SlideShare una empresa de Scribd logo
El sodio es el principal catión del líquido extracelular (LEC) y el regulador más
importante de la osmolalidad sanguínea.
 Concentración normal en el plasma sanguíneo
135 a 145 (mEq/L)
 Desequilibrio en el plasma sanguíneo
HIPONATREMIA
La hiponatremia es el desequilibrio electrolítico de sodio producido por la incapacidad de
los riñones para excretar la cantidad de líquidos consumidos o por una ingesta excesiva
de agua. (Lewis III, 2020)
Causas:
- Consumo de diuréticos
- Pérdidas gastrointestinales: Vómito, diarrea, hemorragia, obstrucción intestinal.
- Insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia renal
- Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
Síntomas:
Los síntomas se relacionan sobre todo con la disfunción del sistema nervioso central sin
embargo, cuando la hiponatremia se asocia con alteraciones del contenido corporal total
de sodio, también aparecen signos de depleción o de sobrecarga de volumen del LEC.
Los síntomas son más graves cuando la hiponatremia se establece rápidamente, el
paciente percibe síntomas cuando la osmolalidad plasmática efectiva desciende por
ejemplo se da una alteración del estado mental, con cambios de personalidad, letargo y
confusión.
En cambio para las mujeres premenopáusicas con hiponatremia aguda pueden
desarrollar edema cerebral grave, debido a la acción inhibidora de los estrógenos y la
progesterona sobre la Na+,K+-ATPasa encefálica y a la disminución de la salida de
solutos de las células encefálicas. (Lewis III, 2020)
Diagnóstico:
Se mide la natremia y las concentraciones séricas urinarias de electrolitos también se
toman en cuenta la osmolalidad sérica y urinaria, se realiza una evaluación de la volemia
que contribuyen a determinar la causa.
Tratamiento:
SODIO (Na)
Se restringe la ingesta de agua y se estimula la pérdida de agua además se repone la
deficiencia de sodio y se corrige con soluciones o la introducción de electrosol sodio
según sea la necesidad de cada personas
HIPERNATREMIA
Al aumentar la osmolalidad, las neuronas hipotalámicas sufren una disminución en su
volumen por causas osmóticas, y a consecuencia de este efecto se estimula la sed y se
libera vasopresina con el fin de incrementar la ingesta de agua y retención de la misma
en el túbulo colector renal y así disminuir la osmolalidad pero si estos mecanismos de
regulación, no se ejecutan de manera normal, se desarrollará un aumento en la
concentración del sodio.
La hipernatremia se puede clasificar en hipovolémica, euvolémica e hipervolémica,
nombras así debido al exceso de aporte de este electrolito. ( Muñoz, 2015)
Causas:
- Pérdida de líquido hipotónico en relación al plasma
- Aumento en el ingreso de sodio
- Fármacos tales como esteroides entre otros medicamentos para disminuir la
presión sanguínea.
- Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua.
Tratamiento
Se debe comenzar suspendiendo soluciones hipertónicas o medicamentos, posteriormente
se debe dar hidratación por vía intravenosa o hidratación oral o se puede utilizar
soluciones salinas hipotónicas para la corrección del electrolito faltante utilizando la
fórmula de AdroguéMadias para calcular el ritmo ideal de rehidratación. (Lewis III,
Hipernatremia, 2020)
El 98% del contenido total de potasio se localiza en el espacio intracelular
(aproximadamente 140 mEq/l) y el 2% restante en el espacio extracelular (3,5-5 mEq/l).
El potasio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga
eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales. El potasio es
necesario para que las células, los músculos y los nervios funcionen de forma adecuada.
( Santos, 2019)
POTASIO (K)
 Concentración normal en el plasma sanguíneo
3,6 a 5,2 milimoles por litro (mmol/l).
 Desequilibrio en el plasma sanguíneo
HIPERPOTASEMIA
Es una disminución de la eliminación de potasio por la orina y a un aumento de la
liberación de potasio desde las células.
Causa:
- Administración de medicamentos para bajar la presión arterial que impiden una
normal eliminación del potasio por la orina.
- La imposibilidad del riñón para eliminar el exceso de potasio del organismo, es
decir, la insuficiencia renal aguda o crónica.
- La destrucción masiva de diversos tumores al ser tratados con quimioterapia.
Síntomas:
Debilidad, en situaciones graves puede llevar a la parálisis respiratoria, sin embargo
puede presentarse alteraciones en el corazón, con cambios en el electrocardiograma, en
casos graves, pueden producir arritmias malignas que lleven a la muerte.
Tratamiento:
Se pueden administrar diuréticos para forzar su eliminación por la orina, si la elevación
del potasio es grave, se utiliza sueros con glucosa junto a insulina y bicarbonato de modo
que se pueda llegar a un equilibrio en potasio, además se utiliza resinas de calcio que
impiden la absorción del potasio en el intestino. Si es debido a que el riñón no funciona
bien se debe recomendar una dieta pobre en potasio. ( Ortiz & Alcázar Arroyo, 2019)
HIPOPOTASEMIA
La hipopotasemia se define como la disminución del potasio plasmático por debajo de
3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de una pérdida absoluta de K+ o de la redistribución de
éste por su paso al interior de las células. ( Tejada Cifuentes, 2007)
Causas:
- Vómitos muy fuertes, diarrea, trastornos de las glándulas suprarrenales
- Ingesta de diuréticos.
- Presenta el síndrome de Cushing, las glándulas suprarrenales producen
demasiada aldosterona, una hormona que provoca que los riñones excreten
grandes cantidades de potasio.
Síntomas:
Cuando se da una disminución provoca que los músculos se debiliten, experimenten
calambres o sacudidas, incluso se paralicen, en algunas ocasiones produce arritmias.
Tratamiento:
El potasio se puede reponer tomando cloruro de potasio microencapsulado o en dosis
más pequeños suplementos por vía oral.
El cloruro es uno de los electrolitos más importantes en la sangre. Ayuda a mantener en
equilibrio la cantidad de líquido dentro y fuera de las células. También ayuda a mantener
el nivel adecuado de volumen de sangre,
 Concentración normal en el plasma sanguíneo
95 a 106 (mEq/L)
 Desequilibrio en el plasma sanguíneo
HIPERCLOREMIA
Es el exceso de cloro en el líquido extracelular un nivel de concentración más alto de lo
normal. La hipercloremia aparece cuando la pérdida hídrica sea mayor que la de sodio y
cloruro de modo que se sobrepase la capacidad de excretar el cloruro en exceso además
el aumento de la ingesta dietética de cloro suele conllevar un aumento desproporcionado
de la cloremia dado que además se favorece la pérdida de agua, lo que eleva la
hipercloremia aún más. (Anonimo, 2016)
Causas:
- Pérdida de líquidos corporales.
- Concentración elevada de sodio en la sangre.
- Insuficiencia renal o trastornos renales.
- Diabetes insípida o coma diabético.
- Fármacos tales como: andrógenos, corticosteroides, estrógenos.
Tratamiento:
Se restringirá la ingesta de cloro y sodio, se administrará agua por vía oral.
HIPOCLOREMIA
Se considera como baja concentración del cloro en sangre con un valor inferior a 95
mEq/L. El déficit de cloro produce un desequilibrio electrolítico que afecta la homeostasis
del organismo, una de las causas más notables es el vómito, diarrea y el uso de sondas
nasogástricas, el cloro está presente en los jugos gástricos como ácido clorhídrico pero al
ser expulsado en el vómito o con la succión nasogástrica, disminuye su concentración
corporal, de igual forma la falta de aporte de cloro en la dieta como el bajo consumo de
sal. (Sinclair, 2021)
Cloro (Cl)
Síntomas:
La pérdida de líquido conduce a hipovolemia, en lo neurológico se asocia con temblores,
convulsiones o puede llevar al Coma, en lo muscular produce mialgias, tetania en el
sistema respiratorio produce dificultad para poder respirar, además de un dolor torácico
intenso.
Tratamiento:
Iniciar terapia con solución de cloruro sodio se debe asociarse al suero salino de modo
que se da una recuperación de la homeostasis del organismo.
Bibliografía
Muñoz, L. (2015). HIPERNATREMIA FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI, 1 - 3.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2015/rmc154y.pdf
Ortiz , P., & Alcázar Arroyo, R. (2019). Transtornos del potasio. NEFROLOGIA AL
DIA. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/XX342164212000450.pdf
Santos, A. (2019). Homeostasis del potasio. REVISTA NEFROLOGIA, 2 - 3. Obtenido
de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/X2659800019000460.pdf
Tejada Cifuentes, F. (2007). Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 1. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2008000100008
Anonimo. (2016). Hipercloremia: por qué y cómo. SCIELO. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
69952016000400347
Lewis III, J. (Abril de 2020). MANUAL MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
electrol%C3%ADticos/hiponatremia
Lewis III, J. (Abril de 2020). MANUAL MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
electrol%C3%ADticos/hipernatremia
Sinclair, J. (Julio de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/hipocloremia/
ELECTROLITOS.docx

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROLITOS.docx

Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Elba Dessire Yanes
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Alexis Villegas
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
Isabel Rojas
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
construyetmexico
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
chiquitaberbeo
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
jvallejoherrador
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
prometeo39
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
ArodyGonzlezPacheco
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
mnilco
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
elthymgr
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
rene161073
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
MA CS
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
khaledrafah
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 

Similar a ELECTROLITOS.docx (20)

Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

ELECTROLITOS.docx

  • 1. El sodio es el principal catión del líquido extracelular (LEC) y el regulador más importante de la osmolalidad sanguínea.  Concentración normal en el plasma sanguíneo 135 a 145 (mEq/L)  Desequilibrio en el plasma sanguíneo HIPONATREMIA La hiponatremia es el desequilibrio electrolítico de sodio producido por la incapacidad de los riñones para excretar la cantidad de líquidos consumidos o por una ingesta excesiva de agua. (Lewis III, 2020) Causas: - Consumo de diuréticos - Pérdidas gastrointestinales: Vómito, diarrea, hemorragia, obstrucción intestinal. - Insuficiencia cardíaca - Insuficiencia renal - Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Síntomas: Los síntomas se relacionan sobre todo con la disfunción del sistema nervioso central sin embargo, cuando la hiponatremia se asocia con alteraciones del contenido corporal total de sodio, también aparecen signos de depleción o de sobrecarga de volumen del LEC. Los síntomas son más graves cuando la hiponatremia se establece rápidamente, el paciente percibe síntomas cuando la osmolalidad plasmática efectiva desciende por ejemplo se da una alteración del estado mental, con cambios de personalidad, letargo y confusión. En cambio para las mujeres premenopáusicas con hiponatremia aguda pueden desarrollar edema cerebral grave, debido a la acción inhibidora de los estrógenos y la progesterona sobre la Na+,K+-ATPasa encefálica y a la disminución de la salida de solutos de las células encefálicas. (Lewis III, 2020) Diagnóstico: Se mide la natremia y las concentraciones séricas urinarias de electrolitos también se toman en cuenta la osmolalidad sérica y urinaria, se realiza una evaluación de la volemia que contribuyen a determinar la causa. Tratamiento: SODIO (Na)
  • 2. Se restringe la ingesta de agua y se estimula la pérdida de agua además se repone la deficiencia de sodio y se corrige con soluciones o la introducción de electrosol sodio según sea la necesidad de cada personas HIPERNATREMIA Al aumentar la osmolalidad, las neuronas hipotalámicas sufren una disminución en su volumen por causas osmóticas, y a consecuencia de este efecto se estimula la sed y se libera vasopresina con el fin de incrementar la ingesta de agua y retención de la misma en el túbulo colector renal y así disminuir la osmolalidad pero si estos mecanismos de regulación, no se ejecutan de manera normal, se desarrollará un aumento en la concentración del sodio. La hipernatremia se puede clasificar en hipovolémica, euvolémica e hipervolémica, nombras así debido al exceso de aporte de este electrolito. ( Muñoz, 2015) Causas: - Pérdida de líquido hipotónico en relación al plasma - Aumento en el ingreso de sodio - Fármacos tales como esteroides entre otros medicamentos para disminuir la presión sanguínea. - Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua. Tratamiento Se debe comenzar suspendiendo soluciones hipertónicas o medicamentos, posteriormente se debe dar hidratación por vía intravenosa o hidratación oral o se puede utilizar soluciones salinas hipotónicas para la corrección del electrolito faltante utilizando la fórmula de AdroguéMadias para calcular el ritmo ideal de rehidratación. (Lewis III, Hipernatremia, 2020) El 98% del contenido total de potasio se localiza en el espacio intracelular (aproximadamente 140 mEq/l) y el 2% restante en el espacio extracelular (3,5-5 mEq/l). El potasio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales. El potasio es necesario para que las células, los músculos y los nervios funcionen de forma adecuada. ( Santos, 2019) POTASIO (K)
  • 3.  Concentración normal en el plasma sanguíneo 3,6 a 5,2 milimoles por litro (mmol/l).  Desequilibrio en el plasma sanguíneo HIPERPOTASEMIA Es una disminución de la eliminación de potasio por la orina y a un aumento de la liberación de potasio desde las células. Causa: - Administración de medicamentos para bajar la presión arterial que impiden una normal eliminación del potasio por la orina. - La imposibilidad del riñón para eliminar el exceso de potasio del organismo, es decir, la insuficiencia renal aguda o crónica. - La destrucción masiva de diversos tumores al ser tratados con quimioterapia. Síntomas: Debilidad, en situaciones graves puede llevar a la parálisis respiratoria, sin embargo puede presentarse alteraciones en el corazón, con cambios en el electrocardiograma, en casos graves, pueden producir arritmias malignas que lleven a la muerte. Tratamiento: Se pueden administrar diuréticos para forzar su eliminación por la orina, si la elevación del potasio es grave, se utiliza sueros con glucosa junto a insulina y bicarbonato de modo que se pueda llegar a un equilibrio en potasio, además se utiliza resinas de calcio que impiden la absorción del potasio en el intestino. Si es debido a que el riñón no funciona bien se debe recomendar una dieta pobre en potasio. ( Ortiz & Alcázar Arroyo, 2019) HIPOPOTASEMIA La hipopotasemia se define como la disminución del potasio plasmático por debajo de 3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de una pérdida absoluta de K+ o de la redistribución de éste por su paso al interior de las células. ( Tejada Cifuentes, 2007) Causas: - Vómitos muy fuertes, diarrea, trastornos de las glándulas suprarrenales - Ingesta de diuréticos. - Presenta el síndrome de Cushing, las glándulas suprarrenales producen demasiada aldosterona, una hormona que provoca que los riñones excreten grandes cantidades de potasio. Síntomas: Cuando se da una disminución provoca que los músculos se debiliten, experimenten calambres o sacudidas, incluso se paralicen, en algunas ocasiones produce arritmias.
  • 4. Tratamiento: El potasio se puede reponer tomando cloruro de potasio microencapsulado o en dosis más pequeños suplementos por vía oral. El cloruro es uno de los electrolitos más importantes en la sangre. Ayuda a mantener en equilibrio la cantidad de líquido dentro y fuera de las células. También ayuda a mantener el nivel adecuado de volumen de sangre,  Concentración normal en el plasma sanguíneo 95 a 106 (mEq/L)  Desequilibrio en el plasma sanguíneo HIPERCLOREMIA Es el exceso de cloro en el líquido extracelular un nivel de concentración más alto de lo normal. La hipercloremia aparece cuando la pérdida hídrica sea mayor que la de sodio y cloruro de modo que se sobrepase la capacidad de excretar el cloruro en exceso además el aumento de la ingesta dietética de cloro suele conllevar un aumento desproporcionado de la cloremia dado que además se favorece la pérdida de agua, lo que eleva la hipercloremia aún más. (Anonimo, 2016) Causas: - Pérdida de líquidos corporales. - Concentración elevada de sodio en la sangre. - Insuficiencia renal o trastornos renales. - Diabetes insípida o coma diabético. - Fármacos tales como: andrógenos, corticosteroides, estrógenos. Tratamiento: Se restringirá la ingesta de cloro y sodio, se administrará agua por vía oral. HIPOCLOREMIA Se considera como baja concentración del cloro en sangre con un valor inferior a 95 mEq/L. El déficit de cloro produce un desequilibrio electrolítico que afecta la homeostasis del organismo, una de las causas más notables es el vómito, diarrea y el uso de sondas nasogástricas, el cloro está presente en los jugos gástricos como ácido clorhídrico pero al ser expulsado en el vómito o con la succión nasogástrica, disminuye su concentración corporal, de igual forma la falta de aporte de cloro en la dieta como el bajo consumo de sal. (Sinclair, 2021) Cloro (Cl)
  • 5. Síntomas: La pérdida de líquido conduce a hipovolemia, en lo neurológico se asocia con temblores, convulsiones o puede llevar al Coma, en lo muscular produce mialgias, tetania en el sistema respiratorio produce dificultad para poder respirar, además de un dolor torácico intenso. Tratamiento: Iniciar terapia con solución de cloruro sodio se debe asociarse al suero salino de modo que se da una recuperación de la homeostasis del organismo. Bibliografía Muñoz, L. (2015). HIPERNATREMIA FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI, 1 - 3. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc- 2015/rmc154y.pdf
  • 6. Ortiz , P., & Alcázar Arroyo, R. (2019). Transtornos del potasio. NEFROLOGIA AL DIA. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/XX342164212000450.pdf Santos, A. (2019). Homeostasis del potasio. REVISTA NEFROLOGIA, 2 - 3. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/X2659800019000460.pdf Tejada Cifuentes, F. (2007). Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2008000100008 Anonimo. (2016). Hipercloremia: por qué y cómo. SCIELO. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 69952016000400347 Lewis III, J. (Abril de 2020). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos- endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos- electrol%C3%ADticos/hiponatremia Lewis III, J. (Abril de 2020). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos- endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos- electrol%C3%ADticos/hipernatremia Sinclair, J. (Julio de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/hipocloremia/