersticial)
21 L x 0.4 = 8.4 litros (liquido extracelular)
2.1 (plasma)
10. En el 7º de haber ingresado al Hospital Daniela tenia una producción urinaria de 5
ml/Kg/h, con un peso de 35 Kg, ¿Qué volumen urinario producirá en 24 horas y este
volumen que usted ha calculado es mayor o menor que el volumen del líquido
plasmático?
Si se tiene que Daniela produce 5ml de orina cada hora por Kg de peso de su
cuerpo, puede decirse que en una hora ella produce 175ml (5ml x 35kg), por
tanto, en 24 horas el total de producción seria de 4200ml, es decir de 4.2L
(175kg x 24). Entonces el valor de producción de orina se encuentra por
encima del valor del líquido plasmático el cual es 1.47 Litros.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Jennifer Chang
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
Washington Cevallos Robles
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_pptmasachuses
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
OrnellaPortilloGarci
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
Washington Cevallos Robles
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosHugo Gonzalez
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido baseEquilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido baseMigdalia Rivero
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAndrea Perez
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Pepa Grilla
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoKarin Castellanos
 
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y Electrolitos
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y ElectrolitosRegulacion Y Reemplazo De Fluidos Y Electrolitos
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y ElectrolitosSandra Zapata
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosXocolatito Normis
 
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1camilod
 

La actualidad más candente (20)

Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido baseEquilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Equilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio HidroelectrolíticoEquilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio Hidroelectrolítico
 
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y Electrolitos
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y ElectrolitosRegulacion Y Reemplazo De Fluidos Y Electrolitos
Regulacion Y Reemplazo De Fluidos Y Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitos
 
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1
 

Similar a Presentacion seminario fisio

Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Fernando López Serret Mendez
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Saragabii Galvan
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarviSolange1
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
edgartorresprestan
 
ELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docxELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docx
Abigail Margarita
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Cap12 diuret
Cap12 diuretCap12 diuret
Cap12 diuret
rjprojetion
 

Similar a Presentacion seminario fisio (20)

Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Aqua y electrolitos
Aqua y electrolitosAqua y electrolitos
Aqua y electrolitos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
ELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docxELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docx
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Cap12 diuret
Cap12 diuretCap12 diuret
Cap12 diuret
 
nefronas
nefronasnefronas
nefronas
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Presentacion seminario fisio

  • 1. Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Farmacología. Fisiología I. Tema de Seminario: Unidad 1. Elaborado por: Wilmer F. Córdova T
  • 2. Objetivo General del Seminario: Explicar la importancia fisiológica de los líquidos corporales del organismo y el mantenimiento de las concentraciones normales de las sustancias presentes en ellos, para prevenir trastornos electrolíticos, hormonales, metabólicos y otros. Y de alguna manera tener conciencia de cuidar la salud para no provocar ninguna alteración fisiológica en el medio interno.
  • 3. Objetivos Específicos: 1. Investigar la importancia fisiológica de las concentraciones de los iones Na+, K+, Cl-, Ca ++, tanto en el liquido extracelular como en el intracelular. 2. Investigar que tipos de trastornos fisiológicos se podrían provocar con la alteración en las concentraciones de estos iones. 3. Explicar las consecuencias que provoca en el organismo y específicamente en el riñón, el Síndrome de Perdida de Sal nivel del Cerebro. 4. Explicar que tipo de acción tiene que hacer el riñón cuando se pierde la Homeostasis con una alteración fisiológica como es el Síndrome de perdida de sal a nivel cerebral. 5. Explicar que relación tiene el trauma craneoencefálico con el Síndrome de secreción inadecuada de Hormona Antidiurética (ADH). 6. Explicar que relación tiene el trauma craneoencefálico con el síndrome de Diabetes Insípida Central.
  • 4. Distribución de agua en el organismo: El total de agua del organismo constituye alrededor del 60% al 70% del peso corporal total. Se encuentra distribuida en 2 grandes compartimientos: el liquido intracelular (LIC) y liquido extracelular (LEC). El LIC contiene las dos terceras partes del agua total y el LEC también denominado medio interno, posee un tercio del agua total este compartimiento se divide en: liquido intersticial, plasma sanguíneo y liquido transcelular.
  • 5. Componentes electrolíticos en los diferentes compartimientos. La composición iónica del liquido intracelular difiere en gran medida con el liquido extracelular. El liquido extracelular es rico K+ y Mg++, mientras que el liquido extracelular contiene grandes cantidades de Na+, Ca++ y Cl-.
  • 6. Investigar la importancia fisiológica de las concentraciones de los iones Na+, K+, Cl, Ca-2; tanto en el líquido extracelular como en el intracelular. Sodio (Na+): es el principal catión extracelular. Función: regular el equilibrio acido-base, mantener la presión osmótica y proteger al organismo de perdidas excesivas de liquido El sodio se absorbe mediante el intestino y es secretado por el organismo a través de la orina. Potasio (K+): es el principal catión del líquido intracelular, tiene una gran influencia sobre la actividad muscular, participa en la regulación del equilibrio acido-base y la presión osmótica intracelular.
  • 7. Calcio (Ca+2): se encuentra en el organismo y constituye alrededor del 99% en los huesos. Funciones: la regulación de la contracción del musculo esquelético, cardíaco y del músculo liso, mantiene la despolarización neuronal y facilita la propagación de potenciales de acción. Cloro (Cl-): El cloro es el anión más abundante en el líquido extracelular. Tiene la capacidad de entrar y salir de las células junto con el sodio y el potasio o combinado con otros cationes mayores como el calcio. Su utilidad fisiológica se funda en mantener el ambiente ácido gástrico a través su secreción en forma de ácido clorhídrico.
  • 8.  Magnesio (Mg+): El magnesio es el segundo catión intracelular más común después de potasio, el magnesio es absorbido por el intestino y se excreta a través de los riñones.
  • 9. Investigar qué tipos de trastornos fisiológicos se podría provocar con la alteración en las concentraciones de estos iones. Hiponatremia: ocurre cuando los niveles de sodio se encuentran por debajo de 135 mEq/l, esta condición puede ser debido a los bajos niveles de sodio provocados por una diarrea, vomito, baja ingesta de sodio, sudoración excesiva, etc. Hipopotasemia o hipocalemia: niveles de potasio por debajo de 3.5 mEq/l. La hipopotasemia es un desequilibrio en las concentraciones de iones K+, al ser prolongada deteriora la capacidad de los riñones para concentrar la orina, lo que resulta en la poliuria.
  • 10.
  • 11. Explicar las consecuencias que provoca en el organismo y específicamente en el riñón, el Síndrome de Perdida de Sal a nivel del cerebro. Secreción inadecuada de la hormona antidiurética: este síndrome puede ser ocasionado por diversos factores como lo son: trastornos cerebrales, infecciones pulmonares, dolor, estrés, etc. Esto conlleva a que la cantidad de ADH secretada por el hipotálamo sea insuficiente para mantener una homeostasis en nuestro organismo.
  • 12. Hormona Antidiurética (ADH). Regula el balance del agua corporal y de la osmolaridad por reabsorción a nivel renal del agua. La ADH es producida en el núcleo supraóptico y paraventricular del Hipotálamo.
  • 13. Explicar qué tipo de acción tiene que hacer el riñón cuando se pierde la homeostasis con una alteración fisiológica como es el Síndrome de perdida de sal a nivel cerebral. Secreción Inadecuada de ADH: es una secreción excesiva o inadecuada de la hormona antidiurética hace que los riñones manejen la excreción de los líquidos de forma anormal. Cuando la concentración de sodio aumenta por encima de lo normal por una deficiencia de agua, los riñones emplean un mecanismo de retroalimentación negativa con el fin de llevar a un estado normal su funcionamiento.
  • 14. Mecanismo utilizado por el Riñón: Un aumento en la osmolaridad hace que se retraigan unas células llamadas células osmorreceptoras. Las células osmorreceptoras envían señales nerviosas a otras células. Hacen que la hipófisis libere ADH. La permeabilidad al agua provoca una reabsorción del mismo y conlleva a la excreción de un volumen pequeño de orina. La ADH entra al torrente sanguíneo y es transportada hacia los riñones, donde aumenta la permeabilidad al agua.
  • 15. Explicar qué relación tiene el trauma craneoencefálico con el síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (ADH). Síndrome de secreción inadecuada de ADH: es un trastorno en el que se afecta la excreción de agua debido a una secreción descontrolada de ADH. Traumatismo craneoencefálico: son las lesiones directa en las estructuras craneales o encefálicas, las cuales se pueden presentar debido a un agente externo lo que origina un deterioro funcional. Una falta en la producción de la hormona antidiurética provocada por un traumatismo, conlleva a una incapacidad en su secreción en el lóbulo posterior de la hipófisis la cual puede deberse a lesiones craneales o ser congénita.
  • 16. Explicar qué relación tiene el trauma craneoencefálico con el síndrome de Diabetes Insípida Central. Las alteraciones en la secreción de la hormona ADH, conducen a la formación de una diabetes insípida. La DI, se caracteriza por la gran perdida de volúmenes de orina; los pacientes con un traumatismo craneoencefálico están en riesgo de desarrollar una DI inducida por el trauma craneal. Los segmentos tubulares no pueden absorber agua si no hay ADH, este trastorno llamado “diabetes insípida central”, da lugar a la formación de un gran volumen de orina diluida, con volúmenes de orina que pueden superar los 15 L/día.
  • 17. CASO CLINICO: ALTERACIONES HIDROELECTROLÌTICAS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÀLICO GRAVE CON SECRECIÓN INADECUADA DE ADH, DIABETES INSÌPIDA Y SINDROME DE PERDIDA DE SAL CEREBRAL. Daniela es una niña de 9 años con una estatura de 1.25 m y 35Kg de peso, que ingreso al Hospital de Diagnostico de San Salvador con politraumatismo y traumatismo craneoencefálico (TCE) grave intervenida quirúrgicamente por fistula de líquido cefalorraquídeo (LCR) el 14ª día de ingreso. El 7º día de ingreso presentó poliuria (5.4 cc /Kg/h), hiponatremia (126 mmol/L), descenso de la osmolaridad plasmática (264 mOsm/L), hipernatriuria (194 mmol/L), aumento de la osmolaridad urinaria (492 mOsm/L), y una elevada excreción fraccionada de sodio (EFNa+ 3.2%) este cuadro era compatible con un Síndrome de pérdida de sal cerebral (SPSC) y se administró suero salino hipertónico al 3 % (SSH 3%) en bolos y en perfusión continua (aporte de Na+ 32 mEq/Kg /día).
  • 18. Debido a la no resolución del cuadro se añadió Fludrocortisona 0.1mg/24 horas y posteriormente 0.1mg /12 horas con resolución del cuadro clínico. El 10º día de ingreso presentó poliuria (6ml /Kg /día, hipernatremia 146 mmol/L), disminución de la natriuria (79 mmol/L) y disminución de la osmolaridad urinaria (175 mmol/L). Ante la sospecha de Diabetes insípida central (DIC) se administró desmopresina intravenosa (2 µg), con corrección del trastorno. El 11º día de ingreso presento poliuria (5 ml /Kg /h), hiponatremia (130 mmol/L), descenso de la osmolaridad plasmática (260 mOsm/L), hipernatriuria (228mmol/L), aumento de la osmolaridad urinaria (573 mOsm/L) y EFNa+) 3 % Se administro perfusión de suero salino hipertónico 3 % (Na+12 mEq /Kg /día) y Fludrocortisona(0.1mg /24 horas) con resolución posterior .
  • 19. El 15º día presento disminución de la diuresis 0.37 ml /Kg /h, normalización de la natremia, disminución de la osmolaridad plasmática (274 mOsm/L), disminución de la natriuresis (45 mmol/L) y aumento de la osmolaridad urinaria (564 mOsm/L). Ante la sospecha de Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), se suspendió la Fludrocortisona y se restringieron los aportes de líquidos, resolviéndose el cuadro en 24 horas. Las alteraciones hidroelectrolíticas que presento la paciente se resumen en la siguiente tabla:
  • 20. Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es el suero salino hipertónico 3% (SSH 3%?, y ¿Cuál es su composición química y como se prepara? El suero salino es una disolución acuosa de sal de mesa en agua y que suele ser compatible con el organismo de los seres vivos. La composición química esta dada por: NaCl y H2O
  • 21. 2. Calcular la osmolaridad teórica de la SSH 3%. La Osmolaridad se calcula dividiendo el número de osmoles que hay en litros de solución. En este caso se parte desde la suposición de que en el suero salino al 3% contiene 3 gramos de NaCl en 100ml de agua, por tanto, para calcular la Osmolaridad de esta solución es necesario calcular el número de osmoles presentes en 1 mol de NaCl. El número de moles en el NaCl es de 0.05133mol (masa molecular de NaCl x 3 gramos de NaCl = 1mol/58.44g x 3g), luego partiendo de que en 1 mol de NaCl hay 2 Osmoles (disociación de Na y Cl) tenemos 0.1027osmoles. El número de osmoles se divide entre los litros de solución teniendo que: 0.1027osm/0.1ml= 1.027omoles/Litro.
  • 22. 3. Que es la osmolaridad efectiva de una solución y como será con respecto a la teórica (mayor, igual o menor). Explique. La osmolaridad efectiva es una medida de la osmolaridad del agua a través de una membrana semipermeable, esta determinada por los solutos que no penetran libremente en las células y que son capaces de crear un gradiente osmótico. Osmolaridad plasmática: 280-298 mOsm/L Osmolaridad plasmática efectiva: 270-285 mOsm/L
  • 23. 4. Escriba al menos 3 hormonas que están relacionadas con el manejo del sodio y del agua. Hormona Aldosterona: Regula H2O y NaCl Hormona Antidiurética: Regula H2O Hormona Angiotensina II: Regula H2O y NaCl
  • 24. 5. Cuáles de las anteriores hormonas tienen su sitio de producción o liberación en el encéfalo y pueden verse afectadas en un traumatismo. Hormona antidiurética. Se encarga de regular la expulsión de agua corporal, al existir un trauma craneal se ve muy afectada.
  • 25. 6. De las hormonas señaladas por usted en la pregunta anterior, ¿Cuál es el sitio exacto de producción o libración dentro del encéfalo? Esta hormona es secretada por el hipotálamo en los núcleos supraópticos y paraventriculares; siendo transportada por la neurohipofisina a la hipófisis posterior (neurohipófisis).
  • 26. 7. Si estamos ante una fistula de líquido cefalorraquídeo (LCR), ¿Cuáles partes del cráneo, pueden estar mas relacionadas? A. Base. B. Cúpula. C. Pared lateral.
  • 27. 8. Como se relaciona la respuesta anterior con el caso de nuestra paciente. La hipófisis se encuentra ubicada en la base del cráneo y teniendo en cuenta que la fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) es relativamente frecuente en pacientes con fractura de base de cráneo y considerando que es en la hipófisis el lugar en el que se genera la Hormona Antidiurética se podría relacionar que debido a la fistula de LCR es que se han producido todos los desequilibrios electrolíticos en la paciente.
  • 28. 9. Si Daniela tiene un peso de 35 Kg, ¿Cuál es valor del volumen del liquido intracelular, extracelular e intravascular? 45kg x 0.6 (porcentaje de agua corporal) = 21 litros 21 x 0.6 = 12.6 litros (liquido intracelular) 21 litros 6.4 (intersticial) 21 L x 0.4 = 8.4 litros (liquido extracelular) 2.1 (plasma)
  • 29. 10. En el 7º de haber ingresado al Hospital Daniela tenia una producción urinaria de 5 ml/Kg/h, con un peso de 35 Kg, ¿Qué volumen urinario producirá en 24 horas y este volumen que usted ha calculado es mayor o menor que el volumen del líquido plasmático? Si se tiene que Daniela produce 5ml de orina cada hora por Kg de peso de su cuerpo, puede decirse que en una hora ella produce 175ml (5ml x 35kg), por tanto, en 24 horas el total de producción seria de 4200ml, es decir de 4.2L (175kg x 24). Entonces el valor de producción de orina se encuentra por encima del valor del líquido plasmático el cual es 1.47 Litros.