SlideShare una empresa de Scribd logo
Matteo Liberatore
102283
Grupo 4 LB2
El 60% del peso corporal es agua;dos tercios se sitùan en el espacio
intracelular y el tercio restante se divide a su vez en espacio
intersticial e intravascular.




El balance de agua y electrolitos tiene 2 aspectos fundamentales:la
cantidad de lìquido existente y la composiciòn de los lìquidos.
El mecanismo regulador tiende a primar el control de la volemia
sobre la composiciòn del lìquido.
La volemia està sometidas a un control merced a un doble
mecanismo:


-Aferente:detecta cambios en la volemia y los transmite al
SNC y organos endocrinos .Sus receptores son los
barorreceptores y el aparato yuxtaglomerular.


-Eferente:regula la excrecion renal de NA y H2O mediada
por filtracion glomerular, reabsorcion a nivel tubular y
eliminacion de H2O por la hormona ADH.
Los mecanismos reguladores actuan a traves de la osmolaridad
serica que en sujetos sanos es de 285-290 mOsm/kg.


Cuando aumenta la osmolaridad se sestimulan los centro
hipotalamicos produciendo un aumento de la sed y de la secrecion
de ADH favoreciendo la ingesta de agua.


Si la osmolaridad desciende se produce una inhibicion de la sed y de
ADH.
Las alteraciones del balance hidrosalino se pueden clasificar en dos
grupos:


1.   Alteraciones de la volemia: contraccion y expansion del volumen
     extracelular.


2.   Alteraciones de la composicion: trastornos hipotonicos y trastornos
     hipertonicos.


Sin embargo es frecuente la coexistencia de las dos situaciones clinicas.
1)Contraccion del VEC:cuando disminuye a menos del 20%.
El cuadro clinico dependerà de la cantidad y rapidez del liquido
perdido.


Los sintomas principales son:
-aumento sed, mareo y debilidad en casos leves;
-taquicardia, sudoracion, hipotension y oliguria en moderadas;
-hipotension severa y choque hipovolemico en casos graves .


El diagnostico se basa en datos clinicos y datos analiticos.
El tratamiento consiste en la ingesta oral de Na y H2O en
situaciones leves o administracion intravenosa de suero salino
isotonico al 0,9% en los casos mas graves.


            Perdidas renales             Perdidas extrarrenales
    Sal y agua                         Piel:sudor,quemaduras,perdidas
      Diureticos
      Diuresis postobstructiva         Hemorragias
      Nefropatias pierde sal
      Tubulopatias                     Digestivas
      Deficit aldosterona y cortisol
                                       Otras:pancreatitis,obstruccion
    Agua                               intestinal
      Diabetes insipida central
      Diabetes insipida nefrogenica
2) Expansion del VEC: se produce cuando existe un aumento del sodio
y agua corporal, suele asociarse con la aparicion de edemas.
En la clinicas puede aparecer aumento de peso, edemas perifericos,
ascitis y derrame pleural.


El tratamiento general se basa en la restriccion de la ingesta de sodio y
agua y la utilizacion de diureticos.

                  1.Con descenso de la volemia circulante eficaz
                    Insuficiencia cardiaca
                    Sindrome nefrotico
                    Cirrosis hepatica
                  2.Con aumento de la volemia circulante eficaz
                    A.Exceso hormonal
                       Hiperaldosteronismo primario
                       Sindrome de Cushing
                       Sindrome de secrecion inadecuada de ADH
                    B.Retencion renal de sodio y agua
                       Fracaso renal agudo
                       Enfermedad renal cronica
1.Trastornos hipotonicos
Se reduce la proporcion entre solutos y agua en el espacio extracelular y
por lo tanto disminuyen la concentracion de sodio y la osmolaridad serica.


Deben diferenciarse de aquellas situaciones en las que la concentracion de
sodio es baja pero la osmolaridad es normal o alta:


-pesudohiponatremias:la presencia de solutos con escasa capacidad
osmotica pueden originar disminucion del sodio con osmolaridad normal


-hiponatremia con osmolaridad elevada con solutos no permeables a las
membranas presentes en el plasma.
Hiponatremia con hipovolemia

Disminucion del sodio corporal junto con un deficit de agua.

Las perdidas pueden ser:
Renales -Diureticos en exceso;
        -Nefropatias pierde-sal,debido a un deterioro de la funcion renal y una afectacion
         medular renal;
        -Deficit de mineralcorticoides;
        -Diuresis osmotica que aumenta la eliminacion renal del sodio;
        -Sindrome de perdida de sal de causa cerebral debido al aumento de peptidos
         natriureticos.
En todos estos casos la eliminacion renal de sodio suele ser superior a 20 mmol/l.

Extrarrenales -vomitos
               -diarreas
               -formacion tercer espacio

En estas situaciones la concentracion de sodio en orina es inferior a 10 mmol/l.
Hiponatremia con hipervolemia

Aumento del sodio corporal con un aumento mayor del agua relacionada con una alteracion
en la excrecion renal.


Las causa son:- Insuficiencia cardiaca congestiva;
               -Cirrosis hepatica;
               -Sindrome nefrotico ;
               -Fracaso renal agudo ;
               -Enfermedad renal cronica.


En los tres primeros casos la volemia està disminuida.


Por el contrario, en pacientes con enfermedad renal la hiponatremia està relacionada con una
disminucion del filtrado e incapacidad para diluir la orina.
Hiponatremia con volemia normal

Sodio normal con exceso de agua.


Las causa son: -Deficit de glucorticoides que produce un aumento de ADH;
              -Hipotiroidismo con aumento de ADH;
              -Postoperatorio con aumento de ADH;
              -Farmacos que pueden actuar como agonistas o potenciadores de la
               ADH (AINES,ciclofosfamida,antidiabeticos,…);
              -Sindrome de secrecion inadecuada de ADH


Los pacientes con SIADH no suelen presentar edemas debido al fenomeno escape
de vasopresina que permite un aumento de la diuresis con disminucion de la
osmolaridad.
Farmacos asociados con hiponatremia

1.Analogos de la hormona ADH:desmopresina, oxitocina


2.Farmacos que aumentan la liberacion de ADH:
-antidepressivos:triciclicos,inhibidores monoaminooxidasa
-antipsicoticos:fenotiacinas,butirofenonas
-antiepilepticos:carbamacepina,valproato sodico
-antitumorales:vimblastina,vincristina,melfalan
-opiaceos


3.Farmacos que potencian la accion renal de la ADH:
-AINES
-antiepilepticos:carbamacepina, lamotrigina
-antidiabeticos:clorpropamida,tolbutamida
Causas del SIADH

1.Neoplasias :                     2.Enefermedades pulmonares:
-pulmon                            -estatus asmatico
-timoma                             -fibrosis quistica
-linfoma                            -infecciones
-genitourinario
-digestivo
-sarcoma de Ewing



3.Enfermedades del SNC :           4.Miscelanea:
-infecciones                       -hereditaria
-accidentes vasculares             -postoperatorio
-hidrocefalia                      -psicosis aguda
-tumores                           -asociada al ejercicio
 -esclerosis multiple              -idiopaticas
-Sindrome Guillain Barrè

5.Farmacos(diapositiva anterior)
Para el diagnostico diferencial del SIADH respecto a otras hiponatremias
hipotonicas hay:
-Criterios imprescendibles
a)Descenso de la osmolaridad serica inferior a 275 mOsm/kg;
b)Osmolaridad urinaria mayor de 100 mOsm/kg;
c)Volemia normal;
d)Sodio urinario superior a 40 mmol/l;
e)Funcion tiroidea y suprarrenal normales;
f)No utilizacion de diureticos.


-Criterios complementarios
a)Acido urico serico inferior a 4 mg/dl;
b)Urea serica inferior a 22 mg/dl;
c)Excreccion fraccional de sodio mayor del 55%;
d)Hiponatremia no se corrige a pesar de infusion de salino;
e)Aumento de los niveles de ADH.
Clinica:
Pacientes con sodio serico superior a 125 mEq/l:alteraciones en la atencion y
la marcha y tienen aumentado el riesgo de sufrir caidas.
Pacientes con sodio serico inferior a 125 mEq/l:nauseas y vomitos, cefalea
, letargia, ataxia, calambres y debilidad.


Tratamiento:
Aumentar la concentracion de sodio y la osmolaridad.
Restriccion de liquidos inferior a 800 ml al dia.
Hiponatremia aguda

Debe tratarse con rapidez hasta obtenerse una cifra de sodio superior a 125 mEq/l.
Un problema clinico muy grave es el sindrome de «desmielinizacion osmotica» ,
caracterizado por la perdida de oligodendrocitos y mielina que conlleva una elevada
mortalidad.


Hiponatremia cronica

Hay que restringir el agua.
En el caso del SIADH: -Suero salino isotonico ;
                       -Demeclocidina;
                       -Litio;
                       -Hemodialisis;
                       -Vaptanes.
Estos farmacos aumentan el sodio en hiponatremias de distintas tipologias.
2.Trastornos hipertonicos


Aumenta la proporcion de solutos en al agua corporal total.


Etiopatogenia:aumento de solutos que atraen agua desde el compartimiento
intracelular originando deshidratacion y aumentando la secrecion de ADH.


La hipernatremia puede debirse a:
-deficit de agua por trastorno de la sed o diabetes insipida;
-deficit de agua y sodio por perdidas renales , digestivas o mucocutaneas;
-exceso de solutos impermeables para las celulas
Etilogia de la hipernatremia

1.Deficit aislado de agua:                         2.Deficit de agua y sodio:
-disminucion ingesta agua:alteraciones de la sed   -rinon
-aumento perdidas agua:                            -mucocutanea
 *renales                                          -digestiva
 *mucocutaneas




3.Ganancia de solutos:                             4.Desplazamiento de agua al
-bicarbonato sodico                                interior celular:
-sal                                               -convulsiones
-liquido de dialisis                               -rabdomiolisis
-manitol,glucosa o glicerol
Clinica:
Disminucion del volumen intracelular que afecta al SNC, originando
somnolencia y estupor en los casos leves y hemorragias cerebrales, coma e
incluso parada respiratoria con muerte en los casos graves.


Diagnostico:
Determinar el estado de la volemia. Si està aumentada, la causa suele estar
evidente. En el caso de que la volemia estè disminuida hay que valorar si la
perdida de agua es de origen renal o extrarrenal.


Tratamiento:
Detener la perdida y reemplazar el deficit de agua.
No se acosenja reducir la natremia en una cantidad mayor de 1 mEq/hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
maudoctor
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
evidenciaterapeutica.com
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
Karla Mariela Astorga
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
Ictericia ssg
Ictericia ssgIctericia ssg
Ictericia ssg
Alejandro Toibero
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Pierre Ghiglino Perez
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
Cuestionario Equilibrio Ácido - Base
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Ictericia ssg
Ictericia ssgIctericia ssg
Ictericia ssg
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 

Similar a Balance hidrosalino

Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2mnilco
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Jimmy Bonilla
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
DeidGavino
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
JeffersonAstudillo3
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.

Similar a Balance hidrosalino (20)

Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Balance hidrosalino

  • 2. El 60% del peso corporal es agua;dos tercios se sitùan en el espacio intracelular y el tercio restante se divide a su vez en espacio intersticial e intravascular. El balance de agua y electrolitos tiene 2 aspectos fundamentales:la cantidad de lìquido existente y la composiciòn de los lìquidos. El mecanismo regulador tiende a primar el control de la volemia sobre la composiciòn del lìquido.
  • 3. La volemia està sometidas a un control merced a un doble mecanismo: -Aferente:detecta cambios en la volemia y los transmite al SNC y organos endocrinos .Sus receptores son los barorreceptores y el aparato yuxtaglomerular. -Eferente:regula la excrecion renal de NA y H2O mediada por filtracion glomerular, reabsorcion a nivel tubular y eliminacion de H2O por la hormona ADH.
  • 4. Los mecanismos reguladores actuan a traves de la osmolaridad serica que en sujetos sanos es de 285-290 mOsm/kg. Cuando aumenta la osmolaridad se sestimulan los centro hipotalamicos produciendo un aumento de la sed y de la secrecion de ADH favoreciendo la ingesta de agua. Si la osmolaridad desciende se produce una inhibicion de la sed y de ADH.
  • 5. Las alteraciones del balance hidrosalino se pueden clasificar en dos grupos: 1. Alteraciones de la volemia: contraccion y expansion del volumen extracelular. 2. Alteraciones de la composicion: trastornos hipotonicos y trastornos hipertonicos. Sin embargo es frecuente la coexistencia de las dos situaciones clinicas.
  • 6. 1)Contraccion del VEC:cuando disminuye a menos del 20%. El cuadro clinico dependerà de la cantidad y rapidez del liquido perdido. Los sintomas principales son: -aumento sed, mareo y debilidad en casos leves; -taquicardia, sudoracion, hipotension y oliguria en moderadas; -hipotension severa y choque hipovolemico en casos graves . El diagnostico se basa en datos clinicos y datos analiticos.
  • 7. El tratamiento consiste en la ingesta oral de Na y H2O en situaciones leves o administracion intravenosa de suero salino isotonico al 0,9% en los casos mas graves. Perdidas renales Perdidas extrarrenales Sal y agua Piel:sudor,quemaduras,perdidas Diureticos Diuresis postobstructiva Hemorragias Nefropatias pierde sal Tubulopatias Digestivas Deficit aldosterona y cortisol Otras:pancreatitis,obstruccion Agua intestinal Diabetes insipida central Diabetes insipida nefrogenica
  • 8. 2) Expansion del VEC: se produce cuando existe un aumento del sodio y agua corporal, suele asociarse con la aparicion de edemas. En la clinicas puede aparecer aumento de peso, edemas perifericos, ascitis y derrame pleural. El tratamiento general se basa en la restriccion de la ingesta de sodio y agua y la utilizacion de diureticos. 1.Con descenso de la volemia circulante eficaz Insuficiencia cardiaca Sindrome nefrotico Cirrosis hepatica 2.Con aumento de la volemia circulante eficaz A.Exceso hormonal Hiperaldosteronismo primario Sindrome de Cushing Sindrome de secrecion inadecuada de ADH B.Retencion renal de sodio y agua Fracaso renal agudo Enfermedad renal cronica
  • 9. 1.Trastornos hipotonicos Se reduce la proporcion entre solutos y agua en el espacio extracelular y por lo tanto disminuyen la concentracion de sodio y la osmolaridad serica. Deben diferenciarse de aquellas situaciones en las que la concentracion de sodio es baja pero la osmolaridad es normal o alta: -pesudohiponatremias:la presencia de solutos con escasa capacidad osmotica pueden originar disminucion del sodio con osmolaridad normal -hiponatremia con osmolaridad elevada con solutos no permeables a las membranas presentes en el plasma.
  • 10. Hiponatremia con hipovolemia Disminucion del sodio corporal junto con un deficit de agua. Las perdidas pueden ser: Renales -Diureticos en exceso; -Nefropatias pierde-sal,debido a un deterioro de la funcion renal y una afectacion medular renal; -Deficit de mineralcorticoides; -Diuresis osmotica que aumenta la eliminacion renal del sodio; -Sindrome de perdida de sal de causa cerebral debido al aumento de peptidos natriureticos. En todos estos casos la eliminacion renal de sodio suele ser superior a 20 mmol/l. Extrarrenales -vomitos -diarreas -formacion tercer espacio En estas situaciones la concentracion de sodio en orina es inferior a 10 mmol/l.
  • 11. Hiponatremia con hipervolemia Aumento del sodio corporal con un aumento mayor del agua relacionada con una alteracion en la excrecion renal. Las causa son:- Insuficiencia cardiaca congestiva; -Cirrosis hepatica; -Sindrome nefrotico ; -Fracaso renal agudo ; -Enfermedad renal cronica. En los tres primeros casos la volemia està disminuida. Por el contrario, en pacientes con enfermedad renal la hiponatremia està relacionada con una disminucion del filtrado e incapacidad para diluir la orina.
  • 12. Hiponatremia con volemia normal Sodio normal con exceso de agua. Las causa son: -Deficit de glucorticoides que produce un aumento de ADH; -Hipotiroidismo con aumento de ADH; -Postoperatorio con aumento de ADH; -Farmacos que pueden actuar como agonistas o potenciadores de la ADH (AINES,ciclofosfamida,antidiabeticos,…); -Sindrome de secrecion inadecuada de ADH Los pacientes con SIADH no suelen presentar edemas debido al fenomeno escape de vasopresina que permite un aumento de la diuresis con disminucion de la osmolaridad.
  • 13. Farmacos asociados con hiponatremia 1.Analogos de la hormona ADH:desmopresina, oxitocina 2.Farmacos que aumentan la liberacion de ADH: -antidepressivos:triciclicos,inhibidores monoaminooxidasa -antipsicoticos:fenotiacinas,butirofenonas -antiepilepticos:carbamacepina,valproato sodico -antitumorales:vimblastina,vincristina,melfalan -opiaceos 3.Farmacos que potencian la accion renal de la ADH: -AINES -antiepilepticos:carbamacepina, lamotrigina -antidiabeticos:clorpropamida,tolbutamida
  • 14. Causas del SIADH 1.Neoplasias : 2.Enefermedades pulmonares: -pulmon -estatus asmatico -timoma -fibrosis quistica -linfoma -infecciones -genitourinario -digestivo -sarcoma de Ewing 3.Enfermedades del SNC : 4.Miscelanea: -infecciones -hereditaria -accidentes vasculares -postoperatorio -hidrocefalia -psicosis aguda -tumores -asociada al ejercicio -esclerosis multiple -idiopaticas -Sindrome Guillain Barrè 5.Farmacos(diapositiva anterior)
  • 15. Para el diagnostico diferencial del SIADH respecto a otras hiponatremias hipotonicas hay: -Criterios imprescendibles a)Descenso de la osmolaridad serica inferior a 275 mOsm/kg; b)Osmolaridad urinaria mayor de 100 mOsm/kg; c)Volemia normal; d)Sodio urinario superior a 40 mmol/l; e)Funcion tiroidea y suprarrenal normales; f)No utilizacion de diureticos. -Criterios complementarios a)Acido urico serico inferior a 4 mg/dl; b)Urea serica inferior a 22 mg/dl; c)Excreccion fraccional de sodio mayor del 55%; d)Hiponatremia no se corrige a pesar de infusion de salino; e)Aumento de los niveles de ADH.
  • 16. Clinica: Pacientes con sodio serico superior a 125 mEq/l:alteraciones en la atencion y la marcha y tienen aumentado el riesgo de sufrir caidas. Pacientes con sodio serico inferior a 125 mEq/l:nauseas y vomitos, cefalea , letargia, ataxia, calambres y debilidad. Tratamiento: Aumentar la concentracion de sodio y la osmolaridad. Restriccion de liquidos inferior a 800 ml al dia.
  • 17. Hiponatremia aguda Debe tratarse con rapidez hasta obtenerse una cifra de sodio superior a 125 mEq/l. Un problema clinico muy grave es el sindrome de «desmielinizacion osmotica» , caracterizado por la perdida de oligodendrocitos y mielina que conlleva una elevada mortalidad. Hiponatremia cronica Hay que restringir el agua. En el caso del SIADH: -Suero salino isotonico ; -Demeclocidina; -Litio; -Hemodialisis; -Vaptanes. Estos farmacos aumentan el sodio en hiponatremias de distintas tipologias.
  • 18. 2.Trastornos hipertonicos Aumenta la proporcion de solutos en al agua corporal total. Etiopatogenia:aumento de solutos que atraen agua desde el compartimiento intracelular originando deshidratacion y aumentando la secrecion de ADH. La hipernatremia puede debirse a: -deficit de agua por trastorno de la sed o diabetes insipida; -deficit de agua y sodio por perdidas renales , digestivas o mucocutaneas; -exceso de solutos impermeables para las celulas
  • 19. Etilogia de la hipernatremia 1.Deficit aislado de agua: 2.Deficit de agua y sodio: -disminucion ingesta agua:alteraciones de la sed -rinon -aumento perdidas agua: -mucocutanea *renales -digestiva *mucocutaneas 3.Ganancia de solutos: 4.Desplazamiento de agua al -bicarbonato sodico interior celular: -sal -convulsiones -liquido de dialisis -rabdomiolisis -manitol,glucosa o glicerol
  • 20. Clinica: Disminucion del volumen intracelular que afecta al SNC, originando somnolencia y estupor en los casos leves y hemorragias cerebrales, coma e incluso parada respiratoria con muerte en los casos graves. Diagnostico: Determinar el estado de la volemia. Si està aumentada, la causa suele estar evidente. En el caso de que la volemia estè disminuida hay que valorar si la perdida de agua es de origen renal o extrarrenal. Tratamiento: Detener la perdida y reemplazar el deficit de agua. No se acosenja reducir la natremia en una cantidad mayor de 1 mEq/hora