SlideShare una empresa de Scribd logo
Claudia González (Productora)
Andrea Hernández Pérez (Expositora)
Distribución de líquidos
corporales
 Balance entre líquidos ingeridos y líquidos excretados.
1500-2300 ml/dia.
 Agua corporal total (ACT): 60% en hombres y 50% en
mujeres del peso corporal.
 Gradiente osmótico que determina la distribución de agua
en cada compartimiento.
Na+
K+ y proteínas IC
Antes de empezar
Osmolaridad sanguínea (mOsm/L) = 2 Na+
+ Glucemia (mg/dl)/18 + BUN (mg/dl)/2,8
Soluto LEC LIC
Na+ 135-145 7-14
K+ 3.5-5 120-140
Cl- 90-110 7-14
Ca++ 2-2.5 0.01
Mg+ 2-5 25-35
Glucosa 70-110 10-20
Proteínas 1-2 8-10
Mayor a menor osmolaridad.
Ion Na el mas importante 90%.
Si regulamos el ion Na regulamos la osmolaridad.
285- 295 mosm/L
BALANCE HIDRICO
• Ingestion de agua, principal estimulo es la sed.
(295mOsmol/kg)
• Aumento de la osmolaridad eficaz o disminucion del volumen
extracelular
• Aumento de tonicidad= Aumento de estimulo a
osmorreceptores hipotalamicos.
• Eliminacion de agua por el riñon: ADH que se une a
receptores V2 (celulas principales del tubulo colector) - + Adenil
Ciclasa – insercion de canales de agua en membrana luminal.
SODIO
 Catión mas abundante del organismo. Bomba Na+/k+ ATPasa
 LEC 135 – 145 meq/L. (90%).
 Normalmente ingiere 150 meq de sodio con la dieta diaria
(intestinos), excreta 140 meq por riñones, y 10 meq por sudor y
heces.
 Rinon reabsorbe 99% (75% TCP)
 Perdida urinaria fisiologica < 20 mmol/Lt.
 Regulador: ADH – aldosterona en TCD – Sed – Renal.
 Funciones:
1. Mantiene el volumen y la osmolaridad.
2. Despolarización de la membrana celular.
3. Contracción muscular.
4. Impulso nervioso.
HIPONATREMIA
Epidemiología
 Desorden electrolítico
mas común
 En US presenta una
incidencia de 1% y
prevalencia de 2,5%
 30% de los pacientes en UCI
 Mayor frecuencia en extremos de la
vida
DEFINICIÓN
 • Hiponatremia leve: ................125-134
mmol/L
 • Hiponatremia moderada: ......115-124
mmol/L
 • Hiponatremia grave: ..................< 115
mmol/L
Sodio serico menor a
135 Meq/Lt.
FISIOPATOLOGÍA
 3 mecanismos posibles para el origen
de la hiponatremia:
1. Ingestión deficiente de sodio. (raro)
2. Excesiva perdida de sodio (renal o
extrarenal)
3. Retención excesiva de agua.
CLASIFICACIÓN
CAUSAS
Isotónica Hipertónica Hipotónica
Hiperproteinemia Diabetes
↑ 100 mg/dl
(Glup) = ↓
1,7mmol/l (Nap)
Hipovolemica Perdidas Renales UNa> 20:
Hiperlipidemia Manitol Diureticos tiazidicos.
Hipoaldosteronismo.
Nefropatia con perdida de sal.
Diuresis osmótica
Cetonuria
Perdidas Extra Renales UNa<20
Vomito
Diarrea
Quemaduras
Sudor
Pancreatitis
Euvolemica SIADH
Hipotiroidismo
Insuficiencia suprarrenal
(deficiencia de glucocorticoides)
Polidipsia primaria
Hipervolemica ICC
Cirrosis
Sindrome Nefrotico
Falla Renal (UNa > 20)
Síntomas y manifestaciones
clínicas
 125-130 mEq/L: gastrointestinales raros.
 125-115 mEq/L o < : Síntomas
Neurológicos: nauseas, vomito, debilidad
muscular, cefalea, convulsiones,
somnolencia, ataxia, edema cerebral,
aumento de PIC, herniación tentorial,
depresión respiratoria, coma.
 Si el cuadro se desarrolla rápidamente
dentro de las primeras 48h aumenta el
riesgo de secuelas neurológicas
irreversibles debidas al edema cerebral.
Cuadro Clínico
Aguda/Crónica
Hipovolémica Hipervolémica Euvolémica
-Signos de
deshidratación.
Excesiva pérdida
de agua
-Agregados
respiratorios
- S3
-Ingurgitación yugular
-Edema
-Ascitis
Exceso de retención
de sodio y agua libre
Pacientes que no
presenten signos de
hipo o hipervolemia
- Osmu > Osmp
- Nau > 20 mmol/l
Diagnóstico
Osm= 2Na + K + Glu/18 + BUN/2.8
Osmolaridad
Urinaria
Tratamiento
 Objetivos:
Elevar concentración plasmática de sodio al
restringir la ingestión y facilitar la pérdida de
agua
Corregir el trastorno primario
Tratamiento
Tratamiento
 Reposicion max por hora: 0.5 mEq.
 Reposicion max por dia: 11-12mEq
% de ACT
Hombre joven 60%
Mujer joven 50%
Niños 60%
Hombre anciano 50%
Mujer anciana 45%
TRATAMIENTO
Tratamiento
 Paciente de 35 años, 70 kg de peso, sodio
sérico de 118 mEq/lt
- Cambio de Nas
- 1lt solución 3%  12 mEq x 1000ml /9.2
1304: 1304 / 24h: 57cc/h
 Control de Nas= 4 – 6 horas  con el fin de
reajustar la dosis de solución o dejarla igual
mEq2,9
142
118-513
=
+
=
Mielinolisis pontina
Condición caracterizada por daño
neurológico causado por la destrucción de
las vainas de mielina en el centro de la
protuberancia (desmielinización pontina).
 Paraparesia, cuadriparesia, disartria y
coma.
 La causa más común es un cambio rápido
y drástico de los niveles de sodio en el
organismo.
Factores de riesgo
 Alcoholismo
 Sindrome de Wernicke-Korsakoff.
 Desnutricion
 Trastornos hidroelectroliticos asociados
a: cirrosis, enfermedad de Wilson
nefropatía vascular, transplante renal,
tumores cerebrales, diabetes,
amiloidosis, quemaduras, enfermedad
de Addison, leucemias e infecciones.
FISIOPATOLOGIA
 Causada por un cambio rápido de las concentraciones de agua
en el cerebro.
 Estados hiposmolares – edema cerebral (agua del espacio EC
al IC).
 AUTORREGULACION CEREBRAL: Salida de celulas iones y
osmolitos: (sodio, potasio, taurina, ácido glutámico y solutos
orgánicos como fosfocreatinina, mioinosiol, glutamina).
 Rapida correccion: Elevacion brusca de la osmolaridad
plasmatica – espacio EC hipertonico – DHT del tejido cerebral.
 La destrucción de la vaina mielínica inhibe la conducción del
impulso dentro de la célula nerviosa y disminuye así su
capacidad para comunicarse con otras células.
Signos y síntomas
 Confusión, delirio .
 Dificultad al deglutir.
 Visión doble.
 Espasmos musculares en la cara, los brazos o las piernas
 Disminución de la lucidez mental, somnolencia, letargo, respuesta
deficiente .
 Visión reducida .
 Cambios en el habla, mala pronunciación .
 Debilidad en la cara, los brazos o las piernas que generalmente
afecta ambos lados del cuerpo
 Otros síntomas posibles abarcan:
 Estreñimiento
 Pupilas de los ojos de diferente tamaño
 Alucinaciones
 Temblor de las manos
 Movimientos oculares incontrolables
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Un examen puede mostrar:
 Reflejos anormales
 Parálisis del VI par craneal
 Compromiso de las cuatro extremidades (cuadriplejia
espástica)
 Pérdida de control de los músculos oculares
 Debilidad en la cara, los brazos y las piernas (síndromes
de las motoneuronas superiores)
 Una magnética de la cabeza revelaría una anomalía en el
tronco del encéfalo (puente de Varolio) y es el principal
estudio diagnóstico.
 Otros exámenes pueden abarcar:
 Niveles de sodio en la sangre y otros exámenes de
sangre
 provocados auditivos del tronco encefálico
Complicaciones
 Disminución de la capacidad de
interactuar con otros
 Disminución de la capacidad para
trabajar o cuidar de sí mismo
 Incapacidad para moverse, excepto
parpadear (síndrome de
"enclaustramiento")
 Daño permanente al sistema nervioso
HIPERNATREMIA
Andrea Hernández Pérez
• Relacion Na+/agua aumentada.
• > 150mEq/L
Mecanismos:
• Perdida de agua corporal
• Ganacia neta de sodio
• Paso de agua EC al compartimiento IC
• Salida de sodio de las celulas en intercambio por potasio.
HIPERNATREMIA
Retencion de
sodio
Entrada de agua
En las celulas
Alteraciones
hipotalamicas
Perdidas
GI
Perdidas
renales
Perdidas
insensibles
HIPERNATREMIA
Aumento de sudoracion
Quemaduras
Infecciones respiratorias
Administracion de NaCl
o Na HCO3
Ingestion de sodio
Diabetes insipida central
Diabetes insipida neurogenica
Diuresis osmotica
Convulsiones o ejercicio
Ingestion de sodio
Hipodipsia primaria
Hipernatremia escencial,
Con perdida de osmorreceptores
Diarrea osmotica:
Lactulosa, malabsorcion o
Infecciones enterales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Disminucion del volumen neuronal:
• Letargia
• Reflejos hiperactivos
• Temblor muscular
• Convulsiones y coma.
En personas ancianas: Trombosis de los senos venosos craneales
Atrofia cerebral: Hemorragias cerebrales por tracción de las estructuras
vasculares.
TRATAMIENTO
Determinar el deficit de agua.
Na+ ideal x agua ideal= Na actual x agua actual
Osmolaridad ideal x agua ideal = osmolaridad actual x agua actual
[Na+] + peso-140 x ACT/ 140
Agua ideal = osmolaridad actual x agua actual / osmolaridad ideal
El deficit de agua se debe corregir lentamente en 48 – 72 h, disminuyendo
el Na+ a razon de 0.5mEq/h
BIBLIOGRAFIA
CARDONA C. Liquidos y electrolitos. Disponible en: Compendio de
terapeutica. ACMI. 2010. 158-167pp.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Valentina Martínez
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Alteraciones del metabolismo de magnesio
Alteraciones del metabolismo de magnesioAlteraciones del metabolismo de magnesio
Alteraciones del metabolismo de magnesio
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Destacado (13)

Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
 
Eritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologiaEritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologia
 
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 

Similar a Alteraciones del sodio

Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
nauj007
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
sebastian jaramillo
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Ile Castillo Ü
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
nAyblancO
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
aog1113
 

Similar a Alteraciones del sodio (20)

Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Trastornos del na ok
Trastornos del na okTrastornos del na ok
Trastornos del na ok
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Expo de sodio. hiper e hiponatremia para descargar un archivo
Expo de sodio. hiper e hiponatremia para descargar un archivoExpo de sodio. hiper e hiponatremia para descargar un archivo
Expo de sodio. hiper e hiponatremia para descargar un archivo
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
 
Exposicion de hiponatremia e hipernatremia
Exposicion de hiponatremia e hipernatremiaExposicion de hiponatremia e hipernatremia
Exposicion de hiponatremia e hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Alteraciones del sodio

  • 1. Claudia González (Productora) Andrea Hernández Pérez (Expositora)
  • 2. Distribución de líquidos corporales  Balance entre líquidos ingeridos y líquidos excretados. 1500-2300 ml/dia.  Agua corporal total (ACT): 60% en hombres y 50% en mujeres del peso corporal.  Gradiente osmótico que determina la distribución de agua en cada compartimiento. Na+ K+ y proteínas IC
  • 3. Antes de empezar Osmolaridad sanguínea (mOsm/L) = 2 Na+ + Glucemia (mg/dl)/18 + BUN (mg/dl)/2,8 Soluto LEC LIC Na+ 135-145 7-14 K+ 3.5-5 120-140 Cl- 90-110 7-14 Ca++ 2-2.5 0.01 Mg+ 2-5 25-35 Glucosa 70-110 10-20 Proteínas 1-2 8-10 Mayor a menor osmolaridad. Ion Na el mas importante 90%. Si regulamos el ion Na regulamos la osmolaridad. 285- 295 mosm/L
  • 4. BALANCE HIDRICO • Ingestion de agua, principal estimulo es la sed. (295mOsmol/kg) • Aumento de la osmolaridad eficaz o disminucion del volumen extracelular • Aumento de tonicidad= Aumento de estimulo a osmorreceptores hipotalamicos. • Eliminacion de agua por el riñon: ADH que se une a receptores V2 (celulas principales del tubulo colector) - + Adenil Ciclasa – insercion de canales de agua en membrana luminal.
  • 5. SODIO  Catión mas abundante del organismo. Bomba Na+/k+ ATPasa  LEC 135 – 145 meq/L. (90%).  Normalmente ingiere 150 meq de sodio con la dieta diaria (intestinos), excreta 140 meq por riñones, y 10 meq por sudor y heces.  Rinon reabsorbe 99% (75% TCP)  Perdida urinaria fisiologica < 20 mmol/Lt.  Regulador: ADH – aldosterona en TCD – Sed – Renal.  Funciones: 1. Mantiene el volumen y la osmolaridad. 2. Despolarización de la membrana celular. 3. Contracción muscular. 4. Impulso nervioso.
  • 7. Epidemiología  Desorden electrolítico mas común  En US presenta una incidencia de 1% y prevalencia de 2,5%  30% de los pacientes en UCI  Mayor frecuencia en extremos de la vida
  • 8. DEFINICIÓN  • Hiponatremia leve: ................125-134 mmol/L  • Hiponatremia moderada: ......115-124 mmol/L  • Hiponatremia grave: ..................< 115 mmol/L Sodio serico menor a 135 Meq/Lt.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA  3 mecanismos posibles para el origen de la hiponatremia: 1. Ingestión deficiente de sodio. (raro) 2. Excesiva perdida de sodio (renal o extrarenal) 3. Retención excesiva de agua.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Isotónica Hipertónica Hipotónica Hiperproteinemia Diabetes ↑ 100 mg/dl (Glup) = ↓ 1,7mmol/l (Nap) Hipovolemica Perdidas Renales UNa> 20: Hiperlipidemia Manitol Diureticos tiazidicos. Hipoaldosteronismo. Nefropatia con perdida de sal. Diuresis osmótica Cetonuria Perdidas Extra Renales UNa<20 Vomito Diarrea Quemaduras Sudor Pancreatitis Euvolemica SIADH Hipotiroidismo Insuficiencia suprarrenal (deficiencia de glucocorticoides) Polidipsia primaria Hipervolemica ICC Cirrosis Sindrome Nefrotico Falla Renal (UNa > 20)
  • 16. Síntomas y manifestaciones clínicas  125-130 mEq/L: gastrointestinales raros.  125-115 mEq/L o < : Síntomas Neurológicos: nauseas, vomito, debilidad muscular, cefalea, convulsiones, somnolencia, ataxia, edema cerebral, aumento de PIC, herniación tentorial, depresión respiratoria, coma.  Si el cuadro se desarrolla rápidamente dentro de las primeras 48h aumenta el riesgo de secuelas neurológicas irreversibles debidas al edema cerebral.
  • 17. Cuadro Clínico Aguda/Crónica Hipovolémica Hipervolémica Euvolémica -Signos de deshidratación. Excesiva pérdida de agua -Agregados respiratorios - S3 -Ingurgitación yugular -Edema -Ascitis Exceso de retención de sodio y agua libre Pacientes que no presenten signos de hipo o hipervolemia - Osmu > Osmp - Nau > 20 mmol/l
  • 18. Diagnóstico Osm= 2Na + K + Glu/18 + BUN/2.8 Osmolaridad Urinaria
  • 19. Tratamiento  Objetivos: Elevar concentración plasmática de sodio al restringir la ingestión y facilitar la pérdida de agua Corregir el trastorno primario
  • 21. Tratamiento  Reposicion max por hora: 0.5 mEq.  Reposicion max por dia: 11-12mEq % de ACT Hombre joven 60% Mujer joven 50% Niños 60% Hombre anciano 50% Mujer anciana 45%
  • 23. Tratamiento  Paciente de 35 años, 70 kg de peso, sodio sérico de 118 mEq/lt - Cambio de Nas - 1lt solución 3%  12 mEq x 1000ml /9.2 1304: 1304 / 24h: 57cc/h  Control de Nas= 4 – 6 horas  con el fin de reajustar la dosis de solución o dejarla igual mEq2,9 142 118-513 = + =
  • 24. Mielinolisis pontina Condición caracterizada por daño neurológico causado por la destrucción de las vainas de mielina en el centro de la protuberancia (desmielinización pontina).  Paraparesia, cuadriparesia, disartria y coma.  La causa más común es un cambio rápido y drástico de los niveles de sodio en el organismo.
  • 25. Factores de riesgo  Alcoholismo  Sindrome de Wernicke-Korsakoff.  Desnutricion  Trastornos hidroelectroliticos asociados a: cirrosis, enfermedad de Wilson nefropatía vascular, transplante renal, tumores cerebrales, diabetes, amiloidosis, quemaduras, enfermedad de Addison, leucemias e infecciones.
  • 26. FISIOPATOLOGIA  Causada por un cambio rápido de las concentraciones de agua en el cerebro.  Estados hiposmolares – edema cerebral (agua del espacio EC al IC).  AUTORREGULACION CEREBRAL: Salida de celulas iones y osmolitos: (sodio, potasio, taurina, ácido glutámico y solutos orgánicos como fosfocreatinina, mioinosiol, glutamina).  Rapida correccion: Elevacion brusca de la osmolaridad plasmatica – espacio EC hipertonico – DHT del tejido cerebral.  La destrucción de la vaina mielínica inhibe la conducción del impulso dentro de la célula nerviosa y disminuye así su capacidad para comunicarse con otras células.
  • 27.
  • 28. Signos y síntomas  Confusión, delirio .  Dificultad al deglutir.  Visión doble.  Espasmos musculares en la cara, los brazos o las piernas  Disminución de la lucidez mental, somnolencia, letargo, respuesta deficiente .  Visión reducida .  Cambios en el habla, mala pronunciación .  Debilidad en la cara, los brazos o las piernas que generalmente afecta ambos lados del cuerpo  Otros síntomas posibles abarcan:  Estreñimiento  Pupilas de los ojos de diferente tamaño  Alucinaciones  Temblor de las manos  Movimientos oculares incontrolables
  • 29. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Un examen puede mostrar:  Reflejos anormales  Parálisis del VI par craneal  Compromiso de las cuatro extremidades (cuadriplejia espástica)  Pérdida de control de los músculos oculares  Debilidad en la cara, los brazos y las piernas (síndromes de las motoneuronas superiores)  Una magnética de la cabeza revelaría una anomalía en el tronco del encéfalo (puente de Varolio) y es el principal estudio diagnóstico.  Otros exámenes pueden abarcar:  Niveles de sodio en la sangre y otros exámenes de sangre  provocados auditivos del tronco encefálico
  • 30.
  • 31. Complicaciones  Disminución de la capacidad de interactuar con otros  Disminución de la capacidad para trabajar o cuidar de sí mismo  Incapacidad para moverse, excepto parpadear (síndrome de "enclaustramiento")  Daño permanente al sistema nervioso
  • 33. • Relacion Na+/agua aumentada. • > 150mEq/L Mecanismos: • Perdida de agua corporal • Ganacia neta de sodio • Paso de agua EC al compartimiento IC • Salida de sodio de las celulas en intercambio por potasio. HIPERNATREMIA
  • 34. Retencion de sodio Entrada de agua En las celulas Alteraciones hipotalamicas Perdidas GI Perdidas renales Perdidas insensibles HIPERNATREMIA Aumento de sudoracion Quemaduras Infecciones respiratorias Administracion de NaCl o Na HCO3 Ingestion de sodio Diabetes insipida central Diabetes insipida neurogenica Diuresis osmotica Convulsiones o ejercicio Ingestion de sodio Hipodipsia primaria Hipernatremia escencial, Con perdida de osmorreceptores Diarrea osmotica: Lactulosa, malabsorcion o Infecciones enterales.
  • 35. MANIFESTACIONES CLINICAS Disminucion del volumen neuronal: • Letargia • Reflejos hiperactivos • Temblor muscular • Convulsiones y coma. En personas ancianas: Trombosis de los senos venosos craneales Atrofia cerebral: Hemorragias cerebrales por tracción de las estructuras vasculares.
  • 36. TRATAMIENTO Determinar el deficit de agua. Na+ ideal x agua ideal= Na actual x agua actual Osmolaridad ideal x agua ideal = osmolaridad actual x agua actual [Na+] + peso-140 x ACT/ 140 Agua ideal = osmolaridad actual x agua actual / osmolaridad ideal El deficit de agua se debe corregir lentamente en 48 – 72 h, disminuyendo el Na+ a razon de 0.5mEq/h
  • 37. BIBLIOGRAFIA CARDONA C. Liquidos y electrolitos. Disponible en: Compendio de terapeutica. ACMI. 2010. 158-167pp.

Notas del editor

  1. El ion sodio es el mas inportante del LEC estando en un 90% Reabsorbe 90% en TCP