SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
ROSSANA LOPEZ OSORIO
ANDRES SUAREZ AGUDELO
ZAIDA CONTRERAS VELÁSQUEZ
WIKI 7
JUSTIFICACIÓN
 A nivel nacional, son varias las instituciones que han ratificado su compromiso con
el cuidado y conservación en materia ambiental mediante estudios, formulaciones e
implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental.
 La Universidad Francisco de Paula Santander no ha sido ajena a éste compromiso y
dentro del marco de la responsabilidad social y ambiental desarrollado como
Institución de formación y aprendizaje a nivel superior, debe ser un modelo a seguir
en cuanto al compromiso de la normatividad ambiental y el manejo integral de los
procesos educativos, de investigación y extensión.
 Es por ello que se debe hacer una revisión continua del cumplimiento, en materia
legal, de todos los aspectos ambientales verificando de ésta manera el
cumplimiento de la normatividad en el marco de NTC ISO 14001 y la legislación
ambiental colombiana.
 Con el presente trabajo, se pretende valorar el cumplimiento de las
normatividades que rigen a empresas como la Universidad Francisco de Paula
Santander que hace parte del sector Educativo.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar el compromiso de la organización Universidad Francisco de Paula
Santander frente al medio ambiente, mediante la evaluación de cumplimiento de
la Norma ISO 14001: 2004-2015.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar la situación ambiental actual de la Universidad Francisco de Paula
Santander teniendo como base cada uno de los requisitos estipulados en el
estándar ISO 14001: versión 2004.
 Diagnosticar la situación ambiental actual de dicha compañía, teniendo como
base cada uno de los requisitos estipulados en el estándar ISO 14001: versión
2015.
 Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de agua, suelos
y energía eléctrica de acuerdo a lo requerido por la norma ISO 14001 de 2015.
 Argumentar las razones que llevan al incumplimiento de la normatividad
relacionada en la matriz.
METODOLOGIA
 Para determinar el compromiso de la organización Universidad
Francisco de Paula Santander, se realizó una búsqueda de
información secundaria en la página web de la institución
educativa, se realizaron encuestas al área de Sistema de
Gestión de la Calidad y se solicitaron los documentos soportes
de dicha de dicha gestión ambiental.
 Adicional se realizaron recorridos en las diferentes áreas de la
empresa con el fin de evidenciar la divulgación del sistema
de gestión ambiental.
RESULTADOS
Primer objetivo especifico
Analizar la situación ambiental actual de la
Universidad Francisco de Paula Santander
teniendo como base cada uno de los requisitos
estipulados en el estándar ISO 14001: versión
2004.
Actualmente la Universidad Francisco de Paula Santander cuenta con la
Política Ambiental, la cual fue adoptada por medio del Acuerdo 029 del
2011, la cual cumple con los ítems obligatorios de la Norma ISO
14001:2004.
La política de la Universidad indica:
“La Universidad Francisco de Paula Santander formulará, ejecutará y
evaluará planes, programas y proyectos que permitan contribuir a la
sostenibilidad ambiental institucional en el marco de las políticas y la
legislación local, regional, nacional e internacional contribuyendo desde
lo local a la preservación global y educando para la conservación del
ambiente”.
Segundo objetivo especifico
Diagnosticar la situación ambiental actual de
dicha compañía, teniendo como base cada uno de
los requisitos estipulados en el estándar ISO
14001: versión 2015
Teniendo en cuenta el análisis inicial que se realizó en la actividad
individual donde se identificaron 5 áreas se realizó un diagnostico del
SGA actual frente a los requisitos de la ISO 14001:2015, la organización
cumple parcialmente debido a cambios y exigencias que se generan en
la nueva versión que en la del 2004 no se contemplaron como son:
Contexto de la organización
Para cumplir con este requisito se deberá contar con un contexto
interno de la organización y contexto externo a la hora de establecer
un Sistema de Gestión Ambiental.
Planificación de Riesgos
las organizaciones deben determinar el riesgo asociado a las amenazas y
oportunidades. Identificando los riesgos que se pueden producir durante
todo el proceso.
Tercer objetivo especifico
Verificar el cumplimiento de la normatividad
vigente en materia de agua, suelos y energía
eléctrica de acuerdo a lo requerido por la
norma ISO 14001 de 2015.
SI NO
Presidencia de la
República
Decreto 2811
de 1974
34,35,3
6,37 y
38
*Desarrollar los métodos más
adecuados para la defensa del
ambiente, del hombre y de los
demás seres vivientes;
X
La institución a nivel general ha venido clasificando los
residuos generados en las oficinas, laboratorios, salones
de clase y jardines.
Presidencia de la
República
Decreto 1140
de 2003
1 al 5
Características de las unidades de
almacenamiento de resíduos
sólidos
X
El cuarto de residuos en la sede Campos Elíseos cumple
con la normatividad establecida por la norma.
Ministerio de
Salud y
Protección Social
Decreto 351
del 2014
1,2,3
Por el cual se reglamenta la
gestión integral de los residuos
sólidos generados en la atención
en salud y otras actividades.
X
En Febrero del 2013 se hizo entrega del Plan de Gestión de
los Residuos Generados en la Sede Campos Elíseos de la
Universidad Francisco de Paula Santander, pero teniendo
en cuenta la ampliación de la sede en la construcción de
nuevos laboratorios y cambios en algunos aspectos de la
norma, se está realizando una actualizacion del documento
teniendo en cuenta los cambios ocurridos.
Residuos
peligrosos
MAVDT
Resolución
1362 de
2007
Procedimiento para regidtrarse
como generador de RESPEL
X
Se tiene permiso por parte del IDEAM para el
funcionamiento de los laboratorios.
2
Define los Residuos especiales
como los objetos elementos o
sustancias que se abandonan,
botan, desechan, descartan o
rechazan y que sean patogenos,
X
19
Responzabilidad en el manejo de
Residuos Solidos Especiales
X
34
Requisitos que deberan cumplir los
recipientes para residuos
especiales.
X
36
La capacidad de almacenamiento
de residuos especiales sera
aprobada por la autoridad
sanitaria, según la frecuencia y
cantidad de generacion
X
Residuos
sólidos
comunes
ASPECTO
CARACTERI
STICA
Suelo
Ministerio de
Salud
Resolucion
2309
ENTIDAD QUE
EXPIDE LA
NORMA
NORMA ARTIC. REQUISITO
CUMPLIMIEN
TO
OSERVACIONES
En éste aspecto, la entidad cumple con la normatividad a
cabalidad, ya que con la implementación del PGIRSHyS, se
ha trabajado para hacer cumplir con aspectos tan
importantes como la segregació o clasificación de residuos,
capacitación al personal docente, estudiantil, visitante, etc
de la sede Campos Elíseos. Así mismo se ha capacitado al
personal de aseo en el manejo de residuos y cada persona
que asiste tiene bajo su responsabilidad el buen uso de las
canecas y de los residuos que genera.
Ministerio de
Salud y la
Protección Social
Resolución
351 del 2014
1,2,3
Por el cual se reglamenta la
gestión integral de los residuos
sólidos generados en la atención
en salud y otras actividades.
X
Ministerio de
Salud y la
Protección Social
Ley 1672 de
2013
Numeral
relacion
ado con
respons
abilidad
es del
consumi
dor
Disponer adecuadamente resíduos
electrónicos y eléctricos
X
Se tiene en cuenta dentro de los residuos generados por
cada una de las áreas, pero los encargados de definir la
disposición final es el personal de mantenimiento y de
servicios generales.
Congreso de la
Republica
Ley 55 10, 14
Contar con fichas tecnicas de
sustancias quimicas en los sitios
de almacenamiento
X
Se tiene establecido el tipo de residuos químicos peligrosos
generados y se clasifican y envasan en pimpinas dentro
de los laboratorios de la sede Campos Elíseos.
Congreso de la
Republica
Ley 1252 7 y 12
Ser responsable de los RESPEL
que genere, informar sobre
componentes y realizar un manejo
integral
X
Está establecido dentro del PGIRSH y se cumple de
acuerdo a la norma.
Presidencia de la
República
Decreto 4741
de 2005
13 y 14
Declarar el tipo de resíduos,
particularmente su contenido
químico o biológico
X
En el centro educativo se generan residuos líquidos
peligrosos generados en los diferentes laboratorios de la
sede central y la sede Campos Elíseos, éstos a su vez son
almacenados en pimpinas con el objeto de realizarles el
tratamiento adecuado de descontaminación por medio de
neutralización de químicos para luego descargarlos a los
sifones que conectan al alcantarillado y otros llevados por
la empresa LASPATH (sede central) ASEO URBANO (sede
Campos Elíseos) y hacers su respectiva disposición final
en un sitio adecuad para estos residuos, ya que no se
pueden verter a la red de alcantarillado. Los residuos
generados en la sede central (según estudio realizado en
el 2010, por medio de proyecto de grado son Residuos
inorgánicos 73,34%, Disolventes no halogenados 18,72%,
disolventes halogenados 5,12% y aceites 2,82%.
13 0
RESPEL
SI NO
Ministerio de
Salud
Ley 9 del
1979
10, 14 y
15
Vertimientos de residuos líquidos,
condiciones para decargas y
calidad de vertimientos
X
No existen datos históricos ni técnicos de estudios
relacionados con las redes internas del sistema de
acueducto ni alcantarillado del alma mater. Pero si se han
realizado estudios de las aguas de los vertimientos
generados en la sede Central y en la Sede Campos Elíseos.
Min Ambiente
Decreto2667
de 2012
6,18,23
Modificacion y otras
determinaciones sobre el pago de
las tasas retributivas por
utilización directa o indirecta del
agua como receptor de
vertimientos puntuales.
X
En la sede Central existen 5 pozos y en la sede de Campos
Elíseos existe un pozo de aguas subterráneas, recurso
que es bombeado exclusivamente para el riego de las
zonas verdes de la sede, el cual no tiene permiso de
concesiones de aguas subterraneas por parte de
CORPONOR. Al indagar con el jefe del área de
mantenimiento, manifestó que se viene adelantando la
contratacion de personal especializado para realizar las
pruebas de bombeo, la cual permite verificar la capacidad
de extracción de caudal de cada pozo. Se sabe que están
en buen estado, ya que se le hace mantenimiento a los
pozos, pero no hay estudios investigativos de parte de
estudiantes o directivas que permita determinar el nivel de
aprovechamiento que se le puede dar a los mismos. La
universidad presenta altos consumos de agua por parte de
Aguas Kapital para el desarrollo de sus actividades. No se
tienen datos de el promedio mensuall de consumo de agua
en la sede Campos Elíseos, pero en la sede Central se
evidenció un alto consumo de agua (p.e Torre
Administrativa 514 m3/mes y Edificio Fundadores 873,11
m3/mes). En la sede central existen 351 baterías sanitarias
distribuidos en todos los edificios que componen la planta
física. Los lavamanos se encuentran en buen estado, pero
las unidades sanitarias se encuentra en estado de
abandono a causa del vandalismo.
OSERVACIONES
Vertimiento
s
Agua
ENTIDAD QUE
EXPIDE LA
NORMA
NORMA ARTIC. REQUISITO
CUMPLIMIEN
TO
ASPECTO
CARACTERI
STICA
Presicencia de la
República
Decreto 3930
de 2010
Capítulo
VII
Requerimientos particulares para
la slicitud del tráite de permiso de
vertimientos
X
La sede Central y Campos Elíseos segenera aguas
residuosales domésticas y peligrosas, como consecuencia
de las actividades normales del funcionamiento del alma
mater, el cual alberga un gran número de personas
distribuidas entre estudiantes, trabajadores,
administrativos, docentes, visitantes, etc. Los vertimientos
son grandes teniendo en cuenta que aproximadamente 16
horas durante 6 días a la semana, para una población de
alrededor de 21.000 persona, utilizan el servicio del agua.
La mayoría de las aguas residuales generadas en el
campus son vetidas sin tratamiento al sistema de
alcantarillado, debido a que la universidad no tiene un
sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin
embargo las aguas residuales generadas en el edifició
terreos, geotécnia y minería son vertidas a un sistema de
pozo séptico. En un trabajo realizado con estudiantes de
Ingeniería ambiental, se logró caracterizar las aguas
residuales que son descargadas a la red de alcantarillado
donde los valores de pH cumple con los rangos permitidos,
para la demanda química de oxígeno (DQO) este parámetro
sobrepasa el rango permitido segun la resolución, en las
dos cajas de inspección , para los sólidos suspendidos
totales (SST) tambien se evidencia que sobrepasa el rango
permitido, los sólidos sedimentables (SSED) éste parámetro
si cumple con lo establecido en la norma
Congreso de la
Republica
Ley 373 de
1997
1,2,3
Plan de Ahorro y uso eficiente del
agua, presentar a la autoridad
ambiental el programa de ahorro y
uso eficiente del agua
X
No existe un plan de ahorro y uso eficiente del Agua en
toda la institución educativa.
Min Ambiente
Decreto 3102
de 1997
2
Hacer buen uso del servicio de
agua potable y reemplazar
aquellos equipos y sistemas que
causen fugas de agua en las
instalaciones internas
X
A pesar del gran volumen de agua que se utiliza en las dos
sedes, no existe un Plan de Ahorro de Agua. Se sabe que
en los grifos de los baños no hay fugas, ya que en el PIGA
se muestra que en un estudio realizado por pasantes se
hizo la revisión de los mismos.
1 4
TOTALES 18 6
% CUMPLIMIENTO 0,75
Agua
Vertimiento
s
En la matriz legal se identificaron 3 aspectos, ENERGÍA ELECTRICA,
SUELO y AGUA. Para este diagnostico se evaluó aspecto versus la
normatividad colombiana que lo rige, dando como resultado un 0.75%
de cumplimiento del 1% total, ya que cumple 18 de los 24 items
evaluados.
Entre los requisitos a mejorar se tienen:
Aspecto energía eléctrica, se necesita reportar el consumo de
energía para poder desarrollar un programa de ahorro que contribuya
a la conservación del recurso.
Aspecto agua, actualmente la universidad no cuenta con permiso de
vertimiento por lo tanto incumple la norma y está expuesta a una
sanción por la autoridad ambiental competente, no cuenta con plan
de uso y ahorro del agua lo que afecta sustancialmente el recurso por
despilfarro.
Cuarto objetivo especifico
Argumentar las razones que llevan al incumplimiento
de la normatividad relacionada en la matriz.
Para soportar el cumplimiento de la Universidad Francisco
de Paula Santander en el Anexo 1 se soporta el acuerdo
029 del 2011 donde se adopta la política ambiental con la
cual se da cumplimiento a la ISO 14001:2004
Adicional se soporta con imágenes la divulgación del
actual SGA.
El periodo de transición permitirá que el SGA actual sea
mejorado y así cumplir con las nuevas obligaciones
estipuladas en la ISO 14001:2015
IMÁGENES DE LA SEDE CAMPOS ELÍSEOS
MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO
DE RESIDUOS
Análisis de vertimiento por CORPONOR
CONCLUSIONES
La Universidad Francisco de Paula Santander actualmente ha
implementado en sus instalaciones programas ambientales que
responden a la política ambiental. Entre los aspectos identificados
se observa incumplimiento frente a los requisitos legales. Cuanta
con cuatro compromisos de los cuales el primero y más importante
no se cumple el cual es crear el comité ambiental y sanitario de la
Universidad Francisco de Paula Santander como instancia para la
coordinación de la formulación, planificación, ejecución y
evaluación de la política ambiental. Aunque el comité esta creado,
la elaboración de los programas para control de impactos no están
desarrollados y por lo tanto genera vacios en el SGA, que podrían
mejorar la sostenibilidad del recinto educativo.
RECOMENDACIONES
La recomendación que tenemos al SGA actual es que
siguiendo la política ambiental la cual involucra el
desarrollo de programas, se cumpla a cabalidad y
desarrolle los concernientes al ahorro de energía y agua,
estos programas con sus indicadores de seguimiento
permitirán a las partes interesadas realizar verificación,
control y mitigación de los impactos, cumpliendo así con
las obligaciones impuestas con la nueva ISO 14001:2015.
BIBLIOGRAFÍA
 BARBOSA M. Orduz E. Ajuste del Plan Institucional de
Gestión Ambiental de la Universidad Francisco de Paula
Santander, Sede Colsag. Facultad de Ciencias Agrarias y
del Medio Ambiente. 2016
 SUAREZ G. Jhon H. Plan de Gestión de los Residuos
generados en la Sede Campos Elíseos, de la Universidad
Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias
Agrarias Febrero 2013.
 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana ISO 14001:2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
Juan Carlos Marmolejo Victoria
 
Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12
Edwincb
 
Trabajo colaborativo adriana benítez
Trabajo colaborativo adriana benítezTrabajo colaborativo adriana benítez
Trabajo colaborativo adriana benítez
Adriana Benítez Camargo
 
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalariosPlan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Mirtha Rodriguez
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
Jorge Vásquez Correa
 
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ AngélicaMomento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL  GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
mjuradoo
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
Sambito
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Gestión Integral de Residuos
Gestión Integral de ResiduosGestión Integral de Residuos
Gestión Integral de Residuos
Patricia Bolaño
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
enriquebio2
 
Accion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreosAccion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreos
gcgestionhumana
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
aldo cortez
 
Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD
Sistema de Gestión Ambiental de la UNADSistema de Gestión Ambiental de la UNAD
Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD
Natalycorredor
 
Qué saber para evaluar sobre dsh
Qué saber para evaluar sobre dshQué saber para evaluar sobre dsh
Qué saber para evaluar sobre dsh
Gestión Ambiental
 
Hojas de seguimiento
Hojas de seguimientoHojas de seguimiento
Hojas de seguimiento
diplomados2
 

La actualidad más candente (17)

Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
 
Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12Trabajo colaborativo wiki 12
Trabajo colaborativo wiki 12
 
Trabajo colaborativo adriana benítez
Trabajo colaborativo adriana benítezTrabajo colaborativo adriana benítez
Trabajo colaborativo adriana benítez
 
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalariosPlan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ AngélicaMomento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
Momento Colaborativo Gestión Ambiental Vanegas _ Angélica
 
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL  GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Gestión Integral de Residuos
Gestión Integral de ResiduosGestión Integral de Residuos
Gestión Integral de Residuos
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
 
Accion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreosAccion hseq01 monitoreos
Accion hseq01 monitoreos
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
 
Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD
Sistema de Gestión Ambiental de la UNADSistema de Gestión Ambiental de la UNAD
Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD
 
Qué saber para evaluar sobre dsh
Qué saber para evaluar sobre dshQué saber para evaluar sobre dsh
Qué saber para evaluar sobre dsh
 
Hojas de seguimiento
Hojas de seguimientoHojas de seguimiento
Hojas de seguimiento
 

Destacado

3. análisis de empresas públicas
3.  análisis de empresas públicas3.  análisis de empresas públicas
3. análisis de empresas públicas
Presidencia de la República del Ecuador
 
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarcaAnalisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
alexandratobar
 
Analisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimoAnalisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimo
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizalesPresentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Edwincb
 
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
vikanc
 
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
JorgeHM74
 
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Dagoberto001
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
Catedra Unadista
 
Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001
Overallhealth En Salud
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Yonier Castañeda
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
bioquicadat
 
Matriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wikiMatriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wiki
ROSA RINCÓN
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Hector Javier
 
Iso 14001 2015
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015
Overallhealth En Salud
 
Componentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambiental
alejosolis
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Analisis del sag de la crc wiki 5
Analisis del sag de la crc wiki 5Analisis del sag de la crc wiki 5
Analisis del sag de la crc wiki 5
Universidad de Manizales
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
.. ..
 

Destacado (18)

3. análisis de empresas públicas
3.  análisis de empresas públicas3.  análisis de empresas públicas
3. análisis de empresas públicas
 
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarcaAnalisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
 
Analisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimoAnalisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimo
 
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizalesPresentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
 
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
Trabajo colaborativo iso 14001 concresur 110413
 
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
 
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 
Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
 
Matriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wikiMatriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wiki
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
 
Iso 14001 2015
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015
 
Componentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambiental
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 
Analisis del sag de la crc wiki 5
Analisis del sag de la crc wiki 5Analisis del sag de la crc wiki 5
Analisis del sag de la crc wiki 5
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo

Actividad colaborativa final
Actividad colaborativa finalActividad colaborativa final
Actividad colaborativa final
amandatipaz
 
Analisis iso14001
Analisis iso14001Analisis iso14001
Analisis iso14001
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Revision inicial ambientl ria
Revision inicial ambientl   riaRevision inicial ambientl   ria
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
ticnueveuno
 
FASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJFASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJ
Jairo Nieto
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESASMANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
mauriciobarbosa50
 
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Juan Carlos Marmolejo Victoria
 
TRABAJO APARATO.docx
TRABAJO APARATO.docxTRABAJO APARATO.docx
TRABAJO APARATO.docx
GonzaloaromCceresmac
 
Wilson rojasa3
Wilson rojasa3Wilson rojasa3
Wilson rojasa3
wilsonrojasfigueroa21
 
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdfS6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
cristianflores926759
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
Cristhian Ajajavi Valdivia
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
wederyudu
 
Informe Diagnóstico Ambiental César Manrique
Informe  Diagnóstico  Ambiental  César  ManriqueInforme  Diagnóstico  Ambiental  César  Manrique
Informe Diagnóstico Ambiental César Manrique
iescesarmanriqueredecos
 
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar ManriqueInforme DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
iescesarmanriqueredecos
 
Pmrs2012
Pmrs2012Pmrs2012
Pmrs2012
Dave_kamelot
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdfDIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
MARIOBRITO41
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Andrea Portillo
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
dairo moyano
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo (20)

Actividad colaborativa final
Actividad colaborativa finalActividad colaborativa final
Actividad colaborativa final
 
Analisis iso14001
Analisis iso14001Analisis iso14001
Analisis iso14001
 
Revision inicial ambientl ria
Revision inicial ambientl   riaRevision inicial ambientl   ria
Revision inicial ambientl ria
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
 
FASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJFASE DE PLANECION PGAJJ
FASE DE PLANECION PGAJJ
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESASMANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
 
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1
 
TRABAJO APARATO.docx
TRABAJO APARATO.docxTRABAJO APARATO.docx
TRABAJO APARATO.docx
 
Wilson rojasa3
Wilson rojasa3Wilson rojasa3
Wilson rojasa3
 
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdfS6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
 
Informe Diagnóstico Ambiental César Manrique
Informe  Diagnóstico  Ambiental  César  ManriqueInforme  Diagnóstico  Ambiental  César  Manrique
Informe Diagnóstico Ambiental César Manrique
 
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar ManriqueInforme DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
 
Pmrs2012
Pmrs2012Pmrs2012
Pmrs2012
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdfDIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLASTICOS.pdf
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Último

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Presentacion trabajo colaborativo

  • 1. DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES ROSSANA LOPEZ OSORIO ANDRES SUAREZ AGUDELO ZAIDA CONTRERAS VELÁSQUEZ WIKI 7
  • 2. JUSTIFICACIÓN  A nivel nacional, son varias las instituciones que han ratificado su compromiso con el cuidado y conservación en materia ambiental mediante estudios, formulaciones e implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental.  La Universidad Francisco de Paula Santander no ha sido ajena a éste compromiso y dentro del marco de la responsabilidad social y ambiental desarrollado como Institución de formación y aprendizaje a nivel superior, debe ser un modelo a seguir en cuanto al compromiso de la normatividad ambiental y el manejo integral de los procesos educativos, de investigación y extensión.  Es por ello que se debe hacer una revisión continua del cumplimiento, en materia legal, de todos los aspectos ambientales verificando de ésta manera el cumplimiento de la normatividad en el marco de NTC ISO 14001 y la legislación ambiental colombiana.  Con el presente trabajo, se pretende valorar el cumplimiento de las normatividades que rigen a empresas como la Universidad Francisco de Paula Santander que hace parte del sector Educativo.
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Determinar el compromiso de la organización Universidad Francisco de Paula Santander frente al medio ambiente, mediante la evaluación de cumplimiento de la Norma ISO 14001: 2004-2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar la situación ambiental actual de la Universidad Francisco de Paula Santander teniendo como base cada uno de los requisitos estipulados en el estándar ISO 14001: versión 2004.  Diagnosticar la situación ambiental actual de dicha compañía, teniendo como base cada uno de los requisitos estipulados en el estándar ISO 14001: versión 2015.  Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de agua, suelos y energía eléctrica de acuerdo a lo requerido por la norma ISO 14001 de 2015.  Argumentar las razones que llevan al incumplimiento de la normatividad relacionada en la matriz.
  • 4. METODOLOGIA  Para determinar el compromiso de la organización Universidad Francisco de Paula Santander, se realizó una búsqueda de información secundaria en la página web de la institución educativa, se realizaron encuestas al área de Sistema de Gestión de la Calidad y se solicitaron los documentos soportes de dicha de dicha gestión ambiental.  Adicional se realizaron recorridos en las diferentes áreas de la empresa con el fin de evidenciar la divulgación del sistema de gestión ambiental.
  • 6. Primer objetivo especifico Analizar la situación ambiental actual de la Universidad Francisco de Paula Santander teniendo como base cada uno de los requisitos estipulados en el estándar ISO 14001: versión 2004.
  • 7. Actualmente la Universidad Francisco de Paula Santander cuenta con la Política Ambiental, la cual fue adoptada por medio del Acuerdo 029 del 2011, la cual cumple con los ítems obligatorios de la Norma ISO 14001:2004. La política de la Universidad indica: “La Universidad Francisco de Paula Santander formulará, ejecutará y evaluará planes, programas y proyectos que permitan contribuir a la sostenibilidad ambiental institucional en el marco de las políticas y la legislación local, regional, nacional e internacional contribuyendo desde lo local a la preservación global y educando para la conservación del ambiente”.
  • 8. Segundo objetivo especifico Diagnosticar la situación ambiental actual de dicha compañía, teniendo como base cada uno de los requisitos estipulados en el estándar ISO 14001: versión 2015
  • 9. Teniendo en cuenta el análisis inicial que se realizó en la actividad individual donde se identificaron 5 áreas se realizó un diagnostico del SGA actual frente a los requisitos de la ISO 14001:2015, la organización cumple parcialmente debido a cambios y exigencias que se generan en la nueva versión que en la del 2004 no se contemplaron como son: Contexto de la organización Para cumplir con este requisito se deberá contar con un contexto interno de la organización y contexto externo a la hora de establecer un Sistema de Gestión Ambiental. Planificación de Riesgos las organizaciones deben determinar el riesgo asociado a las amenazas y oportunidades. Identificando los riesgos que se pueden producir durante todo el proceso.
  • 10. Tercer objetivo especifico Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de agua, suelos y energía eléctrica de acuerdo a lo requerido por la norma ISO 14001 de 2015.
  • 11. SI NO Presidencia de la República Decreto 2811 de 1974 34,35,3 6,37 y 38 *Desarrollar los métodos más adecuados para la defensa del ambiente, del hombre y de los demás seres vivientes; X La institución a nivel general ha venido clasificando los residuos generados en las oficinas, laboratorios, salones de clase y jardines. Presidencia de la República Decreto 1140 de 2003 1 al 5 Características de las unidades de almacenamiento de resíduos sólidos X El cuarto de residuos en la sede Campos Elíseos cumple con la normatividad establecida por la norma. Ministerio de Salud y Protección Social Decreto 351 del 2014 1,2,3 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos generados en la atención en salud y otras actividades. X En Febrero del 2013 se hizo entrega del Plan de Gestión de los Residuos Generados en la Sede Campos Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander, pero teniendo en cuenta la ampliación de la sede en la construcción de nuevos laboratorios y cambios en algunos aspectos de la norma, se está realizando una actualizacion del documento teniendo en cuenta los cambios ocurridos. Residuos peligrosos MAVDT Resolución 1362 de 2007 Procedimiento para regidtrarse como generador de RESPEL X Se tiene permiso por parte del IDEAM para el funcionamiento de los laboratorios. 2 Define los Residuos especiales como los objetos elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patogenos, X 19 Responzabilidad en el manejo de Residuos Solidos Especiales X 34 Requisitos que deberan cumplir los recipientes para residuos especiales. X 36 La capacidad de almacenamiento de residuos especiales sera aprobada por la autoridad sanitaria, según la frecuencia y cantidad de generacion X Residuos sólidos comunes ASPECTO CARACTERI STICA Suelo Ministerio de Salud Resolucion 2309 ENTIDAD QUE EXPIDE LA NORMA NORMA ARTIC. REQUISITO CUMPLIMIEN TO OSERVACIONES En éste aspecto, la entidad cumple con la normatividad a cabalidad, ya que con la implementación del PGIRSHyS, se ha trabajado para hacer cumplir con aspectos tan importantes como la segregació o clasificación de residuos, capacitación al personal docente, estudiantil, visitante, etc de la sede Campos Elíseos. Así mismo se ha capacitado al personal de aseo en el manejo de residuos y cada persona que asiste tiene bajo su responsabilidad el buen uso de las canecas y de los residuos que genera.
  • 12. Ministerio de Salud y la Protección Social Resolución 351 del 2014 1,2,3 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos generados en la atención en salud y otras actividades. X Ministerio de Salud y la Protección Social Ley 1672 de 2013 Numeral relacion ado con respons abilidad es del consumi dor Disponer adecuadamente resíduos electrónicos y eléctricos X Se tiene en cuenta dentro de los residuos generados por cada una de las áreas, pero los encargados de definir la disposición final es el personal de mantenimiento y de servicios generales. Congreso de la Republica Ley 55 10, 14 Contar con fichas tecnicas de sustancias quimicas en los sitios de almacenamiento X Se tiene establecido el tipo de residuos químicos peligrosos generados y se clasifican y envasan en pimpinas dentro de los laboratorios de la sede Campos Elíseos. Congreso de la Republica Ley 1252 7 y 12 Ser responsable de los RESPEL que genere, informar sobre componentes y realizar un manejo integral X Está establecido dentro del PGIRSH y se cumple de acuerdo a la norma. Presidencia de la República Decreto 4741 de 2005 13 y 14 Declarar el tipo de resíduos, particularmente su contenido químico o biológico X En el centro educativo se generan residuos líquidos peligrosos generados en los diferentes laboratorios de la sede central y la sede Campos Elíseos, éstos a su vez son almacenados en pimpinas con el objeto de realizarles el tratamiento adecuado de descontaminación por medio de neutralización de químicos para luego descargarlos a los sifones que conectan al alcantarillado y otros llevados por la empresa LASPATH (sede central) ASEO URBANO (sede Campos Elíseos) y hacers su respectiva disposición final en un sitio adecuad para estos residuos, ya que no se pueden verter a la red de alcantarillado. Los residuos generados en la sede central (según estudio realizado en el 2010, por medio de proyecto de grado son Residuos inorgánicos 73,34%, Disolventes no halogenados 18,72%, disolventes halogenados 5,12% y aceites 2,82%. 13 0 RESPEL
  • 13. SI NO Ministerio de Salud Ley 9 del 1979 10, 14 y 15 Vertimientos de residuos líquidos, condiciones para decargas y calidad de vertimientos X No existen datos históricos ni técnicos de estudios relacionados con las redes internas del sistema de acueducto ni alcantarillado del alma mater. Pero si se han realizado estudios de las aguas de los vertimientos generados en la sede Central y en la Sede Campos Elíseos. Min Ambiente Decreto2667 de 2012 6,18,23 Modificacion y otras determinaciones sobre el pago de las tasas retributivas por utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales. X En la sede Central existen 5 pozos y en la sede de Campos Elíseos existe un pozo de aguas subterráneas, recurso que es bombeado exclusivamente para el riego de las zonas verdes de la sede, el cual no tiene permiso de concesiones de aguas subterraneas por parte de CORPONOR. Al indagar con el jefe del área de mantenimiento, manifestó que se viene adelantando la contratacion de personal especializado para realizar las pruebas de bombeo, la cual permite verificar la capacidad de extracción de caudal de cada pozo. Se sabe que están en buen estado, ya que se le hace mantenimiento a los pozos, pero no hay estudios investigativos de parte de estudiantes o directivas que permita determinar el nivel de aprovechamiento que se le puede dar a los mismos. La universidad presenta altos consumos de agua por parte de Aguas Kapital para el desarrollo de sus actividades. No se tienen datos de el promedio mensuall de consumo de agua en la sede Campos Elíseos, pero en la sede Central se evidenció un alto consumo de agua (p.e Torre Administrativa 514 m3/mes y Edificio Fundadores 873,11 m3/mes). En la sede central existen 351 baterías sanitarias distribuidos en todos los edificios que componen la planta física. Los lavamanos se encuentran en buen estado, pero las unidades sanitarias se encuentra en estado de abandono a causa del vandalismo. OSERVACIONES Vertimiento s Agua ENTIDAD QUE EXPIDE LA NORMA NORMA ARTIC. REQUISITO CUMPLIMIEN TO ASPECTO CARACTERI STICA
  • 14. Presicencia de la República Decreto 3930 de 2010 Capítulo VII Requerimientos particulares para la slicitud del tráite de permiso de vertimientos X La sede Central y Campos Elíseos segenera aguas residuosales domésticas y peligrosas, como consecuencia de las actividades normales del funcionamiento del alma mater, el cual alberga un gran número de personas distribuidas entre estudiantes, trabajadores, administrativos, docentes, visitantes, etc. Los vertimientos son grandes teniendo en cuenta que aproximadamente 16 horas durante 6 días a la semana, para una población de alrededor de 21.000 persona, utilizan el servicio del agua. La mayoría de las aguas residuales generadas en el campus son vetidas sin tratamiento al sistema de alcantarillado, debido a que la universidad no tiene un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin embargo las aguas residuales generadas en el edifició terreos, geotécnia y minería son vertidas a un sistema de pozo séptico. En un trabajo realizado con estudiantes de Ingeniería ambiental, se logró caracterizar las aguas residuales que son descargadas a la red de alcantarillado donde los valores de pH cumple con los rangos permitidos, para la demanda química de oxígeno (DQO) este parámetro sobrepasa el rango permitido segun la resolución, en las dos cajas de inspección , para los sólidos suspendidos totales (SST) tambien se evidencia que sobrepasa el rango permitido, los sólidos sedimentables (SSED) éste parámetro si cumple con lo establecido en la norma Congreso de la Republica Ley 373 de 1997 1,2,3 Plan de Ahorro y uso eficiente del agua, presentar a la autoridad ambiental el programa de ahorro y uso eficiente del agua X No existe un plan de ahorro y uso eficiente del Agua en toda la institución educativa. Min Ambiente Decreto 3102 de 1997 2 Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de agua en las instalaciones internas X A pesar del gran volumen de agua que se utiliza en las dos sedes, no existe un Plan de Ahorro de Agua. Se sabe que en los grifos de los baños no hay fugas, ya que en el PIGA se muestra que en un estudio realizado por pasantes se hizo la revisión de los mismos. 1 4 TOTALES 18 6 % CUMPLIMIENTO 0,75 Agua Vertimiento s
  • 15. En la matriz legal se identificaron 3 aspectos, ENERGÍA ELECTRICA, SUELO y AGUA. Para este diagnostico se evaluó aspecto versus la normatividad colombiana que lo rige, dando como resultado un 0.75% de cumplimiento del 1% total, ya que cumple 18 de los 24 items evaluados. Entre los requisitos a mejorar se tienen: Aspecto energía eléctrica, se necesita reportar el consumo de energía para poder desarrollar un programa de ahorro que contribuya a la conservación del recurso. Aspecto agua, actualmente la universidad no cuenta con permiso de vertimiento por lo tanto incumple la norma y está expuesta a una sanción por la autoridad ambiental competente, no cuenta con plan de uso y ahorro del agua lo que afecta sustancialmente el recurso por despilfarro.
  • 16. Cuarto objetivo especifico Argumentar las razones que llevan al incumplimiento de la normatividad relacionada en la matriz.
  • 17. Para soportar el cumplimiento de la Universidad Francisco de Paula Santander en el Anexo 1 se soporta el acuerdo 029 del 2011 donde se adopta la política ambiental con la cual se da cumplimiento a la ISO 14001:2004 Adicional se soporta con imágenes la divulgación del actual SGA. El periodo de transición permitirá que el SGA actual sea mejorado y así cumplir con las nuevas obligaciones estipuladas en la ISO 14001:2015
  • 18. IMÁGENES DE LA SEDE CAMPOS ELÍSEOS
  • 19. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS
  • 20. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE RESIDUOS
  • 21. Análisis de vertimiento por CORPONOR
  • 22. CONCLUSIONES La Universidad Francisco de Paula Santander actualmente ha implementado en sus instalaciones programas ambientales que responden a la política ambiental. Entre los aspectos identificados se observa incumplimiento frente a los requisitos legales. Cuanta con cuatro compromisos de los cuales el primero y más importante no se cumple el cual es crear el comité ambiental y sanitario de la Universidad Francisco de Paula Santander como instancia para la coordinación de la formulación, planificación, ejecución y evaluación de la política ambiental. Aunque el comité esta creado, la elaboración de los programas para control de impactos no están desarrollados y por lo tanto genera vacios en el SGA, que podrían mejorar la sostenibilidad del recinto educativo.
  • 23. RECOMENDACIONES La recomendación que tenemos al SGA actual es que siguiendo la política ambiental la cual involucra el desarrollo de programas, se cumpla a cabalidad y desarrolle los concernientes al ahorro de energía y agua, estos programas con sus indicadores de seguimiento permitirán a las partes interesadas realizar verificación, control y mitigación de los impactos, cumpliendo así con las obligaciones impuestas con la nueva ISO 14001:2015.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  BARBOSA M. Orduz E. Ajuste del Plan Institucional de Gestión Ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander, Sede Colsag. Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente. 2016  SUAREZ G. Jhon H. Plan de Gestión de los Residuos generados en la Sede Campos Elíseos, de la Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias Febrero 2013.  ICONTEC. Norma Técnica Colombiana ISO 14001:2015